Categorías
Noticias

Fundación Euroárabe participa en la formación sobre radicalización violenta y extremismo yihadista

La Fundación Euroárabe impartió este jueves el seminario La prevención de la Radicalización en la UE y los Estados Miembros: políticas, estrategias y ámbitos de actuación desde los enfoques multinivel y multiagencia en el marco del Curso Universitario en radicalización violenta y el extremismo yihadista organizado por el Centro Universitario de la Guardia Civil, adscrito a la Universidad Carlos III de Madrid, y dirigido a Guardia Civil, judicatura y autoridades locales.

Javier Ruipérez, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, y Daniel Pérez, investigador de la misma, fueron los encargados de esta formación cuyos objetivos fueron contextualizar el lanzamiento y consolidación de las políticas europeas de prevención; revisar la evolución de los modelos psicosociales que explican la radicalización y abordar la aproximación prevención multiagencia y multinivel.

Estrategia Nacional contra el terrorismo

En este seminario, la Estrategia Nacional contra el terrorismo (ENCOT-2023), que esta semana ha aprobado el Consejo de Seguridad Nacional, sirvió como ejemplo dentro de los planes estatales que recogen las recomendaciones estratégicas de la Comisión Europea.

Los investigadores de la Fundación Euroárabe¸ ambos pertenecientes al Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, destacaron que las políticas de prevención, sean europeas, nacionales o locales, “deben estar basadas en el conocimiento científico, para ello es indispensable estudiar tanto los indicadores de riesgo como los de protección y que sea de forma transversal que nos sirva tanto para yihadismo como para múltiples ideologías”.

Se subrayó, por un lado, la necesidad de invertir más en la prevención primaria, primer nivel de la representación piramidal de la sociedad al que pertenece la mayoría de la población que no está radicalizada. Mientras el segundo nivel abarca a la población susceptible de estar radicalizada y el tercero, a las personas radicales o terroristas.

Para los expertos de la Euroárabe, existe un riesgo de trasvase de población del primer nivel al tercero, debido al actual proceso de polarización y las medidas a tomar en ese caso se presentarían mucho más difíciles de implementar y mucho más costosas. Para evitar esto, dijeron, “es indispensable apostar por políticas de prevención en la protección y en la resiliencia y autonomía de las personas”.

Por último, también se destacó la importancia de “descender la política europea a lo local”, a través de los planes nacionales, y que haya una retroalimentación, es decir, “que lo local también inspire a los planes nacionales y a las políticas europeas de lucha contra la radicalización violenta y el extremismo”.

La Fundación Euroárabe, a través de su grupo de investigación, ha llevado a cabo diversas actividades formativas sobre prevención de la radicalización en proyectos europeos en los que participa, en universidades españolas o a través de la europea Red de Sensibilización sobre la Radicalización (RAN en sus siglas en inglés).

Prevención y afrontamiento de la Radicalización Violenta. Una guía para profesionales de primera línea. Publicada por la Universidad de Córdoba y coeditado por CIFAL y la Fundación Euroárabe.

Categorías
HATEDEMICS Noticias

El Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Euroárabe trabajarán para combatir los discursos de odio

El Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), con sede en Sevilla, y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios afincada en Granada, han mantenido una reunión en la sede de esta última para coordinar los últimos aspectos del proyecto europeo HATEDEMICS que les unirá en la tarea de prevenir y combatir la polarización y la difusión de discursos racistas, xenófobos e intolerantes y de teorías conspirativas mediante tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial (IA).

El proyecto, financiado por la Comisión Europea, será coordinado por la Fondazione Bruno Kessler y cuenta con trece socios: la Fundación Euroárabe, CENTRA y Maldita.es en España; Saher Europe (Estonia), Asociación Europea para la Democracia Local (Francia); CESIE, the Fact-Checking Factory SRL y la Comuna de Trento (Italia); Solidarity and Overseas SErvice y el Ministerio de Asuntos Interiores, Seguridad, Reformas e Igualdad (Malta) y el Centro de Educación para la Ciudadanía, el Instituto Nacional de Investigación y la Asociación de Demagogos (Polonia).

