Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe acogió el primer seminario presencial de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation

El seminario tuvo lugar los días 28 y 29 de noviembre en la sede de la Fundación Euroárabe en Granada y reunió a líderes y expertos para debatir y avanzar en el futuro de la comunicación estratégica. Los principales debates se centraron en la capacitación de las comunidades locales con herramientas adaptadas e historias de éxito de los Estados miembros de la UE, con valiosas ideas compartidas por un variado grupo de expertos.

La Fundación Euroárabe es la entidad del consorcio que conforma el EU Knowledge Hub está encargada de la línea de Comunicación Estratégica (StratComms) para la prevención de la radicalización y el extremismo violento.

Categorías
EUKH ES Interrad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Seminario sobre prevención de la radicalización violenta

“Análisis del Terrorismo: Experiencias e Impactos de la Prevención” es el título del seminario del proyecto INTERRAD, que la Universidad de Córdoba y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios han organizado para los días 25 y 26 de noviembre en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, el Grupo de investigación Conflict and Human Security, el Consejo Social de la Universidad de Córdoba y UCOSEGURIDAD.

El objetivo es profundizar en el conocimiento de los contextos en los que actualmente se producen el terrorismo y los procesos de radicalización, tanto en la Unión Europea como en el arco mediterráneo/Oriente Medio. También se pretende facilitar una mayor comprensión de las variables psicosociales involucradas en los procesos de radicalización y reclutamiento y dar a conocer las medidas normativas, legales, judiciales, policiales y políticas adoptadas por la UE y los Estados miembros para hacer frente al terrorismo y el extremismo violento, incluyendo los marcos de cooperación y de gestión adecuados para la aplicación de los instrumentos de detección y prevención.

El proceso de inscripción está abierto y es gratuito a través de este formulario: https://docs.google.com/forms/d/1rGsis2iMj6DUXY7wJB5B3T2-DUfCxDsWimpF7tP2gIk/edit

El seminario tendrá lugar en la sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba y estará dirigido a estudiantes universitarios de las ramas de las Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades y Comunicación; estudiantes de posgrado, doctorandos e investigadores, de temas psicosociales y de seguridad; profesionales de la educación, los servicios sociales, la comunicación o de empresas tecnológicas entre otros, así como a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).

La inauguración del seminario, el lunes 25 de noviembre, correrá a cargo de Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba; Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe; vicerrectora de la Universidad de Granada e investigadora principal del proyecto INTERRAD; Gaizka Fernández-Soldevilla, del Centro Memorial Víctimas del Terrorismo y Manuel Moyano Pacheco, profesor del Departamento de Psicología de la UCO. Tras el acto inaugural, se procederá a la apertura de la exposición “ROLANDO 2:15-2:45. Cincuenta años de la primera masacre de ETA”.

El segundo día, el martes 26, tendrán lugar las diferentes sesiones del seminario que abordarán los contextos del terrorismo y la radicalización, la teoría, diseño y la práctica de la prevención. Por la tarde, llegará el turno del panel de jóvenes investigadores que profundizará en las ideologías, identidades y extremismos violentos, así como salud mental, inteligencia y cooperación para la prevención.

Sobre INTERRAD

El seminario “Análisis del Terrorismo: Experiencias e Impactos de la Prevención” se realiza en el marco del proyecto de investigación INTERRAD sobre la internacionalización de la prevención del fenómeno de la radicalización violenta de corte yihadista, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios con sede en Granada.

El proyecto de investigación INTERRAD pretende contribuir al reto de la Seguridad, la Protección y la Defensa abordando la cooperación en materia de prevención de la radicalización violenta de corte yihadista en el marco de la Unión Europea (UE) mediante una perspectiva interdisciplinar. Busca ser un punto de referencia para los actores involucrados, proporcionando indicadores y herramientas innovadoras que faciliten la toma de decisiones y refuercen la cooperación en la lucha contra el yihadismo en sus orígenes.

