Categorías
Conocimiento del mundo Noticias Politica Mediterranea

La Euroárabe participa en el 11º Congreso Ibérico de Estudios Africanos celebrado en Lisboa

La pasada semana se celebró en Lisboa el Congreso Ibérico de Estudios Africanos que en esta 11 edición, se ha centrado en las “Movilidades africanas en el mundo global: historia y memorias, herencias e innovaciones”. Durante el Congreso, organizado por el Centro de Historia de la Universidad de Lisboa (CH-U. Lisboa), se ha constituido la comisión coordinadora de la futura Red Ibérica de Estudios Africanos.

La investigadora de la Fundación Euroárabe, Lucia García del Moral, ha presentado en el 11º Congreso Ibérico de Estudios africanos, celebrado en Lisboa (Portugal) del 6 al 8 de julio,  una investigación en la que, bajo el título ‘Los partidos de la izquierda radical en los procesos de cambio político: el caso de Annahj Addimocrati en Marruecos’ ofrece un marco teórico para estudiar los partidos anti-sistema en regímenes de autoritarismo pluralista aplicado al partido de izquierda radical Annahj Addimocrati (vía democrática) en Marruecos.

El Congreso, celebrado en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa con la participación de investigadores e investigadoras de Europa, África y América Latina, ha abordado, como temáticas principales, la etnicidad y las creaciones y reconfiguraciones identitarias; los derechos humanos, el tráfico de personas y las cuestiones de género; los conceptos y políticas de desarrollo, las transformaciones económicas y las múltiples formas de ejercicio de autoridad y de poder político; la violencia y la guerra; las alteraciones ambientales y sus impactos; las innovaciones, los condicionantes y sentidos, y la naturaleza de los flujos y cadencias migratorias; las dinámicas urbanas y los procesos de apropiación del espacio, junto a la persistencia y el recrudecimiento del racismo y la xenofobia.

El programa del Congreso ha ofrecido, junto a las conferencias plenarias, un amplio programa de mesas de debate, proyecciones, una feria del libro sobre temática africana así como un programa cultural con encuentro con escritores, exposiciones y conciertos.

RIBEA – Red Ibérica de Estudios Africanos

Esta edición del Congreso Ibérico de Estudios Africanos también ha sido marco de la presentación de la propuesta de creación de la Red Ibérica de Estudios Africanos (RIBEA), una vieja idea que nació en 1991 en Madrid durante la celebración de la primera edición de este Congreso y que ahora, en 2022, ha vuelto a coger fuerza y se ha materializado en la creación de un Comisión coordinadora de RIBEA

Las tareas de esta Comisión será la de asegurar la conexión entre congresos, promover el intercambio de información y ser capaz de fomentar proyectos específicos como aquellos que se centran en la generación de programas de enseñanzas comunes e investigaciones compartidas y el de circulación de profesorado y estudiantado entre instituciones y grupos interesados en los estudios africanos, con sede en España y Portugal.

La Comisión Coordinadora de RIBEA propuesta en este Congreso, será la encargada también de impulsar las medidas e iniciativas que resulten útiles para el proceso de creación de RIBEA.  Esta comisión tendrá entre sus objetivos, actuar conjuntamente con instituciones de Portugal y España para reforzar la inversión pública en investigaciones sobre temas africanos, así como establecer contacto con colectivos, asociaciones y ONG activas en el ámbito de los estudios africanos de estos dos países, para identificar formas de participación y cooperación en la RIBEA.

Decenio internacional Afrodescendientes

Esta 11 edición del Congreso Ibérico de Estudios Africanos se ha celebrado coincidiendo con el ecuador del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 con el objetivo de visibilizar el hecho de que “millones de seres humanos en todo el mundo” siguen siendo “víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia” entre las que se incluyen sus manifestaciones contemporáneas, algunas de ellas violentas.

Categorías
Hope Noticias

HOPE-Eslovenia / 8º Taller sobre enfoques sectoriales de la radicalización y el extremismo violento

‘Enfoques sectoriales sobre la radicalización y el extremismo violento: Hacia una comprensión holística y próximos pasos para el contexto de la justicia eslovena» fue el tema en el que se centró el octavo taller temático transnacional del proyecto HOPE, celebrado el 6 de julio en la capital de Eslovenia, Liubliana.

Este nuevo taller del proyecto HOPE se abrió con la bienvenida de Danijela Mrhar-Prelic, directora general de la Administración de Libertad Condicional de Eslovenia, quien durante su intervención presentó el proyecto HOPE: ‘Iniciativa de prevención holística de la radicalización’.  

