Categorías
Hope Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Celebración del seminario sobre prevención de la radicalización del proyecto HOPE

La Fundación Euroárabe organizó el 31 de mayo el Seminario Nacional sobre Prevención de la Radicalización en el marco del proyecto HOPE: Iniciativa de Prevención Holística de la Radicalización, en el que se expusieron los principales hallazgos obtenidos en este proyecto internacional en el que participa la Euroárabe, un proyecto que, entre otros objetivos, se centra en la creación de una red de formación e investigación para intervenir en la prevención de la radicalización y desvinculación en los países de los Balcanes.

Presentación del proyecto HOPE

Con la intervención de Inmaculada Marrero, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, se inauguró el seminario y se dio paso a la presentación del proyecto que corrió a cargo de Daniel Pérez, investigador de la Euroárabe, quien destacó que la zona de los Balcanes, donde este proyecto circunscribe su actuación, supone un reto para la seguridad debido a la presencia de combatientes terroristas extranjeros movilizados desde Europa.

En esta primera sesión también se presentaron los objetivos de HOPE, como son los de crear un centro europeo sobre radicalización, mejorar la transición prisión-comunidad y promover la prevención holística, objetivos con los que se espera mejorar distintas habilidades que permitan identificar la radicalización, mejorar las capacidades de la sociedad civil para trabajar con las instituciones penitenciarias, así como incrementar la sensibilización de la gestión de presos extremistas.

Un momento del seminario con Inmaculada Marrero, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe y Daniel Pérez García y Josep García Coll, investigadores de la Euroárabe.

Durante el seminario se presentaron las distintas acciones realizadas en el proyecto como el análisis del estado de la cuestión, con una revisión de la literatura y encuesta para identificar buenas prácticas; una evaluación a través de entrevistas de las necesidades de los profesionales de primera línea;  la red de contactos de HOPE así como la implementación de numerosos programas de formación, talleres transnacionales, seminarios o conversatorios regionales en los países miembros del proyecto y en Albania.

En cuanto a las acciones pendientes del proyecto que concluye este año, tras tres años de desarrollo, se espera implantar formaciones especializadas de asistencia presencial, más eventos presenciales y virtuales, y una Conferencia Internacional del Consejo de Europa.

Presentación de los resultados del proyecto

La sesión dedicada a la presentación de las conclusiones de este proyecto corrieron a cargo del investigador de la Fundación Euroárabe Josep García Coll, quien expuso los factores relacionados con la desvinculación destacando la especial dificultad existente en los procesos de desradicalización. También expuso los distintos métodos de evaluación del riesgo que se vienen utilizando en Europa, así como la gestión que se lleva a cabo con los presos por extremismo violento.

Según García Coll, una de las causas principales de la radicalización es la falta de formación específica del personal penitenciario, y entre las principales necesidades para crear un entorno propicio para la desradicalización destaca la necesidad de apoyo psicosocial, la instauración de programas de salida para los presos por extremismo violento durante el internamiento y libertad condicional, así como un cambio en las narrativas, actividades con personas desvinculadas y diálogos entre víctima y victimario. 

En su intervención también señaló las principales demandas entre los profesionales de primera línea en relación a la formación necesaria para trabajar con personas radicalizadas, siendo las más relevantes el conocimiento específico de la cultura, ideología y/o religión; la gestión de riesgos; herramientas de evaluación o de detección de riesgos;  estrategias de desescalada o psicología social.

Josep García Coll y Moussa Bourekba, investigador del CIDOB, y Nora Borrás, del departamento de Comunicación de la Euroárabe

Presentación del libro ‘La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización”

El seminario concluyó con la presentación de “La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización: Teoría, herramientas y aspectos aplicados” publicación cuyos autores, Roberto Muelas Lobato y Josep García Coll, han desarrollado bajo el marco teórico del proyecto HOPE.

Durante la presentación, que corrió a cargo de Moussa Bourekba, investigador del CIDOB (Centro de Relaciones Internacionales de Barcelona) y  Josep García Coll, con la moderación de Nora Borras, de Comunicación de la Euroárabe, se abordaron distintas reflexiones. Entre ellas se destacó como sus autores han puesto el foco de esta obra en el “cómo” y no en el «por qué» de la radicalización, o la carencia de fuentes de significado personal en las personas radicalizadas, la falacia de asociar las prisiones con la radicalización, la importancia de las mentorías en las personas en proceso de desvinculación o la justicia restaurativa.