Categorías
EUKH ES Interrad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Participamos en el Congreso Anual EUROCRIM con un panel interdisciplinar sobre políticas de prevención del extremismo violento

Del 11 al 14 de septiembre está teniendo lugar en la Universidad de Bucarest el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Criminología, EUROCRIM, en su vigésimo cuarta edición. El Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Antonio Sánchez, y el Director de Investigación y Proyectos de la misma, Javier Ruipérez, han participado con el panel Interdisciplinary approaches to radicalization, political violence, and the relationship between terrorism and crime to advance P/CVE, Enfoques interdisciplinarios de la radicalización, la violencia política y la relación entre terrorismo y delincuencia para avanzar en P/CVE (Programa para la Prevención y la Lucha contra el Extremismo Violento).

El panel, moderado por Sánchez, forma parte del proyecto INTERRAD cuya finalidad es contribuir al reto de la Seguridad, la Protección y la Defensa abordando la cooperación en materia de prevención de la radicalización violenta de corte yihadista en el marco de la Unión Europea (UE) mediante una perspectiva interdisciplinar. Ruipérez ha presentado una actualización de las comunicaciones estratégicas de P/CVE. Otros ponentes han sido:

  • Carlos Echeverría Jesús, Profesor de Terrorismo y Relaciones Internacionales de la UNED, que ha hablado del papel de DAesh y Al-Qaeda como actores centrales de la expansión de la ideología yihadista;
  • Roberto Muelas Lobato, Profesor Ayudante y Doctor de la Universidad de Burgos en el Área de Psicología Social, y miembro del grupo de investigación Inclusión Social y Calidad de Vida, que ha hablado sobre los efectos secundarios del programa de prevención del extremismo violento ‘Fenix Andalucía’, y
  • Salvador Berdún Carrión, Doctor en Criminología por la Universidad de Granada y Director del Departamento de Estudios de ACAIP, que ha abordado la influencia de la Seguridad Nacional y el terrorismo en los Regímenes Penitenciarios Europeos.
Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

El director de Investigación de la Euroárabe reflexiona sobre las causas y la prevención de la radicalización

«Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención»

Publicación de Javier Ruipérez Canales, director del área de Investigación de la Fundación Euroárabe, en la que se profundiza sobre la prevención de la radicalización y el extremismo violento, abordándolos como un problema social que no se puede separar de las condiciones socio estructurales en las que se produce.

¿Qué hay detrás de la radicalización? ¿Cómo prevenirla?

Javier Ruipérez Canales, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, nos invita a desentrañar las raíces del extremismo violento en su libro, «Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención», publicado por Tirant Lo Blanch.

El autor ofrece un análisis innovador del fenómeno de la radicalización, alejándose de las perspectivas predominantemente securitarias. A través de una exhaustiva investigación, Ruipérez concluye que prevenir la radicalización requiere un enfoque integral que aborde las causas sociales subyacentes. Su obra, inspirada en los acontecimientos del 11-M y en las políticas europeas posteriores, se convierte en una referencia imprescindible para comprender este complejo problema.

Ruipérez evidencia cómo las fracturas sociales, la polarización y los discursos de odio empujan a individuos vulnerables hacia la radicalización. En su obra, el autor defiende la necesidad de abordar la radicalización como un problema social arraigado en las desigualdades y las exclusiones, más allá de una mera cuestión de seguridad.

Javier Ruipérez Canales en la Fundación Euroárabe.

Sobre el autor

Javier Ruipérez Canales es director de Investigación y Proyectos internacionales de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada) donde es, además, investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, ámbito en el que cuenta con una experiencia de más de 10 años en los que ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, innovación y desarrollo.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, Ruipérez es director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea, en el que participa la Fundación Euroárabe, formador en materia de radicalización y prevención para profesionales de ámbitos sociales y de seguridad y asesor para instituciones nacionales e internacionales. Es autor de distintas publicaciones académicas y es miembro de la Red de Expertos/as en Delitos de Odio e Infra-denuncia (REDOI), de la Comunidad Europea de Investigadores/as sobre Radicalización de la Comisión Europea (ERCOR), entre otros.