La Fundación Euroárabe liderará el paquete de trabajo que definirá el enfoque, los requisitos sociotécnicos y la metodología a utilizar, considerando tanto las tendencias actuales de los discursos de odio y la desinformación, la discriminación multiobjetivo online y las necesidades de los grupos destinatarios de este proyecto, las ONG y OSC, responsables políticos, autoridades jurídicas, compañías informáticas, periodistas y factchekers, sector académico y de investigación y el público general usuario de Internet y redes sociales.

El Centro de Estudios Andaluces, por su parte, estará encargado del informe que cimentará la base de la futura Plataforma HATEDEMICS con la que prevenir, atajar y denunciar la discriminación multiobjetivo, el odio en línea y la desinformación, con indicadores actualizados, específicos y eficaces para una mejor gestión de los fenómenos de los discursos de odio, aplicando los resultados de grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas, con recomendaciones de transferibilidad y adaptabilidad para el fomento de narrativas alternativas.

Uno de los principales objetivos de HATEDEMICS es mejorar las capacidades y el pensamiento crítico de los grupos destinatarios con herramientas de IA fiables, combinándolas gracias a métodos avanzados de recopilación de datos, permitirá intervenciones en línea más adaptadas que redundarán en esfuerzos más eficientes y eficaces tanto de los profesionales como de los voluntarios. La visión es mantener la equidad y el equilibrio aplicando las medidas adecuadas y garantizando el cumplimiento de las normas legales y éticas.

Está previsto que el lanzamiento del proyecto HATEDEMICS tenga lugar el próximo 17 de abril en la ciudad de Trento con una reunión inaugural con presencia de todos los socios.

Categorías
Noticias PARTES

La Fundación Euroárabe organiza en Melilla las jornadas de diálogo interreligioso y prevención de delitos de odio

Enfoques participativos para la protección de lugares de culto es el título dado al foro acogido por la Delegación del Gobierno en Melilla este jueves, organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en el marco del proyecto PARTES financiado por la Comisión Europea. La Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, ha inaugurado la jornada agradeciendo la elección de Melilla para este foro y señalando la importancia de trabajar por la prevención de los delitos de odio, el diálogo interreligioso o la toleración y el respeto.

“Estamos viendo cómo emergen mensajes de polarización, de crispación y me parece vital trabajar para prevenir los delitos de odio, que es algo que debemos hacer de manera conjunta tanto las instituciones como las entidades, al tiempo que ponemos el foco en esta cuestión, para que la sociedad sea consciente de este problema y se ponen las herramientas para acabar con esto”, ha indicado Moh.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, ha recordado que el objetivo de la entidad que representa es crear puentes de colaboración y conocimiento e investigación, por lo que ha reconocido que Melilla es un lugar «privilegiado», dado que es un “estuario de civilizaciones y culturas, que muestra perfectamente esa convivencia y ese modelo de participación”. Sánchez ha subrayado que los resultados de estas jornadas «van a alimentar el proyecto PARTES y servirán como modelo de trasferencia a la sociedad civil”.

En la sesión de trabajo han participado, asimismo, la representante del programa financiador de la Comisión Europea, Tamara Muñoz, representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y miembros de las comunidades religiosas de la ciudad, entre otras entidades de la sociedad civil.

El proyecto PARTES

El proyecto europeo PARTES dio comienzo el 31 de marzo de 2023 y se prevé que finalice en abril de 2025, propone desarrollar, a través de una metodología empírica, inclusiva y participativa, un modelo integral de prevención para la protección de los lugares de culto (sinagogas, mezquitas e iglesias) en la Unión Europea, previniendo así también los delitos de odio que sufren las comunidades religiosas.

La Fundación Euroárabe lidera el paquete de trabajo «Panorama de Amenazas y Respuestas», el cual coordina la investigación para establecer una visión general sobre los ataques a comunidades religiosas, los delitos de odio que sufren y las medidas de protección existentes, así como identificar buenas prácticas de cooperación entre instituciones religiosas y autoridades públicas, y para la protección de lugares de culto. También ha sido la encargada de organizar en Melilla el taller participativo, celebrado este miércoles en el campus melillense de la UGR, y el foro interreligioso del jueves en la sede de la Delegación del Gobierno en Melilla.

