Categorías
Bigosint Noticias Proyectos

Reunión del Comité Directivo del proyecto BIGOSINT contra la Trata de Seres Humanos

Los socios de BIGOSINT, proyecto dedicado a la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante el Big Data y el análisis de Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), se reunieron el 22 de junio en Bremen, Alemania, en una sesión ordinaria donde pusieron en común los avances de los diferentes paquetes de trabajo y coordinaron las futuras actividades.

El proyecto, con fecha de inicio en enero de 2022 y con fecha de finalización en enero del año que viene, tiene el propósito de mejorar las investigaciones sobre la trata de seres humanos en internet, analizando cómo afectan las características del entorno cibernético a la cadena del tráfico humano. Para ello, BIGOSINT combina herramientas tecnológicas como OSINT y el análisis de criptomonedas con la plataforma FAST con el fin de detectar los mercados y redes en línea existentes, recopilar pruebas digitales que respeten los derechos humanos, compartir información y desarrollar contramedidas de aplicación de la ley gracias a la colaboración público-privada.

Miembros del Consorcio en la reunión de BIGOSINT en Bremen, Alemania.

Durante la reunión tuvo lugar una revisión de la gestión y coordinación del proyecto llevado a cabo por la Fiscalía de Trento, coordinadora del proyecto. Cada miembro actualizó el estado de los diferentes paquetes de trabajo, como son el de prestación sostenida de servicios dirigido por HFÖV, la estrategia de difusión, sostenibilidad y transferibilidad de BIGOSINT así como la plataforma FAST integrada para la investigación de los ciberdelitos, la gestión y coordinación, liderado por AGENFOR, o el paquete de trabajo liderado por la Fundación Euroárabe, dedicado a comprender el ciclo de investigación del Tráfico de Seres Humanos. La sesión finalizó con un debate abierto y conclusiones finales.

Actualmente se están preparando las formaciones conjuntas en el marco de los proyectos BIGOSINT y UNCHAINED, que tendrán lugar el 11 y 12 de julio en la ciudad de Murcia, España y el 19 de julio en Bremen, Alemania, dirigidas a los cuerpos de seguridad y a agentes judiciales. Las formaciones consisten en unas jornadas prácticas donde se formará a los participantes en el uso de las herramientas tecnológicas OSINT y la plataforma FAST. Asimismo, se realizará una inmersión de Realidad Virtual para combatir la cadena de tráfico humano en el ciberespacio.

Tras estos cursos, se realizará un testeo de dichas herramientas durante 5 meses por parte de los cuerpos de seguridad para implementarlas en el día a día y mejorar así las competencias en la lucha contra el Tráfico de Seres Humanos.

Para más información sobre BIGOSINT, visita la página oficial: https://www.bigosintproject.eu/
Y sigue el proyecto en Twitter: https://twitter.com/bigosint

Categorías
Noticias PARTES Proyectos

La Fundación Euroárabe participa en el proyecto PARTES sobre protección de lugares de culto

El proyecto PARTES (Enfoques participativos para la protección de lugares de culto) tiene como propósito desarrollar, a través de una metodología empírica, inclusiva y participativa, un modelo integral para la protección de lugares de culto (sinagogas, mezquitas e iglesias) en la Unión Europea, previniendo así también los delitos de odio contra las comunidades religiosas.

La Fundación Euroárabe forma parte del consorcio y lidera el paquete de trabajo «Panorama de Amenazas y Respuestas», que coordina la investigación para establecer una visión general sobre los ataques a comunidades religiosas, los delitos de odio que sufren y las medidas de protección existentes, así como identificar buenas prácticas de cooperación entre instituciones religiosas y autoridades públicas, y para la protección de los lugares de culto.