Categorías
Cuadernos de la Euroárabe EUKH ES RADICALIZACION ES

Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

La Fundación Euroárabe inaugura su colección ‘Cuadernos de la Euroárabe’ con la publicación “Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención’ donde se profundiza en una operación que ha sido considerada un hito en la lucha contra el terrorismo en prisiones españolas. En esta publicación se ofrece un análisis exhaustivo de esta compleja actuación policial que constituye la primera condena por terrorismo en el contexto penitenciario español desde 2008 y la primera tras la reforma del delito de terrorismo de 2015.

Análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

El 12 de febrero de 2024, la Sección 4ª de la Sala de lo Penal de la Au­diencia Nacional emitió la Sentencia número 4/2024, en la que condenó a dos internos a siete años y seis meses de cárcel. Los investigados, que ya cumplían condena por pertenencia a organización terrorista, fueron juzgados en el marco de la conocida como Operación Escribano, con la que se logró desmantelar toda una estructura radicalizadora en las prisiones españolas y se erige como la mayor investigación realizada en Europa sobre la radi­calización en prisiones de la organización terroris­ta Daesh. La revisión de documentación judicial, legislativa, académica y estratégica de la publicación que presenta la Fundación Euroárabe ha sido complementada con entrevistas a las fuentes de la investigación policial de Guardia Civil y presenta el análisis de las redes radicales desmanteladas en dicha operación.

El objetivo principal del análisis es extraer buenas prácticas para optimizar las estrategias de preven­ción dentro del entorno penitenciario. Entre las recomendaciones destaca el respeto de la garantía de los derechos hu­manos en procesos judiciales, en el tratamiento pe­nitenciario y en la evaluación del riesgo de radicali­zación o el impulso de programas de rehabilitación del extre­mismo violento y reintegración social y funcional en sociedades democráticas.

De los autores

Daniel F. Pérez-García, investigador y responsable de proyectos del área de prevención de la radicalización y el extremismo violento de la Euroárabe, experto en el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea donde participa de forma activa la Fundación Euroárabe e investigador asociado del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo.

Salvador Berdún Carrión, director del Departamento de Estudios de la Agrupación de Cuerpos de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias (ACAIP) Doctor en Criminología y Experto Universitario en Seguridad Interior por la UNED y Experto Universitario en Análisis del Terrorismo Yihadista por la Universidad de Granada.

Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe e Investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento. Doctor en Ciencias Sociales y director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub e investigador de ERCOR Comunidad Europea de Investigación.

La publicación se puede descargar en la página web de la Fundación Euroárabe: https://fundea.org/cuaderno-euroarabe-radicalizacion-en-prisiones/

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe formará parte del nuevo centro de conocimiento de la UE para prevenir la radicalización

La Comisión Europea acaba de consolidar uno de los proyectos más complejos en materia de prevención de la radicalización, el Centro de Conocimiento de la UE para Prevenir la Radicalización, (EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, en inglés), presentado esta mañana con un evento en Bruselas. El contrato adjudicado a un consorcio de once entidades europeas, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (con sede en Granada) tiene una duración de cuatro años y cuenta con una financiación de 60 millones de euros. El objetivo de este centro, que toma el relevo de la Radicalisation Awareness Network (RAN, en sus siglas en inglés), es la creación de una plataforma que produzca, recopile y difunda conocimiento y prácticas efectivas en materia de prevención de radicalización, tanto para los Estados miembros de la Unión Europea como para países terceros que estén involucrados.  

Main actors and partners of the EU Knowledge Hub

El secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, ha expresado “gran satisfacción” al ver cómo “el proceso en el que comenzamos a trabajar hace más de diez años se consagra con una visión mucho más holística, capaz de anticiparse a la perpetración de acciones violentas y de hacer uso de nuevas herramientas online”.