Taller participativo, celebrado en la UGR- Proyecto PARTES- Melilla
El investigador de la Euroárabe y coordinador de las Jornadas de PARTES en Melilla, José Luis Salido, impartiendo el taller participativo, celebrado en el campus melillense de la UGR.
Taller participativo, celebrado en la UGR- Proyecto PARTES- Melilla
Inauguración del taller participativo, celebrado en el campus melillense de la UGR, a cargo de César Solano, decano de la Facultad de Ciencias Salud (UGR), Tamara Muñoz, responsable de programa de la Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior de la Comisión Europea y José Luis Salido, investigador de la Fundación Euroárabe y organizador de las jornadas.
Reunión de los investigadores de la Euroárabe, José Luis Salido y Daniel Pérez, con Fadela Mohatar, Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor de Melilla y Marta Marzol, asesora de Cultura de la Consejería, en el marco de la celebración de las Jornadas del proyecto PARTES
Reunión de los investigadores de la Euroárabe, José Luis Salido y Daniel Pérez, con Fadela Mohatar, Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor de Melilla y Marta Marzol, asesora de Cultura de la Consejería, en el marco de la celebración de las Jornadas del proyecto PARTES
Inauguración del foro 'Enfoques participativos para la protección de lugares de culto' en la Delegación de Gobierno de Melilla, con la Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, y el Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega.
Inauguración del foro ‘Enfoques participativos para la protección de lugares de culto’ en la Delegación de Gobierno de Melilla, con la Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, y el Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega.
Categorías
Noticias Proyectos Shield

Finaliza el proyecto SHIELD para la protección de lugares de culto

El pasado 28 de febrero tuvo lugar en Bruselas la conferencia final del proyecto europeo SHIELD con la exposición de los resultados bajo la fórmula de la coexistencia entre personas de diferentes credos y la prevención en seguridad. El acto contó con la participación de la responsable de programa de la Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior de la Comisión Europea, Tamara Muñoz, así como de representantes de diez países europeos y de las tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam). El proyecto ha tenido como objetivo identificar y proponer soluciones concretas a cuestiones candentes de interés común, como valorar el riesgo y la vulnerabilidad de lugares de culto a potenciales ataques terroristas, ofreciendo una guía completa (descargable aquí) con pautas para incrementar la seguridad.

Durante los dos años que ha durado el proyecto, SHIELD ha acogido diversos encuentros de diálogo con el fin de acabar con el extremismo religioso, con la coparticipación de las fuerzas de seguridad estatales, la sociedad y las empresas de seguridad y tecnología securitaria. Los representantes de las comunidades religiosas, destinatarios finales de los resultados del proyecto SHIELD, han jugado un papel determinante para proporcionar consejos y sugerencias desde la reflexión cultural ya que, para el consorcio del proyecto, cuando se habla de seguridad física de las infraestructuras se subrayan aspectos como el ambiental, el cultural, de inclusión social y diálogo interreligioso.

José Mª Riera, investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, participando en la conferencia final de SHIELD
José Mª Riera, investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, participando en la conferencia final de SHIELD

En la conferencia final quedó claro que sinagogas, iglesias y mezquitas son de vital importancia para la convivencia social y la cohesión en la Unión Europea. Sin embargo, han sido y pueden llegar a ser objetivo de posibles ataques terroristas, como se ha testimoniado en el último decenio. Para las personas involucradas en SHIELD es necesario crear un “escudo cultural” que defienda las personas y las comunidades religiosas, pero también es necesario crear oportunidades de trabajo y compromiso en proyectos que facilitan el encuentro y la puesta en común de conocimiento. El establecimiento de proyectos como SHIELD entre diversas identidades confesionales promueven la comprensión mutua e incrementa, además, el respeto, una sinergia que culmina en la elaboración de una estrategia común para la reducción de las amenazas y el incremento de la libertad de culto.

