La conferencia «Seguridad de las fronteras de la UE: Actuando con anticipación en la investigación, la práctica y la política» se celebrará los días 27 y 28 de septiembre en Madrid (España) en el marco del proyecto MEDEA. Este evento de dos días tiene como objetivo señalar los retos y necesidades actuales en este relevante tema que requiere un intercambio constante entre la investigación de vanguardia y la innovación, la estrategia, la planificación de políticas y la implementación sobre el terreno, involucrando a las partes interesadas a nivel regional, nacional y de la UE.
Esta actividad está dirigida a los profesionales y a todos los actores relacionados con la seguridad. La conferencia se estructura con las siguientes sesiones temáticas:
Amenazas híbridas y gestión de fronteras,
Retos de interoperabilidad en evolución,
Mirando hacia el futuro: Un camino común entre la política de seguridad y la investigación sobre seguridad
Además, en el marco de la conferencia está prevista una visita guiada al CECORVIGMAR, Centro de Coordinación de Vigilancia Marítima de Costas y Fronteras de la Guardia Civil.
Este proyecto está financiado por el Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte H2020 de la Unión Europea. El consorcio está liderado por el Centro de Estudios de Seguridad KEMEA de Grecia y formado por 19 socios de diferentes países europeos, entre ellos la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de España.
Intervención de Josep García Coll en la Conferencia anual de la Sociedad Europea de Criminología, EUROCRIM
En el panel celebrado esta mañana se ha contado con las intervenciones del investigador de la Fundación Euroárabe, Josep García Coll y con Mariyan Sabev y Darina Sarafova, del Centro para el Estudio de la Democracia, quienes han presentado una ponencia sobre la ‘Evaluación del riesgo de extremismo violento en los contextos penitenciario y de libertad condicional’ centrada en el desarrollo de herramientas de evaluación del riesgo, específicas para la radicalización violenta de extrema derecha y yihadista.
En la presentación se han expuesto los principales elementos e indicadores de riesgo que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar evaluaciones de riesgo de las personas condenadas por delitos de extremismo violento. El desarrollo de estas herramientas está motivado por la necesidad que tienen los profesionales que trabajan en primera línea con personas privadas de libertad o que transitan hacía una libertad vigilada o condicional. La diferenciación en las herramientas utilizadas según las ideologías mencionadas, mejorará el diseño y aplicación de programas de rehabilitación y reinserción ya existentes y con ello, se conseguirán mejores resultados en pos de la desvinculación y la reintegración en la sociedad de estas personas.
En lo relativo al extremismo violento de extrema derecha, la investigación muestra que los principales factores de riesgo son la marginación social, la percepción de amenazas a los valores tradicionales, la creencia en teorías conspirativas, el sentimiento antiinmigración, la polarización política y social, la inseguridad económica y la exposición a redes extremistas.
Respecto al extremismo violento yihadista, se señala que los principales factores de riesgo están relacionados con sentimientos de agravio hacia la comunidad, desconfianza total hacia el gobierno y las instituciones, percepción de superioridad de un grupo y otros factores psicosociales como el narcisismo, la búsqueda de sentido vital, el cierre cognitivo o la alienación social, entre otros.
Las otras dos ponencias celebradas en EUROCRIM han girado en torno a la ‘Formación del personal penitenciario, de libertad condicional y comunitario sobre radicalización y extremismo violento: Resultados de una iniciativa de formación intersectorial y de métodos mixtos’ de la mano de IPS (Innovative Prison Systems) y sobre ‘Colaboración interinstitucional para el éxito de la desvinculación y reinserción social de delincuentes violentos y terroristas’ desarrollada por el Centro de Estudio de la Democracia.
El proyecto MIRAD (Evaluación de la radicalización multiideológica hacia la desvinculación) está financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Comisión Europea. El consorcio está coordinado por el Equipo de Seguridad y Defensa Emergentes del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de Francia (le cnam) y conformado por socios de Portugal, Polonia, Bulgaria, Francia, Grecia y Bélgica, así como la Fundación Euroárabe en España.
Más información sobre el proyecto en su página web.
El proyecto UNCHAINED celebra su conferencia final el martes 25 de julio en la sede de la agencia Agenfor en Milán (Italia) tras tres años y medio en activo. A este acto, abierto al público en formato online, asistirán autoridades públicas como las fuerzas y cuerpos de seguridad y cuerpos judiciales como fiscales, jueces o procuradores.