La presentación terminó con un coloquio con el público presente en el que se encontraban profesionales de primera línea en la prevención de la radicalización pertenecientes al ámbito de las instituciones penitenciarias, ONG’s y cuerpos de seguridad.

El proyecto HOPE, en el que participa la Fundación Euroárabe, está conformado por un consorcio en el que participan instituciones de Bulgaria, Eslovenia, Italia, Noruega, Portugal, Rumanía y Serbia bajo la coordinación de IPS-Innovative Prison Systems, y con la financiación de Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.

Categorías
Hope Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Seminario Nacional de Diseminación sobre Prevención de la Radicalización del proyecto HOPE

El 31 de mayo se celebra en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe, el Seminario Nacional de Diseminación sobre prevención de la radicalización en el marco del proyecto HOPE (Iniciativa de Prevención Holística de la Radicalización). Este seminario será presentado por parte de del equipo de investigadores de la Fundación, y profundizarán sobre el trabajo investigativo que se ha llevado a cabo en cada una de las fases del proyecto, tras 3 años en ejecución, así como las conclusiones y recomendaciones obtenidas.

El seminario comenzará con la presentación del proyecto, el cual se enfoca en la prevención de la radicalización en los países de los Balcanes, que comprenden el Sur y el Este de Europa, a través de la creación de una red de apoyo, formación continua, y la mejora del proceso de transición entre los sistemas penitenciarios y/o de libertad condicional para aquellos reclusos en riesgo de radicalización o que ya han sido radicalizados, y su integración en la comunidad.

Tras la presentación, se expondrán las distintas actividades desarrolladas en HOPE, como son el documento de análisis del estado de la cuestión, las encuestas y entrevistas con profesionales del contexto penitenciario, los módulos de formación para profesionales de dicho contexto, la creación de un centro europeo de formación y transferencia de conocimientos sobre desradicalización y desvinculación, así como la creación de un programa de mentorías para personas presas por extremismo violento.

El programa del seminario concluirá con la presentación del libro “La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización: Teorías, herramientas y aspectos aplicados” de Josep García Coll y Roberto M. Lobato. Esta obra, publicada por la Fundación Euroárabe y la editorial Catarata, fue escrita por sus autores utilizando el marco teórico del proyecto HOPE. Será presentado en forma de diálogo entre el autor e investigador sobre la prevención del extremismo violento Josep García Coll y Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB (Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona) cuyas líneas de investigación abarcan el gran Mediterráneo, geopolítica global y seguridad. Tras este encuentro, tendrá lugar un coloquio con los asistentes.

El seminario es abierto al público con previo registro. Regístrate en este enlace si quiere atender al seminario y obtener un certificado de asistencia.

El proyecto HOPE, en el que participa la Fundación Euroárabe, está conformado por un consorcio en el que participan instituciones de Bulgaria, Eslovenia, Italia, Noruega, Portugal, Rumanía y Serbia bajo la coordinación de IPS-Innovative Prison Systems, y con la financiación de Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.

Categorías
Hope Noticias Proyectos

El proyecto HOPE celebra en Albania el Foro de Política Transnacional y un Taller de Diseminación

Los días 19 y 20 de abril se ha celebrado en Albania el Foro de Política Transnacional y un taller de Diseminación en el marco del proyecto HOPE- «Iniciativa de prevención holística de la radicalización», proyecto del que la Fundación Euroárabe es miembro del consorcio junto a sus socios de Portugal, Noruega, Italia, Bulgaria, Serbia, Eslovenia y Rumanía.

El 19 de abril el Foro de Política Transnacional (TPF) inició la jornada con una presentación sobre el enfoque del proyecto HOPE, y una charla de buenas prácticas en materia de formación y cooperación en la prevención y lucha contra el extremismo violento y la presentación de los resultados de evaluación de necesidades realizadas por el proyecto. La primera mesa redonda del Foro se centró en el tema de «Cómo coordinar las actividades de lucha contra el extremismo violento en los Balcanes Occidentales desde una perspectiva política», a la que siguió un panel sobre los resultados tangibles de HOPE. La jornada concluyó con una segunda mesa redonda sobre los «Retos de la aplicación para los usuarios finales: Un enfoque regional».