Más información sobre SHIELD: https://projects.fundea.org/shield/

Categorías
Digivet Noticias Proyectos

Fundación Euroárabe participa en un nuevo proyecto para desarrollar las capacidades de RV de FP en Albania

El jueves 15 y el viernes 16 de febrero tuvo lugar en Tirana (Albania) la reunión de lanzamiento de VR Digivet, un proyecto europeo cuyos principales objetivos son mejorar la calidad y la capacidad de respuesta de la Educación de Formación Profesional (FP) a la evolución económica y social, con el fin de aumentar la relevancia de la oferta de competencias para el mercado laboral, al tiempo que se capacita a los proveedores de FP para reforzar la cooperación entre las partes interesadas privadas y públicas.

El proyecto se ha desarrollado en base a las necesidades expresadas por el documento político del gobierno albanés, en particular el NESS 2019-2022, y las recomendaciones de la Fundación Europea de Formación en el marco del proceso de Turín, con la coordinación de la Fundación Internacional Agenfor (Italia) y un consorcio que incluye a la Fundación Euroárabe (España), HfÖV (Alemania), NAES (Albania), Fan S.Noli (Albania), y Service Factory Solutions (Albania).

Sus representantes han participado en la primera reunión del proyecto en Tirana, a la que asistió el Gobierno albanés, y en la que se abordaron todos los procedimientos técnicos y se debatieron los próximos pasos. Los representantes de VR Digivet también realizaron una visita de estudio a un centro de FP de TI en Gjergji Canco para comprobar el modelo de centro de FP en el que se desarrollará el proyecto.

El éxito del proyecto depende de la participación activa de las principales partes interesadas en el desarrollo y la supervisión del sector de la EFP en Albania. Este esfuerzo de colaboración incluye al gobierno albanés, los proveedores de EFP, representantes del sector privado, expertos y estudiantes de EFP. Al participar en el diseño conjunto de soluciones técnicas específicas, este enfoque garantiza una fuerte apropiación local, mejorando su sostenibilidad a largo plazo. Para lograr este objetivo, la Autoridad Nacional de EFP diseñará, implementará y gestionará un metaverso público albanés de RV para la EFP. Aquí, socios nacionales, europeos e internacionales, junto con su personal formado, crearán e impartirán programas de formación inmersiva, transformando las funciones tradicionales de la EFP en el ámbito digital.

Categorías
Noticias Proyectos Standup

El proyecto europeo STAND-UP amplía herramientas para combatir el crimen de odio

Tras dos años de trabajo interinstitucional para poner de relieve la discriminación, la intolerancia y el odio, el proyecto europeo STAND-UP ha llegado a su fin. El acto de clausura, el seminario Unidos/as contra el odio: una iniciativa interinstitucional, se celebró en Bruselas el 11 de enero, con una parte introductoria del proyecto a cargo de Giovanni Gasparani, Fiscal de Venecia, y el discurso inaugural de Magdalena Adamowicz, diputada al Parlamento Europeo por el Partido Popular Europeo cuyo marido, el político polaco Paweł Adamowicz, fue asesinado por un extremista en lo que se considera un delito de odio.

La sesión de la mañana también incluyó la mesa redonda Navegar por la intersección del discurso del odio y los delitos, con Menno Ettema, Director de Programas y Cosecretario del Comité de Expertos en la Lucha contra el Discurso del Odio; Nataša Vučković (participación online), miembro de la Fundación Centro para la Democracia (CDF); Sergio Bianchi (online), experto del Grupo de Lucha contra el Odio y la Discriminación Antimusulmana en la UE; y, por último, Simonetta Moro (en línea), del Ayuntamiento de Bolonia. Durante la mañana, también se presentó el Documento Político de la UE: ‘EU-Level Policy Recommendations on Supporting Multi-Agency Cooperation in Countering Hate Crime, Including Through the Use of Technologies’ a cargo de los representantes de GNCHR Eva Tzavala, Coordinadora de la Unidad Científica, y la Dra. Anastasia Chalkia, Oficial de Derechos Humanos.