El proyecto PARTES pretende alcanzar los siguientes objetivos:

  • Cartografiar el panorama específico de amenazas de las comunidades religiosas implicadas (incluidas las ciberamenazas);
  • Evaluar y extraer lecciones aprendidas sobre las vulnerabilidades y los conceptos conceptos de seguridad existentes en las comunidades religiosas implicadas e intercambiar buenas prácticas sobre medidas de protección en toda Europa;
  • Establecer estructuras y canales de cooperación y comunicación entre las comunidades religiosas y las autoridades locales;
  •  Desarrollar medidas de seguridad proactivas y preventivas,
  •  Realizar cursos de formación y talleres con las autoridades religiosas y locales;
  • Sensibilizar a la población en general sobre la amenaza y las estrategias de las organizaciones extremistas contra los lugares de culto e implicarla en las estrategias de prevención

La metodología empleada en el proyecto es multidisciplinar y participativa por naturaleza, e implica a investigadores y beneficiarios dentro y fuera del consorcio, así como a los ciudadanos. PARTES emplea diversos métodos, desde la investigación documental y las entrevistas hasta talleres y foros de diálogo.

El proyecto pretende contribuir de forma significativa a la mejora de la protección general de los espacios públicos mediante la creación y mejora de los conceptos preventivos y de seguridad de lugares de culto. Para ello tiene en cuenta el panorama de las amenazas, la dimensión en línea y las fases y medidas preventivas previas al ataque, así como las estructuras de comunicación con las autoridades recientemente establecidas.

La motivación de este proyecto reside en la reciente tendencia de ataques y delitos de odio, tanto en el mundo digital como el físico, dirigidos contra lugares de culto en Europa y en todo el mundo. Estos ataques son síntoma de un fenómeno extremista violento que va en aumento en Europa, alimentado por una retórica extremista, el desconocimiento de otras religiones y culturas y la insuficiente implicación de la sociedad en la prevención del extremismo. El proyecto aborda este fenómeno de forma más compleja, yendo más allá de la seguridad arquitectónica y presencia policial.

PARTES está financiado por el Fondo de Seguridad Interior de la Comisión Europea. En el consorcio participan 15 instituciones procedentes de 10 países europeos, donde el coordinador del proyecto es el Instituto Austriaco de Asuntos Internacionales (oiip).

Más información sobre el proyecto en su página web oficial: www.partes-project.eu

Categorías
Mirad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Mesa de presentación de conclusiones y recomendaciones del proyecto MIRAD

El 30 de mayo tuvo lugar en la Fundación Euroárabe la mesa de presentación de conclusiones y recomendaciones del proyecto MIRAD (Evaluación de la Radicalización Multiideológica hacia la Desvinculación), un encuentro a puerta cerrada donde asistieron profesionales de primera línea en la prevención de la radicalización y desvinculación, pertenecientes a cuerpos de seguridad, ONGs e instituciones penitenciarias.

Las jornadas comenzaron con la presentación del proyecto y de los protocolos de cooperación multiagencia en el trabajo de desradicalización y desvinculación en contextos penitenciarios, de libertad condicional y en la comunidad. Tras ello, tuvo lugar la presentación de herramientas de evaluación del riesgo de radicalización en los contextos anteriormente mencionados, junto con la presentación de la herramienta elaborada para la evaluación de competencias e integridad para el trabajo en coordinación con ONGs.  

Durante este encuentro los profesionales invitados compartieron sus consideraciones sobre la herramienta y los criterios expuestos por los investigadores del proyecto, emitiendo una evaluación final sobre las necesidades identificadas de los profesionales de primera línea.

Categorías
Hope Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Celebración del seminario sobre prevención de la radicalización del proyecto HOPE

La Fundación Euroárabe organizó el 31 de mayo el Seminario Nacional sobre Prevención de la Radicalización en el marco del proyecto HOPE: Iniciativa de Prevención Holística de la Radicalización, en el que se expusieron los principales hallazgos obtenidos en este proyecto internacional en el que participa la Euroárabe, un proyecto que, entre otros objetivos, se centra en la creación de una red de formación e investigación para intervenir en la prevención de la radicalización y desvinculación en los países de los Balcanes.

Presentación del proyecto HOPE

Con la intervención de Inmaculada Marrero, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, se inauguró el seminario y se dio paso a la presentación del proyecto que corrió a cargo de Daniel Pérez, investigador de la Euroárabe, quien destacó que la zona de los Balcanes, donde este proyecto circunscribe su actuación, supone un reto para la seguridad debido a la presencia de combatientes terroristas extranjeros movilizados desde Europa.