El 20 de abril se celebró el Taller de Diseminación, dividido en un panel sobre los principales resultados del proyecto HOPE, y una mesa redonda sobre el «Futuro de la formación contra extremismo violento en el contexto albanés». En el primer panel intervino Josep García Coll, investigador de la Fundación Euroárabe, con un análisis actualizado y una encuesta europea sobre «Prevención de la radicalización con un enfoque regional».

Tras tres años de ejecución, el proyecto HOPE se acerca a su fin poniendo el foco en la formación continua y el intercambio de conocimientos en los países de los Balcanes, el sur y el este de Europa, así como en la mejora del proceso de transición entre los sistemas penitenciarios y/o de libertad condicional y la comunidad, para aquellas personas reclusas en riesgo de radicalización o que han sido radicalizadas.

El proyecto HOPE, en el que participa la Fundación Euroárabe, está dirigido por IPS-Innovative Prison Systems, y está financiado por Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.

Categorías
Hope Noticias Proyectos

Italia acoge la reunión de evaluación del Comité directivo de HOPE

Hoy y mañana se reúne en Rimini (Italia) el Comité Directivo del proyecto HOPE- ‘Iniciativa de prevención holística de la radicalización’ en el que participa como socia la Fundación Euroárabe.

En la reunión que se celebra estos14 y 15 de septiembre, la segunda que desarrolla el Comité Directivo, se analizará la situación actual en la que se encuentran las distintas fases que el proyecto HOPE inició a mediados de 2020, evaluando los resultados obtenidos y las necesidades a las que se enfrentan en este nuevo tiempo. Distintas conferencia y talleres temáticos transnacionales cumplimentarán las sesiones que comprende el apretado programa de trabajo de esta reunión.

Desde julio de 2020 este proyecto, financiado por Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones del EEE y Noruega para la Cooperación Regional, viene trabajando como red de organizaciones.

En estos momentos HOPE esta implementado por múltiples organizaciones europeas de investigación, académicas, servicios penitenciarios y de libertad condicional y ONG de Portugal, España, Noruega, Eslovenia, Serbia, Bulgaria y Rumania.

HOPE tiene entre sus objetivos crear una red de apoyo, de formación continua y de intercambio de conocimientos en los países de los Balcanes, el sur y el este de Europa, así como la creación de un centro de aprendizaje europeo sobre radicalización y extremismo violento y aspira a mejorar el proceso de transición entre los sistemas penitenciarios y / o de libertad condicional y la comunidad para aquellas personas reclusas en riesgo de radicalización o que han sido radicalizados.

Se espera que los trabajos que se vienen desarrollado por este proyecto, involucren a más de 200 participantes, desde personal penitenciario y de libertad condicional, personal de organizaciones comunitarias, políticos y tomadores de decisiones, académicos e investigadores hasta actores gubernamentales locales, regionales

-Web del proyecto HOPE: https://hope-radproject.org

Noticias relacionadas:

Categorías
Hope Noticias

HOPE-Eslovenia / 8º Taller sobre enfoques sectoriales de la radicalización y el extremismo violento

‘Enfoques sectoriales sobre la radicalización y el extremismo violento: Hacia una comprensión holística y próximos pasos para el contexto de la justicia eslovena» fue el tema en el que se centró el octavo taller temático transnacional del proyecto HOPE, celebrado el 6 de julio en la capital de Eslovenia, Liubliana.

Este nuevo taller del proyecto HOPE se abrió con la bienvenida de Danijela Mrhar-Prelic, directora general de la Administración de Libertad Condicional de Eslovenia, quien durante su intervención presentó el proyecto HOPE: ‘Iniciativa de prevención holística de la radicalización’.  