Los seis socios europeos del proyecto compartieron los paneles de la sesión de la tarde sobre cooperación interinstitucional para hacer frente a los delitos motivados por el odio y la incitación al odio, así como casos piloto locales de éxito y resultados desarrollados en Véneto, Atenas, Andalucía y Trentino-Alto Adigio. El primero contó con la participación de Akis Karatrandos, investigador de ELIAMEP y asesor principal de KEMEA; Katerina Charokopou, jurista de GNCHR; Viviana Gullo, gestora de proyectos de Agenfor; Lucía García del Moral, investigadora de FUNDEA, y Prof. Vasiliki Artinopoulou (EPLO) como moderadora. Por su parte, el segundo panel contó con las intervenciones de Clara Raffaele Addamo, abogada, Fiscalía de Trento; Viviana Gullo, Directora de Proyectos de Agenfor; Katerina Charokopou, Jurista de GNCHR; Giovanni Gasparini, Fiscalía de Venecia; Artinopoulou, Directora del Institute on Crime & Criminal Justice (EPLO); Maryna Manchenko, de CESIE; y Viviana Gullo, Directora de Proyectos de Agenfor, como moderadora.

Aplicación del modelo interinstitucional STAND-UP para poner fin a los delitos de odio

Durante su periodo de implementación, entre enero de 2022 y enero de 2024, el proyecto STAND-UP llevó a cabo varias actividades, entre ellas un webinar exclusivo que abordaba los delitos de odio en la era digital o cursos de formación regionales en Italia y Grecia de mejora de las competencias y las habilidades tecnológicas para combatir los fenómenos de odio, utilizando tecnologías como la Open-Source Intelligence (OSINT) para monitorizar el discurso de odio, junto con simulaciones de Realidad Virtual y el modelo STAND-UP basado en un enfoque centrado en la víctima. Los cursos se centraron en la cooperación entre múltiples organismos, los fenómenos de odio y la legislación nacional y europea, y estuvieron dirigidos a miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Autoridades Públicas (judicaturas, ministerios, fiscalías), o asociaciones o comunidades afectadas por delitos o discursos de odio.

También se creó un formulario anónimo para denunciar los delitos de odio y se llevó a cabo un proyecto piloto de seis meses con la implantación de centros de vigilancia OSINT que generan alertas e informes cuando el tráfico en línea relativo al sentimiento de odio hacia un determinado grupo de riesgo supera los niveles medios, basándose en el campo semántico. El proyecto piloto comparó los niveles de contenidos de odio en línea con los incidentes de delitos motivados por el odio para comprender hasta qué punto ambos se reflejan mutuamente y, de este modo, explorar cómo el aumento de las tensiones o del sentimiento de odio hacia un grupo determinado puede ser el desencadenante de una acción preventiva. Este proyecto piloto también puso en práctica el Plan de Cooperación, utilizando una plataforma para compartir información y un modelo de acceso granular y probando el modelo memoria de entendimiento, así como el Manual de Apoyo a las Víctimas para investigaciones y enjuiciamientos sensibles y eficaces.

Un manual para apoyar a víctimas

Para impulsar el enfoque centrado en la víctima, crucial para que las víctimas se sientan seguras, hablen abiertamente de su experiencia y busquen ayuda y asesoramiento, el proyecto STAND-UP hizo público su Manual de Apoyo a las Víctimas (descargar aquí) que expone la terminología y una síntesis del proyecto STAND-UP, así como la herramienta tecnológica OSIN utilizada. Este proporciona, asimismo, el contexto sobre los derechos de las víctimas de delitos de odio en la UE, definiendo quiénes son víctimas de delitos de odio, los tipos de discursos y delitos de odio y su impacto, así como un enfoque de apoyo centrado en la víctima; establece el papel de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil), y los fiscales, el marco legal y las buenas prácticas en Italia, Grecia y España, y concluye con un conjunto de herramientas para analizar un caso particular de discurso de odio.

El Manual de Apoyo a las Víctimas es una herramienta significativa que tiene como objetivo la sostenibilidad de los proveedores de servicios de apoyo como las OSC, los actores más relevantes en los sistemas de apoyo a las víctimas, y que pone sobre la mesa la importancia de las asociaciones con el sector público, capaces de establecer fondos nacionales.