Durante la jornada se expondrán las técnicas digitales desarrolladas por UNCHAINED para analizar e investigar la Trata de Seres Humanos (TSH) y la huella económica que dejan en el ciberespacio estos delitos altamente lucrativos, mejorando así las competencias de los participantes para prevenir e interceptar de manera más eficaz la trata.
El evento comenzará con la bienvenida del director de Agenfor Sergio Bianchi, quien dará paso a la intervención de la fiscal de Padua Silvia Golin sobre la Cooperación Internacional en la Trata de Seres Humanos. Luego tendrá lugar la intervención de la fiscal de Venecia, Lucía D’Alessandro, centrada en la experiencia investigadora sobre la mafia Nigeriana y las sectas.
La jornada continuará con una sesión práctica sobre cómo usar la plataforma FAST para analizar la ruta del TSH dirigida por Mauro Manolo Belmonte, director general de MBS Engineering, y las ponencias de Emanuele Florindi, abogado especializado en tecnologías de la información, sobre cómo aplicar el enfoque del seguimiento del dinero en el ciberespacio, y Yuval Sanders, director general de la empresa de desarrollo de software Falkor, que hablará sobre la cooperación público-privada para la prevención del TSH. La conferencia concluirá con una mesa redonda sobre pautas de actuación, vías y sinergias para prevenir y combatir la trata de seres humanos, donde participarán fiscales de Venecia, Padua y Milán, policías de Venecia y la investigadora Alexandra Malangone, especializada en TSH de la Universidad John Hopkins (Estados Unidos).
El proyecto UNCHAINED ha impartido desde principios de 2023 ‘Formaciones para Formadores’ en las ciudades de Padua y Venecia (Italia); en Atenas (Grecia); en Murcia (España) y en Bremen (Alemania). Autoridades públicas de toda Europa se han beneficiado así de estas formaciones prácticas donde han aprendido a utilizar las plataformas tecnológicas OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas), HUMINT (Inteligencia Humana), SIGINT (Inteligencia de Señales), Big Data y FAST para el análisis de datos y seguimiento del tráfico humano. Las formaciones también han incluido inmersiones en realidad virtual y conocimientos teóricos sobre el marco legal nacional y europeo de la Trata de Seres Humanos.
En este tiempo UNCHAINED también ha creado una red de expertos para el fomento de la cooperación público-privada entre autoridades públicas y empresas privadas tecnológicas, lo que ha sido un éxito ya que se han creado sinergias significativas, como por ejemplo con la Policía Local de Murcia.
El proyecto UNCHAINED está coordinado por la Fiscalía de Padua y financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Dirección General de Interior de la Comisión Europea. El Consorcio lo conforman la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España); la Agencia AGENFOR Internacional (Italia), el Centro de Estudios de Seguridad KEMEA (Grecia) y la Escuela de Administración Pública de Bremen (Alemania).
La Fundación Euroárabe participa en la Conferencia que anualmente organiza la Sociedad de Investigación sobre el Terrorismo y que este año tendrá lugar en Lisboa, el 20 y 21 de julio, organizado por el Instituto Universitario de Lisboa – ISCTE.
La 15ª Conferencia Anual que se presenta bajo el título genérico La investigación del terrorismo en un mundo polarizado, cuenta con ponentes de todo el mundo y más de un centenar de personas inscritas que podrán asistir al amplio abanico de temas que la Conferencia ofrece a través de las 22 mesas redondas programadas.
La participación de la Fundación Euroárabe en este evento científico se centra en la organización de la mesa redonda que bajo el títuloLos paradigmas de la prevención de la radicalización se ofrecerá mañana jueves 20 de julio, inscrita en el marco del proyecto internacional INTERRAD sobre La internacionalización de la prevención del fenómeno de la radicalización violenta de corte yihadista.
Esta sesión, dirigida por la Vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero Rocha y moderada por el secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe y profesor de la UGR, Antonio Sánchez Ortega, aborda distintos aspectos de la prevención de la radicalización:
La prevención del extremismo violento desde el modelo 3N de radicalización, porManuel Moyano, de la Universidad de Córdoba.
Salvando las distancias: La investigación sobre radicalización y los problemas de la prevención, Javier Ruipérez Canales, Fundación Euroárabe y Universidad de Granada
Radicalización y desradicalización en prisión: avanzando hacia un paradigma de futuro, Salvador Berdún, Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias y Universidad de Granada.
Los retos de la evaluación de riesgos para mejorar la prevención de la radicalización Josep Garcia Coll, Fundación Euroárabe.