Emanuel Banutai, subsecretario y experto en CVE (afrontamiento de extremismo violento) de la Administración eslovena de Libertad Condicional y conductor de este nuevo taller de HOPE, dio paso al primer panel en el que se abordaron las ‘Perspectivas macro, meso y micro de la P/CVE en la justicia penal’. En esta sesión de la mañana se contó con las intervenciones de Branko Lobnikar, Secretario de Estado del Ministerio del Interior, representante de TBD, que habló de las ‘Tendencias extremistas en Eslovenia: Un breve repaso histórico y sociológico hasta hoy’. 

Robert Golobinek  del Ministerio de Justicia, y también representante de TBD, realizó su intervención centrándose en el enfoque esloveno de la prevención y afrontamiento del extremismo violento  (P/CVE) y el contraterrorismo (TC)  con una intervención titulada ‘Desde una perspectiva normativa y de estrategia/plan de acción hasta las iniciativas específicas del país (Lo que se ha hecho y lo que queda por hacer)’. Por su parte, Jasmin Music, jefa del Departamento de Seguridad de la Administración Penitenciaria de Eslovenia se centró en la ‘La prevención y el tratamiento de las personas presas por extremismo violento en las prisiones eslovenas: retos y lecciones aprendidas’. 

La sesión de la mañana concluyó con un debate entre los ponentes y los expertos asistentes a esta sesión, entre ellos el investigador de este proyecto por la Fundación Euroarabe, Josep García Coll.

El segundo panel, presentado bajo el título ‘Aprender de los demás hacia un objetivo común: Diferentes prácticas, conocimientos e iniciativas sectoriales’, se abrió con las intervenciones de David Hansen, del Colegio Universitario del Servicio Penitenciario Noruego-Servicio Correccional Noruego y de Per-Anders Magnes, de la prisión de Kongsvinger del Servicio Penitenciario Noruego, quienes hablaron sobre la ‘Identificación, evaluación y rehabilitación de VETOs (personas presas por delitos de extremismo violento): La experiencia noruega’. Le siguió la exposición de Daniela Pisoiu, del Instituto austriaco de Asuntos Internacionales, sobre ‘VETOs en la región de los Balcanes Occidentales: Resultados de la experiencia sobre el terreno’. Como cierre de esta sesión, Ariane Wolf, de la Red de Prevención de la Violencia (TBC) hablo sobre los ‘Desafíos de las ONG contemporáneas al tratar con VETOs: lecciones aprendidas’.

El taller concluyó con una sesión de trabajo conjunto sobre lo abordado durante toda la jornada.

El proyecto HOPE: ‘Iniciativa de prevención holística de la radicalización’, en el que participa como socia la Fundación Euroárabe, está financiado por  Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones del EEE y Noruega para la Cooperación Regional.

HOPE se constituye en una red de organizaciones de formación e investigación, academias, sistemas penitenciarios y de libertad condicional para intervenir en la prevención de la radicalización y la desvinculación. Esta red tiene como objetivos crear una red de apoyo, de formación continua y de intercambio de conocimientos en los países de los Balcanes, el sur y el este de Europa, así como la creación de un centro de aprendizaje europeo sobre radicalización y extremismo violento.

HOPE aspira también a  mejorar el proceso de transición entre los sistemas penitenciarios y / o de libertad condicional y la comunidad para aquellas personas reclusas en riesgo de radicalización o que han sido radicalizados

Categorías
Hope

Taller del proyecto Hope sobre la situación de la radicalización y el extremismo en Bulgaria

El 7º taller temático transnacional del proyecto HOPE sobre ‘La situación de la radicalización y el extremismo en Bulgaria: enfoques y consecuencias para la seguridad, la justicia penal y los entornos comunitarios’ se celebró el 15 de junio de 2022 en Sofía, Bulgaria.

Los nueve socios del proyecto han participado al taller junto a expertos y profesionales de primera línea, tratando distintos aspectos de la realidad del extremismo violento en Bulgaria y los esfuerzos por tratarlo desde las entidades gubernamentales y las de la sociedad civil.

Los participantes iniciaron la discusión sobre las tendencias extremistas en Bulgaria y cómo promover la capacitación y la cooperación entre varias agencias dentro de la seguridad, la justicia penal y las partes interesadas de la comunidad de Bulgaria, considerando el papel de las organizaciones no gubernamentales en la prevención de la radicalización en Bulgaria. El debate también abordó los temas del papel de los agentes de policía en el tratamiento de los delincuentes terroristas y extremistas violentos y cómo mejorar las competencias de los agentes de policía para prevenir la radicalización.