Emanuel Banutai, subsecretario y experto en CVE (afrontamiento de extremismo violento) de la Administración eslovena de Libertad Condicional y conductor de este nuevo taller de HOPE, dio paso al primer panel en el que se abordaron las ‘Perspectivas macro, meso y micro de la P/CVE en la justicia penal’. En esta sesión de la mañana se contó con las intervenciones de Branko Lobnikar, Secretario de Estado del Ministerio del Interior, representante de TBD, que habló de las ‘Tendencias extremistas en Eslovenia: Un breve repaso histórico y sociológico hasta hoy’. 

Robert Golobinek  del Ministerio de Justicia, y también representante de TBD, realizó su intervención centrándose en el enfoque esloveno de la prevención y afrontamiento del extremismo violento  (P/CVE) y el contraterrorismo (TC)  con una intervención titulada ‘Desde una perspectiva normativa y de estrategia/plan de acción hasta las iniciativas específicas del país (Lo que se ha hecho y lo que queda por hacer)’. Por su parte, Jasmin Music, jefa del Departamento de Seguridad de la Administración Penitenciaria de Eslovenia se centró en la ‘La prevención y el tratamiento de las personas presas por extremismo violento en las prisiones eslovenas: retos y lecciones aprendidas’. 

La sesión de la mañana concluyó con un debate entre los ponentes y los expertos asistentes a esta sesión, entre ellos el investigador de este proyecto por la Fundación Euroarabe, Josep García Coll.

El segundo panel, presentado bajo el título ‘Aprender de los demás hacia un objetivo común: Diferentes prácticas, conocimientos e iniciativas sectoriales’, se abrió con las intervenciones de David Hansen, del Colegio Universitario del Servicio Penitenciario Noruego-Servicio Correccional Noruego y de Per-Anders Magnes, de la prisión de Kongsvinger del Servicio Penitenciario Noruego, quienes hablaron sobre la ‘Identificación, evaluación y rehabilitación de VETOs (personas presas por delitos de extremismo violento): La experiencia noruega’. Le siguió la exposición de Daniela Pisoiu, del Instituto austriaco de Asuntos Internacionales, sobre ‘VETOs en la región de los Balcanes Occidentales: Resultados de la experiencia sobre el terreno’. Como cierre de esta sesión, Ariane Wolf, de la Red de Prevención de la Violencia (TBC) hablo sobre los ‘Desafíos de las ONG contemporáneas al tratar con VETOs: lecciones aprendidas’.

El taller concluyó con una sesión de trabajo conjunto sobre lo abordado durante toda la jornada.

El proyecto HOPE: ‘Iniciativa de prevención holística de la radicalización’, en el que participa como socia la Fundación Euroárabe, está financiado por  Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones del EEE y Noruega para la Cooperación Regional.

HOPE se constituye en una red de organizaciones de formación e investigación, academias, sistemas penitenciarios y de libertad condicional para intervenir en la prevención de la radicalización y la desvinculación. Esta red tiene como objetivos crear una red de apoyo, de formación continua y de intercambio de conocimientos en los países de los Balcanes, el sur y el este de Europa, así como la creación de un centro de aprendizaje europeo sobre radicalización y extremismo violento.

HOPE aspira también a  mejorar el proceso de transición entre los sistemas penitenciarios y / o de libertad condicional y la comunidad para aquellas personas reclusas en riesgo de radicalización o que han sido radicalizados

Categorías
Noticias Pecerpectiones y actitudes Perceptions

Representantes del proyecto ‘Perceptions’ de 15 países analizan en Granada las falsas narrativas que se generan sobre Europa

Hoy y mañana se celebra en la sede de la Fundación Euroárabe la reunión del consorcio del proyecto europeo PERCEPTIONS – Comprender el impacto de las narrativas y percepciones de Europa sobre la migración y proporcionar prácticas, herramientas y guías para profesionales.  La reunión cuenta con la participación de una treintena de representantes de las distintas instituciones y organizaciones que componen el consorcio de este proyecto, en el que se viene trabajando desde 2019.

Las jornadas de trabajo se han iniciado esta mañana con la intervención de la secretaria ejecutiva de la Euroárabe, Inmaculada Marrero, que ha dado la bienvenida y ha felicitado al consorcio por los objetivos alcanzados en estos casi tres años de implementación de este proyecto en los que los socios han logrado realizar con éxito el trabajo de campo en 13 países.