Web del proyecto: https://stand-up-project.eu/



Categorías
Noticias Proyectos Standup

El proyecto europeo STAND-UP para combatir el crimen de odio finaliza con un seminario en Bruselas

Bruselas, 11 enero de 2024.- El evento final del proyecto europeo STAND-UP, el seminario “Unidos/as contra el odio: una iniciativa interinstitucional”, ha tenido lugar este jueves en el Residence Palace de Bruselas, con la participación de personas expertas en crímenes de discurso del odio y la entrega del Manual de Apoyo a la Víctima como herramienta eficaz para el control y la denuncia del odio. La sesión matutina ha acogido, asimismo, la presentación de las recomendaciones para política de la Unión Europea (UE) para apoyar la cooperación entre distintos organismos en la lucha contra los delitos de odio, con especial mención al uso de las tecnologías.

En el seminario se presentaron los resultados de varios programas de formación en diferentes países incluidos en el proyecto, creando un entorno para debates e intercambios en profundidad. Expertos como Menno Ettema, Magdalena Adamowicz, Nataša Vučković, Akis Karatrandos hablaron sobre el tema de los delitos de incitación al odio.

Los seis socios europeos del proyecto – la Comisión Nacional para los Derechos Humanos (Grecia), la Fundación Euroárabe (España), la Organización Europea del Derecho Público (Grecia), la Fundación Internacional Agenfor (Italia) y la Asociación Europea para la Democracia Local (Francia), bajo la coordinación de la Fiscalía del Tribunal Ordinario de Trento (Italia) – han compartido paneles durante la sesión de tarde, dedicada a la cooperación entre agencias para combatir el crimen de odio y el discurso del odio, y a casos piloto finalizados con éxito en Véneto, Atenas, Andalucía y Trentino-Alto Adige.

El proyecto STAND-UP, cofinanciado con 748.780,66 euros por el Directorado General de Justicia y  Consumidores/as de la Comisión Europea, se ha desarrollado entre enero de 2022 y enero de 2024 y ha estado centrado en las responsabilidades y relaciones de las víctimas con las autoridades pública y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Los trabajos desarrollados durante la ejecución de este proyecto, han mejorado la cooperación entre agencias mediante el establecimiento de definiciones armonizadas de los delitos motivados por el odio, integradas en un marco de referencia para la cooperación, y ha estandarizado los procedimientos de denuncia mediante el diseño conjunto y la validación de formularios de denuncia para las agencias encargadas de hacer cumplir la ley y las OSC/ONG. STAND-UP ha profundizado en el punto de vista de los actores relevantes sobre la incitación al odio y los delitos motivados por el odio, incluyendo los sentimientos que hay detrás de ellos, a nivel local.

Categorías
Noticias Proyectos Unchained VANGUARD

VANGUARD: reforzando la lucha contra el tráfico de seres humanos

Veintidós organizaciones de doce países diferentes se han unido para lanzar un nuevo proyecto de investigación e innovación de la Unión Europea: VANGUARD (Soluciones Tecnológicas Avanzadas combinadas con el fomento de la Comprensión y la Conciencia entre la sociedad para detener el Tráfico de Seres Humanos).

VANGUARD es un proyecto de tres años de duración financiado por la Unión Europea bajo el programa Horizon Europe que tiene como objetivo fortalecer la lucha contra el tráfico de seres humanos (THB, por sus siglas en inglés) haciendo uso de soluciones tecnológicas avanzadas y fomentando la comprensión, la concienciación y la capacitación con el fin de detener la cadena de tráfico (dentro o fuera de Internet) en una etapa temprana.

Además, tiene como objetivo abordar la cultura de la impunidad de este tipo de delitos y proporcionar una visión de inteligencia mejorada sobre el THB, con un enfoque particular en los fines de explotación sexual, explotación laboral y criminalidad forzada. Para ello, se desarrollará un conjunto modular y confiable de herramientas que detecten, identifiquen, investiguen y prevengan actividades THB facilitadas en línea (online) y actividades relacionadas con el THB en los puntos de control fronterizos, basándose en el análisis de contenido multimedia online y en los flujos multimodales, aprovechando los últimos avances en Inteligencia Artificial (IA).