La historia del extremismo violento en Bulgaria tiene un recorrido que inicia a finales del siglo XIX los ataques de los movimientos anarquistas búlgaros contra el gobierno del Imperio Otomano en Estambul o Salónica. Sin embargo, al volver la vista atrás la mayoría de los búlgaros definirían a los militantes de estos movimientos como héroes nacionales que facilitaron la independencia del país. Un trabajador social en una ONG búlgara explica cómo esto no hace sino confirmar la clásica frase de que quien para algunos es un terrorista, para otros puede ser nada menos que un héroe nacional.

En la sesión se ha observado también cómo, según la Agencia Nacional para la Seguridad en Bulgaria, la motivación para justificar el uso de la violencia política en nuestros días se ha diversificado, incluyendo a grupos de inspiración islámica chiíta y sunita, o grupos extremistas de otras inspiraciones ideológicas importados de la vecina Turquía. Sin embargo, esta agencia no contempla a los grupos de extrema derecha o extrema izquierda como problemáticos en este sentido.

Por último, el taller ha tratado la cuestión del trabajo de la sociedad civil en la prevención y la mitigación del extremismo violento. Uno de los casos presentados es el de la ciudad búlgara de Pazardzhik, donde surgió recientemente un movimiento de apoyo al llamado Estado Islámico de Irak y Siria (Dáesh). Esta comunidad adoptó además formas de vida similares a las practicadas por Dáesh en Irak y Síria, como no escolarizar a las niñas. En vista de este importante problema, una ONG local tomó la iniciativa de trabajar en esta comunidad a partir del desarrollo de clases de inglés para niños y niñas. El trabajo de esta organización fue arduo y requirió de diversas reuniones con el líder del movimiento hasta que, tras 6 meses, se les concedió el permiso para poder empezar las clases. Sin embargo, poco después del inicio del proyecto, la policía detuvo al líder del movimiento, lo cual tuvo un revuelo mediático importante a nivel nacional. Esta detención aumentó la desconfianza de la comunidad en el trabajo realizado por cualquier entidad externa, lo cual forzó que el proyecto terminara. El ejemplo demuestra, según el ponente, un clásico conflicto entre los cuerpos y fuerzas de seguridad y las entidades que trabajan el desarrollo comunitario. Un conflicto que no es ajeno al trabajo de prevención y afrontamiento de la radicalización violenta y que parece demostrar una vez más la importancia del trabajo colaborativo entre los distintos actores involucrados en este tipo de iniciativas, ya sean gubernamentales o de la sociedad civil.

Estos desafíos y lecciones aprendidas en el contexto búlgaro durante este taller nos permiten una progresión sólida y mejorada hacia mejores resultados en la prevención de la radicalización. HOPE seguirá con su objetivo de involucrar a las partes interesadas relevantes en la prevención y la lucha contra el extremismo violento a través de una perspectiva holística. Actualmente estamos desarrollando una red para la formación continua y el intercambio de conocimientos en los países balcánicos, del sur y del este de Europa.

Categorías
Hope

Taller del proyecto HOPE sobre el panorama extremista en Serbia

El proyecto HOPE, “Iniciativa de prevención holística de la radicalización”, está desarrollando una red para la formación continua y el intercambio de conocimientos en los países de los Balcanes, del sur y del este de Europa. HOPE tiene como objetivo mejorar la transición de la prisión o la libertad condicional a la comunidad para aquellos en riesgo de radicalización o que ya se han radicalizado.

El 6º Taller Temático Transnacional (TTW) de HOPE se llevó a cabo el pasado 1 de junio con el fin de reunir a múltiples profesionales y expertos clave en prevención del extremismo violento, incluidos socios del proyecto y participantes que habían sido invitados del grupo de miembros que ya están involucrados en la Red de Radicalización de HOPE.

Serbia es parte del ámbito de acción geográfico de la red del proyecto HOPE, en su misión de crear un Centro Europeo de Aprendizaje sobre Radicalización y aumentar el conocimiento y las habilidades de los profesionales en el campo.