En el caso de la Fundación Euroárabe, socio del proyecto, se logró llevar a cabo la investigación en Marruecos de modo remoto, dada la situación generada por la pandemia del Covid19.  A pesar de que esta tarea ha sido especialmente exigente, Marrero ha subrayado el hecho de que la Euroárabe haya aportado la información necesaria para la fase de análisis, obteniendo unos importantes resultados.

En este sentido la secretaria ejecutiva ha expresado el compromiso de la Fundación Euroárabe por seguir trabajando en el resto de las actividades en curso, que están progresando de un modo satisfactorio, como es el caso del modelo de enfoque multidimensional, la plataforma web, las actividades de difusión e impacto así como las recomendaciones de políticas públicas que el proyecto tiene marcado entre sus objetivos. 

Tras la intervención de Inmaculada Marrero, ha tomado la palabra la coordinadora de PERCEPTIONS, Diotima Bertel de Synyo, organización líder del consorcio, quien ha enumerado los aspectos técnicos del proyecto que van a ser abordados durante estos dos días en la reunión de Granada.

PERCEPTIONS

Va ya para tres años desde que en septiembre de 2019 la Fundación Euroárabe acudiera a Viena a la reunión del lanzamiento de este proyecto, PERCEPTION, que cuenta en su consorcio con 25 organizaciones de 15 países europeos. 

Financiado por el programa europeo Horizonte2020, PERCEPTIONS nació con el objetivo de identificar y comprender los falsos relatos que sobre la UE circulan por el Mediterráneo occidental, evaluar los posibles problemas relacionados con la seguridad fronteriza y exterior y esbozar reacciones y medidas contra esas narrativas.

Los principales objetivos del proyecto son, por un lado, identificar las narrativas, imágenes y percepciones de Europa que tienen las personas migrantes y de aquellas que pueden tener la intención de migrar. También investiga cómo las diferentes narrativas pueden generar problemas debido a una falta de coincidencia entre las expectativas y la realidad a quienes emigran a países de la UE e incluso, como pueden generar problemas de seguridad nacional del país receptor.

Junto a estas investigaciones este proyecto también tiene entre sus cometidos, crear conjuntos de herramientas creativas e innovadoras que permitan reaccionar y contrarrestar aquellas informaciones distorsionadas que se puedan dar, considerando aspectos sociales, societarios y estructurales, proporcionados en una plataforma web intuitiva.

Categorías
Noticias

La Euroárabe participa en el Seminario sobre monitorización de redes sociales y radicalización juvenil

El seminario ‘Monitoring social networks for fighting radicalization in the Participation project’, organizado el pasado 30 de junio en el marco del proyecto europeo PARTICIPATION, ha permitido analizar la radicalización online y las herramientas tecnológicas para combatir este fenómeno. 

Javier Ruipérez, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, repasó durante su intervención el conocimiento existente sobre los procesos de radicalización y como estos puede ser útiles para prevenir los procesos de polarización, radicalización y extremismo violento entre los jóvenes.

El seminario también contó con las intervenciones del coordinador del proyecto, Francesco Antonelli, profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Roma 3; con Kevin McDonald MidHead, del Departamento de Criminología y Sociología de la Universidad de Middlesex (Reino Unido) y Carlos A. Iglesias, del Grupo de Sistemas Inteligentes de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones, Universidad Politécnica de Madrid.

Organizado por el Grupo de Sistemas Inteligentes de la Universidad Politécnica de Madrid, este seminario es parte del proyecto europeo PARTICIPATION, proyecto centrado en explorar experiencias contemporáneas de extremismo y radicalización y proponer acciones políticas y herramientas digitales concretas para empoderar a las personas.  Financiado por el programa europeo Horizonte 2020, tiene como objetivo prevenir el extremismo, la radicalización y la polarización que pueden conducir a la violencia, mediante políticas e intervenciones sociales y educativas más eficaces.

El proyecto ofrece un enfoque holístico con el fin de identificar y explorar las experiencias contemporáneas de extremismo y radicalización y propone acciones concretas, recomendaciones políticas y herramientas digitales que capacitarán a profesionales para responder a una realidad cambiante. Los temas principales en los que se centra PARTICIPATION son también la violencia, los conflictos y su resolución, la transformación de las sociedades, la democratización y los movimientos sociales.

El proyecto PARTICIPATION está desarrollado por un consorcio internacional de 15 organizaciones europeas que incluye universidades y centros de investigación, organizaciones profesionales y del tercer sector.