CERTH-ITI, y en particular el Grupo de Fusión y Análisis de Datos Multimodales (M4D), coordinador del proyecto VANGUARD, junto con el Laboratorio de Computación Visual (VCL) de CERTH-ITI, acogieron la reunión de inicio del proyecto el 7 y 8 de noviembre de 2023 en sus instalaciones en Tesalónica, Grecia. Más de 30 asistentes, representando a todos los socios de instituciones de investigación y académicas, empresas orientadas a la tecnología y organizaciones de la sociedad civil, así como a las Autoridades Policíacas y de Guardia Fronteriza, tuvieron la oportunidad de establecer un plan de acción claro para los próximos meses, facilitando así la implementación fructífera y exitosa de los objetivos de VANGUARD. A la reunión de inicio también asistió el Oficial del Proyecto de la Comisión Europea, quien acogió esta iniciativa, subrayando al mismo tiempo la necesidad de una colaboración continua y un enfoque multidisciplinario para abordar de manera efectiva los comportamientos del THB, lo que resulta en iniciativas efectivas de formulación de políticas.

El Consorcio
Coordinador: CERTH (EL); Socios: GGMH (DE), UCSC (IT), WAT (PL), KU Leuven (BE), ΚΕΜΕΑ (EL), CEA (FR), ICCS (EL), FUNDEA (ES), ENG (IT), ATOS IT (ES), ITTI (PL), RAD (RO), BayHfoD (DE), MJ (PT), MCH (ES), GPI (MD), HELLENIC POLICE (EL), EPBGB (EE), RBP (RO), GIBP (MD), CENTRIC (UK).

Categorías
Mirad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

MIRAD finaliza en Bruselas acercando investigación, política y práctica en la lucha contra la radicalización multiideológica

El evento final del proyecto europeo MIRAD ha puesto el broche final a dos años de trabajo dedicado a la asesoría y la prevención de la radicalización. Los objetivos del proyecto MIRAD se lograron gracias a la cooperación de los socios del consorcio del proyecto al que pertenece la Fundación Euroárabe, de siete países europeos, junto con un grupo de expertos de la Junta Consultiva de MIRAD, el Consejo Consultivo de KES y miembros de las Juntas de Expertos en Extremismo Yihadista y Extremismo de Derechas.

El acto fue inaugurado por Christiane Hoehn, Principal Advisor to the EU Counter-Terrorism Coordinator, quien reconoció el buen trabajo del proyecto MIRAD y su alineamiento con las orientaciones estratégicas de la Comisión Europea. La conferencia final contó con la presencia de profesionales de primera línea, personal de prisiones, fuerzas de seguridad, agentes de libertad condicional, ONG o responsables políticos de diferentes países de la UE y países terceros.

Durante el evento se presentaron los resultados del proyecto, tales como una herramienta para evaluar la fiabilidad y capacidad de las ONG para apoyar procesos de desradicalización. Entre los resultados más esperados, destaca la adaptación de la herramienta de evaluación del riesgo IRS para considerar el papel del género y la ideología en el proceso de radicalización centrada en el extremismo de derecha y el extremismo yihadista.

Además, se presentaron una serie de protocolos de colaboración para la transición multiagencia, derivados del papel fundamental que desempeñan las OSC/ONG y personas voluntarias en la promoción de programas de reinserción, fomentando la cooperación interinstitucional. También se hicieron públicos los resultados de los cursos de formación de método mixto (formación de formadores, curso de e-Learning, escenarios de formación de realidad virtual) para maximizar los resultados de los programas de desvinculación de la radicalización y de reinserción.

Algunas de las conclusiones a las que se llegaron en el evento final de MIRAD son la amenaza, todavía alta, de terrorismo islamista y el creciente peligro del extremismo de derecha. Se abordó, asimismo, la necesidad de la rehabilitación fuera y dentro de la prisión y de evaluar lo que sucede después de prisión; del mismo modo que se tildó como imprescindible la identificación de personas reclusas vulnerables de ser radicalizadas como base para la prevención y la desvinculación, y la promoción de modelos y protocolos de colaboración intersectorial e interinstitucional.