El proyecto ha dedicado un especifico a dicho país con el fin de profundizar en las tensiones interétnicas y los desafíos de polarización y discutir los desafíos que plantea la atmósfera regional y nacional, centrándose en sus implicaciones en el sistema de justicia penal.
Se habló también de la importancia de la comunidad para la desradicalización y la reintegración. El taller incluyó la presentación de herramientas y programas específicos destinados a hacer frente a los delincuentes extremistas violentos (VEO) en el país.
A partir de una base de entendimiento común, los participantes pudieron compartir su(s) experiencia(s), propuestas y soluciones. Estimular estas conexiones y el intercambio de conocimientos está en el centro de los objetivos del proyecto HOPE.

Si le interesa participar en el próximo taller, ¡únete a la Red de Radicalización HOPE!

  • Acceda a las grabaciones de las intervenciones que luego se añadirán para volver a visitarlas en cualquier momento;
  • Forme parte de la comunidad e involúcrese en futuros eventos del proyecto;
  • Explore una completa biblioteca en línea, con más de 300 recursos de literatura descargables;
  • Obtenga más información sobre el proyecto y la Red de Radicalización HOPE en www.hope-radproject.org
Categorías
Hope Interrad Mirad Pave

Granada acoge la 7ª Conferencia internacional de Investigación sobre radicalización y extremismo violento

Del 23 al 25 de mayo se desarrolla en Granada, en la Facultad de Derecho, la Conferencia internacional “Investigación sobre la Prevención y el Afrontamiento del Extremismo Violento”.  

Organizada por el Centro Internacional de Excelencia para la Prevención y el Afrontamiento del Extremismo Violento (HEDAYAH) de Emiratos Árabes y la Fundación Euroárabecon sede en Granada,  cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, la Oficina de Naciones Unidas contra el Terrorismo (UNOCT), el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado del Ministerio de Defensa español (CITCO) y el apoyo de organizaciones expertas en el tema del ámbito español e internacional. 

Con el objetivo de dar respuesta a las amenazas y desafíos terroristas y del extremismo violento actuales y en evolución, se celebra esta séptima edición con una previsión de asistencia de un centenar de invitados e invitadas, entre los que figuran expertos e investigadores en la materia, formuladores de políticas y profesionales de todo el mundo

Durante tres días la conferencia aborda, a través de distintas mesas redondas, las áreas que afectan al análisis de la situación actual y de futuros escenario, tales como: las implicaciones del COVID-19 en este tipo de actores extremistas; el papel de Internet y las nuevas tecnologías; los efectos del cambio ambiental en el extremismo violento; la lucha contra los grupos extremistas de inspiración ideológica; cómo abordar el aumento de la derecha radical; el género y la juventud en la prevención y lucha contra el extremismo violento, entre otros temas. 

Inauguración y conferencia de apertura

La Conferencia será inaugurada por la Rectora de la Universidad de Granada el lunes, 23 de mayo, a las 9h., en el Paraninfo de la Facultad de Derecho y se contará con la participación de la Embajadora de Emiratos Árabes, representante permanente de su país ante Naciones Unidas, Lana Zaki Nusseibeh; la embajadora jefa de Asuntos Estratégicos del Ministerio de Extreriores de Baréin, Nancy Abdulla Jamal; el ministro plenipotenciario y miembro por España del Comité de representantes de los Estados miembros de la Comisión Europea (Coreper II), Guillermo Anguera Gual; el director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio de Defensa, el general de la Guardia Civil, Manuel Navarrete Paniagua; la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro; el presidente del European Institute for Counter Terrorism and Conflict Prevention (EICTP), Herbert Scheibner y  la jefa del programa mundial de Prevención y Afrontamiento del Extremismo Violento del United Nations Counter-Terrorism Office (UNOCT), Sean Hutchinson, entre otras figuras destacadas del marco nacional e internacional. 

La coorganización de esta Conferencia internacional por parte de la Fundación Euroárabe se establece en base al trabajo que en materia de radicalización y extremismo violento viene desarrollando la Euroárabe a lo largo de los años. En estos momentos, del paquete de 10 proyectos financiados por la Unión Europea y el Gobierno de España que tiene en ejecución, cuatro de ellos abordan este marco, los proyectos PAVE, HOPE, MIRAD, INTERRAD. (https://projects.fundea.org).