La iniciativa estará liderada por la danesa NTU International, y el consorcio incluye a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España), Innovative Prison Systems-IPS (Portugal), la Plataforma polaca de Seguridad Nacional, el Centro de Estudios de Seguridad (Grecia), el Ministerio Helénico de Protección Ciudadana, la Fundación Helénica para la Política Europea y Exterior, la Oficina Europea de Investigación y Proyectos-GmbH (Grecia), el centro de investigación Deep Blue (Italia), el Centro Europeo de Estudios e Iniciativas (Italia) y la Academia Nacional Rumana de Inteligencia Mihai Viteazul.

Activities and services of the EU Knowledge Hub

“Este proyecto tiene como base el total respeto de la diversidad y a los derechos fundamentales”, asegura el Secretario Ejecutivo de la Euroárabe. “Desde nuestra experiencia con la cooperación internacional y los lazos que nos unen con el mundo árabe, vamos a trabajar para abordar las prioridades de seguridad interna de estos países terceros en completa sinergia y colaboración con las necesidades europeas, sin olvidar la importancia de la comunicación y la difusión del conocimiento”, añade Sánchez.

Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Participamos en el encuentro RAN YOUNG donde la juventud toma la palabra para enfrentarse a la polarización y los discursos de odio

Durante el 2 y el 3 de mayo tuvo lugar en Zagreb (Croacia) la tercera reunión de RAN Practitioners Young Platform, la plataforma de jóvenes, expertas y expertos en radicalización y prevención, de la Red de Sensibilización frente a la Radicalización de la Comisión Europea. Entre los participantes estuvo el investigador de la Fundación Euroárabe, Daniel Pérez García, que junto al resto de jóvenes exploraron el impacto local de desafíos globales, como la guerra y los conflictos internacionales, en la juventud europea y crearon propuestas para mitigar las diferentes repercusiones en ellos mismos y en sus comunidades.

Daniel Pérez García, investigador de la Fundación Euroárabe, participa en la RAN Young Practitioners

Las recomendaciones giraron en torno a cuatro temáticas: salud mental, polarización, discursos de odio y delitos de odio. El investigador de la Euroárabe formó parte del grupo de delitos de odio desde donde se abordó cómo los discursos y crímenes de odio pueden preceder a atrocidades, incluido el genocidio, o el uso de las redes sociales y las plataformas digitales como facilitadores de la propagación del odio.

En la reunión se concluyó que el discurso del odio, junto a la desinformación, conduce a la estigmatización, discriminación y violencia a gran escala, y se hizo hincapié en la necesidad de no subestimar la influencia de los conflictos mundiales en los individuos que pueden incluso provocar un trauma colectivo.

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe organiza el Seminario ‘Tendencias y escenarios del terrorismo global’

El lunes 29 de abril, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, con sede en Granada, acogerá el Seminario ‘Tendencias y escenarios del terrorismo global’. La inauguración del evento correrá a cargo de Antonio Sánchez, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, y Carlos Igualada, director del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET) que ha publicado el Anuario del Terrorismo Yihadista 2023.

Comenzará las intervenciones del seminario Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe e investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, con una exposición sobre las oportunidades que presentan las políticas de prevención.

Posteriormente, Carlos Igualada presentará el Anuario del Terrorismo Yihadista 2023, el estudio más reciente sobre las tendencias, los actores y los desafíos actuales del yihadismo global que ha sido publicado por el OIET. Igualada ha sido uno de los coordinadores del informe y expondrá los principales datos del yihadismo a nivel global, así como la situación actual del yihadismo en España a partir de la lucha antiterrorista.

La tercera ponencia será impartida por Ana Aguilera, investigadora principal del OIET y coordinadora del Anuario, quien hablará sobre las tendencias del yihadismo en África Occidental durante 2023. Cerrará el seminario Daniel Pérez, investigador de la Fundación Euroárabe especializado en prevención de la radicalización y extremismo violento. Pérez abordará la rehabilitación de las mujeres retornadas de Siria e Iraq en la Unión Europea. Estas temáticas se recogen en sendos capítulos de este Anuario que también aglutina los análisis sobre la actividad yihadista en el Sudeste Asiático, sobre la propaganda yihadista en Europa, además de los mecanismos y recursos para atender a las víctimas del terrorismo yihadista.  
La presentación del Anuario del Terrorismo Yihadista 2023 dará comienzo el lunes 29 de abril a las 17H en el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe en calle San Jerónimo, 27, Granada. La entrada será libre hasta completar aforo.