En esta primera sesión también se presentaron los objetivos de HOPE, como son los de crear un centro europeo sobre radicalización, mejorar la transición prisión-comunidad y promover la prevención holística, objetivos con los que se espera mejorar distintas habilidades que permitan identificar la radicalización, mejorar las capacidades de la sociedad civil para trabajar con las instituciones penitenciarias, así como incrementar la sensibilización de la gestión de presos extremistas.

Un momento del seminario con Inmaculada Marrero, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe y Daniel Pérez García y Josep García Coll, investigadores de la Euroárabe.

Durante el seminario se presentaron las distintas acciones realizadas en el proyecto como el análisis del estado de la cuestión, con una revisión de la literatura y encuesta para identificar buenas prácticas; una evaluación a través de entrevistas de las necesidades de los profesionales de primera línea;  la red de contactos de HOPE así como la implementación de numerosos programas de formación, talleres transnacionales, seminarios o conversatorios regionales en los países miembros del proyecto y en Albania.

En cuanto a las acciones pendientes del proyecto que concluye este año, tras tres años de desarrollo, se espera implantar formaciones especializadas de asistencia presencial, más eventos presenciales y virtuales, y una Conferencia Internacional del Consejo de Europa.

Presentación de los resultados del proyecto

La sesión dedicada a la presentación de las conclusiones de este proyecto corrieron a cargo del investigador de la Fundación Euroárabe Josep García Coll, quien expuso los factores relacionados con la desvinculación destacando la especial dificultad existente en los procesos de desradicalización. También expuso los distintos métodos de evaluación del riesgo que se vienen utilizando en Europa, así como la gestión que se lleva a cabo con los presos por extremismo violento.

Según García Coll, una de las causas principales de la radicalización es la falta de formación específica del personal penitenciario, y entre las principales necesidades para crear un entorno propicio para la desradicalización destaca la necesidad de apoyo psicosocial, la instauración de programas de salida para los presos por extremismo violento durante el internamiento y libertad condicional, así como un cambio en las narrativas, actividades con personas desvinculadas y diálogos entre víctima y victimario. 

En su intervención también señaló las principales demandas entre los profesionales de primera línea en relación a la formación necesaria para trabajar con personas radicalizadas, siendo las más relevantes el conocimiento específico de la cultura, ideología y/o religión; la gestión de riesgos; herramientas de evaluación o de detección de riesgos;  estrategias de desescalada o psicología social.

Josep García Coll y Moussa Bourekba, investigador del CIDOB, y Nora Borrás, del departamento de Comunicación de la Euroárabe

Presentación del libro ‘La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización”

El seminario concluyó con la presentación de “La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización: Teoría, herramientas y aspectos aplicados” publicación cuyos autores, Roberto Muelas Lobato y Josep García Coll, han desarrollado bajo el marco teórico del proyecto HOPE.

Durante la presentación, que corrió a cargo de Moussa Bourekba, investigador del CIDOB (Centro de Relaciones Internacionales de Barcelona) y  Josep García Coll, con la moderación de Nora Borras, de Comunicación de la Euroárabe, se abordaron distintas reflexiones. Entre ellas se destacó como sus autores han puesto el foco de esta obra en el “cómo” y no en el «por qué» de la radicalización, o la carencia de fuentes de significado personal en las personas radicalizadas, la falacia de asociar las prisiones con la radicalización, la importancia de las mentorías en las personas en proceso de desvinculación o la justicia restaurativa.

La presentación terminó con un coloquio con el público presente en el que se encontraban profesionales de primera línea en la prevención de la radicalización pertenecientes al ámbito de las instituciones penitenciarias, ONG’s y cuerpos de seguridad.

El proyecto HOPE, en el que participa la Fundación Euroárabe, está conformado por un consorcio en el que participan instituciones de Bulgaria, Eslovenia, Italia, Noruega, Portugal, Rumanía y Serbia bajo la coordinación de IPS-Innovative Prison Systems, y con la financiación de Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.