Categorías
Hope

Desradicalización en el contexto penitenciario en Noruega

Los socios del proyecto HOPE (Iniciativa de prevención holística de la radicalización) se han reunido este pasado 31 de marzo y 1 de abril en el Centro Universitario del Servicio Correccional Noruego (KRUS) en Lillestrom, Noruega. Durante la reunión, conocieron los proyectos internacionales del KRUS, que actualmente es una organización de referencia a nivel internacional. También presenciaron parte de las actividades prácticas de formación, conversaron con estudiantes y docentes del grado universitario dedicado a personas que quieran trabajar en el contexto penitenciario y visitaron los espacios de formación y entrenamiento y la biblioteca. La reunión del consorcio también sirvió para hacer una actualización sobre la situación del proyecto y planificar las próximas actividades, que incluirán 3 formaciones sobre desradicalización en el contexto penitenciario para profesionales de primera línea en Bulgaria, Slovenia y Serbia.

El viernes 1 de abril, los participantes visitaron el complejo penitenciario de Kongsvinger. La visita incluyó una presentación del modelo de desradicalización penitenciaria utilizado en Noruega, que tiene como elemento principal la seguridad dinámica. La seguridad dinámica se basa en el trato cercano con los presos, la confianza a partir de la creación de una relación personal con ellos y el análisis de riesgos a partir de cambios en el comportamiento, más que de indicadores estáticos. Durante la visita, los socios tuvieron la oportunidad de visitar celdas en los distintos niveles de seguridad, las instalaciones de formación y recreo para los presos y los espacios de formación del funcionariado de prisiones.

El proyecto europeo HOPE, en el que participa la Fundación Euroárabe, está desarrollando una red para la formación continua y el intercambio de conocimientos en los Balcanes y países del sur y del este de Europa.

La red del proyecto HOPE – Iniciativa de prevención holística de la radicalización(link is external)– tiene como objetivo intervenir en la prevención y desvinculación de la radicalización y mejorar la transición entre el sistema penitenciario y de libertad condicional y la comunidad, para aquellas personas que se encuentran en riesgo de radicalización o que ya se han radicalizado.

Dicha red está compuesta por organizaciones de formación e investigación, académicas, administraciones penitenciarias y de libertad condicional.

Este proyecto está dirigido por IPS Innovative Prison Systems, y está financiado por Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.

Categorías
Hope Noticias

Encuesta Europea e investigación sobre desradicalización y desvinculación

Creación de un centro de aprendizaje europeo sobre radicalización

El proyecto HOPE está desarrollando una red para la formación continua y el intercambio de conocimientos en los países balcánicos, del sur y del este de Europa.

Esta red tiene como objetivo intervenir en la prevención y desvinculación de la radicalización y mejorar la transición entre el sistema penitenciario y de libertad condicional y la comunidad, para aquellos en riesgo de radicalización o que ya se han radicalizado.

Organizaciones de formación e investigación, académicos, administraciones penitenciarias y de libertad condicional forman la red del proyecto HOPE.

  • Dirigido por IPS Innovative Prison Systems
  • Financiado por Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.

Encuesta europea

Como parte de las actividades de HOPE, estamos llevando a cabo una encuesta europea a profesionales comprometidos con la desradicalización y desvinculación con el fin de evaluar sus necesidades en el contexto de la prisión y la libertad condicional además de identificar el estado actual de las estrategias y esfuerzos de prevención para promover la desradicalización y la desvinculación.

Para participar en la encuesta, del 1 al 20 de julio:

https://psicsocialugr.qualtrics.com/jfe/form/SV_bq0v7vstyXl1A2i

Disponible en diferentes idiomas (búlgaro, inglés, francés, italiano, portugués, serbio, esloveno y español)

La encuesta es anónima y no lleva más de 20 minutos

Entrevistas

Con el fin de profundizar en esta investigación, la Fundación Euroárabe realizará a lo largo del mes de julio una serie de entrevistas a profesionales que trabajan en la (des)radicalización en las cárceles con el fin de identificar los problemas que encuentran.