Categorías
Mirad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

MIRAD finaliza en Bruselas acercando investigación, política y práctica en la lucha contra la radicalización multiideológica

El evento final del proyecto europeo MIRAD ha puesto el broche final a dos años de trabajo dedicado a la asesoría y la prevención de la radicalización. Los objetivos del proyecto MIRAD se lograron gracias a la cooperación de los socios del consorcio del proyecto al que pertenece la Fundación Euroárabe, de siete países europeos, junto con un grupo de expertos de la Junta Consultiva de MIRAD, el Consejo Consultivo de KES y miembros de las Juntas de Expertos en Extremismo Yihadista y Extremismo de Derechas.

El acto fue inaugurado por Christiane Hoehn, Principal Advisor to the EU Counter-Terrorism Coordinator, quien reconoció el buen trabajo del proyecto MIRAD y su alineamiento con las orientaciones estratégicas de la Comisión Europea. La conferencia final contó con la presencia de profesionales de primera línea, personal de prisiones, fuerzas de seguridad, agentes de libertad condicional, ONG o responsables políticos de diferentes países de la UE y países terceros.

Durante el evento se presentaron los resultados del proyecto, tales como una herramienta para evaluar la fiabilidad y capacidad de las ONG para apoyar procesos de desradicalización. Entre los resultados más esperados, destaca la adaptación de la herramienta de evaluación del riesgo IRS para considerar el papel del género y la ideología en el proceso de radicalización centrada en el extremismo de derecha y el extremismo yihadista.

Además, se presentaron una serie de protocolos de colaboración para la transición multiagencia, derivados del papel fundamental que desempeñan las OSC/ONG y personas voluntarias en la promoción de programas de reinserción, fomentando la cooperación interinstitucional. También se hicieron públicos los resultados de los cursos de formación de método mixto (formación de formadores, curso de e-Learning, escenarios de formación de realidad virtual) para maximizar los resultados de los programas de desvinculación de la radicalización y de reinserción.

Algunas de las conclusiones a las que se llegaron en el evento final de MIRAD son la amenaza, todavía alta, de terrorismo islamista y el creciente peligro del extremismo de derecha. Se abordó, asimismo, la necesidad de la rehabilitación fuera y dentro de la prisión y de evaluar lo que sucede después de prisión; del mismo modo que se tildó como imprescindible la identificación de personas reclusas vulnerables de ser radicalizadas como base para la prevención y la desvinculación, y la promoción de modelos y protocolos de colaboración intersectorial e interinstitucional.

Categorías
Mirad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Mesa de presentación de conclusiones y recomendaciones del proyecto MIRAD

El 30 de mayo tuvo lugar en la Fundación Euroárabe la mesa de presentación de conclusiones y recomendaciones del proyecto MIRAD (Evaluación de la Radicalización Multiideológica hacia la Desvinculación), un encuentro a puerta cerrada donde asistieron profesionales de primera línea en la prevención de la radicalización y desvinculación, pertenecientes a cuerpos de seguridad, ONGs e instituciones penitenciarias.

Las jornadas comenzaron con la presentación del proyecto y de los protocolos de cooperación multiagencia en el trabajo de desradicalización y desvinculación en contextos penitenciarios, de libertad condicional y en la comunidad. Tras ello, tuvo lugar la presentación de herramientas de evaluación del riesgo de radicalización en los contextos anteriormente mencionados, junto con la presentación de la herramienta elaborada para la evaluación de competencias e integridad para el trabajo en coordinación con ONGs.  

Durante este encuentro los profesionales invitados compartieron sus consideraciones sobre la herramienta y los criterios expuestos por los investigadores del proyecto, emitiendo una evaluación final sobre las necesidades identificadas de los profesionales de primera línea.