Impacto de los factores psicológicos y estructurales en los procesos de radicalización Roberto M. Lobato, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Los socios de BIGOSINT, proyecto dedicado a la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante el Big Data y el análisis de Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), se reunieron el 22 de junio en Bremen, Alemania, en una sesión ordinaria donde pusieron en común los avances de los diferentes paquetes de trabajo y coordinaron las futuras actividades.
El proyecto, con fecha de inicio en enero de 2022 y con fecha de finalización en enero del año que viene, tiene el propósito de mejorar las investigaciones sobre la trata de seres humanos en internet, analizando cómo afectan las características del entorno cibernético a la cadena del tráfico humano. Para ello, BIGOSINT combina herramientas tecnológicas como OSINT y el análisis de criptomonedas con la plataforma FAST con el fin de detectar los mercados y redes en línea existentes, recopilar pruebas digitales que respeten los derechos humanos, compartir información y desarrollar contramedidas de aplicación de la ley gracias a la colaboración público-privada.
Miembros del Consorcio en la reunión de BIGOSINT en Bremen, Alemania.
Durante la reunión tuvo lugar una revisión de la gestión y coordinación del proyecto llevado a cabo por la Fiscalía de Trento, coordinadora del proyecto. Cada miembro actualizó el estado de los diferentes paquetes de trabajo, como son el de prestación sostenida de servicios dirigido por HFÖV, la estrategia de difusión, sostenibilidad y transferibilidad de BIGOSINT así como la plataforma FAST integrada para la investigación de los ciberdelitos, la gestión y coordinación, liderado por AGENFOR, o el paquete de trabajo liderado por la Fundación Euroárabe, dedicado a comprender el ciclo de investigación del Tráfico de Seres Humanos. La sesión finalizó con un debate abierto y conclusiones finales.
Actualmente se están preparando las formaciones conjuntas en el marco de los proyectos BIGOSINT y UNCHAINED, que tendrán lugar el 11 y 12 de julio en la ciudad de Murcia, España y el 19 de julio en Bremen, Alemania, dirigidas a los cuerpos de seguridad y a agentes judiciales. Las formaciones consisten en unas jornadas prácticas donde se formará a los participantes en el uso de las herramientas tecnológicas OSINT y la plataforma FAST. Asimismo, se realizará una inmersión de Realidad Virtual para combatir la cadena de tráfico humano en el ciberespacio.
Tras estos cursos, se realizará un testeo de dichas herramientas durante 5 meses por parte de los cuerpos de seguridad para implementarlas en el día a día y mejorar así las competencias en la lucha contra el Tráfico de Seres Humanos.
El proyecto PARTES (Enfoques participativos para la protección de lugares de culto) tiene como propósito desarrollar, a través de una metodología empírica, inclusiva y participativa, un modelo integral para la protección de lugares de culto (sinagogas, mezquitas e iglesias) en la Unión Europea, previniendo así también los delitos de odio contra las comunidades religiosas.
La Fundación Euroárabe forma parte del consorcio y lidera el paquete de trabajo «Panorama de Amenazas y Respuestas», que coordina la investigación para establecer una visión general sobre los ataques a comunidades religiosas, los delitos de odio que sufren y las medidas de protección existentes, así como identificar buenas prácticas de cooperación entre instituciones religiosas y autoridades públicas, y para la protección de los lugares de culto.
El proyecto PARTES pretende alcanzar los siguientes objetivos:
Cartografiar el panorama específico de amenazas de las comunidades religiosas implicadas (incluidas las ciberamenazas);
Evaluar y extraer lecciones aprendidas sobre las vulnerabilidades y los conceptos conceptos de seguridad existentes en las comunidades religiosas implicadas e intercambiar buenas prácticas sobre medidas de protección en toda Europa;
Establecer estructuras y canales de cooperación y comunicación entre las comunidades religiosas y las autoridades locales;
Desarrollar medidas de seguridad proactivas y preventivas,
Realizar cursos de formación y talleres con las autoridades religiosas y locales;
Sensibilizar a la población en general sobre la amenaza y las estrategias de las organizaciones extremistas contra los lugares de culto e implicarla en las estrategias de prevención
La metodología empleada en el proyecto es multidisciplinar y participativa por naturaleza, e implica a investigadores y beneficiarios dentro y fuera del consorcio, así como a los ciudadanos. PARTES emplea diversos métodos, desde la investigación documental y las entrevistas hasta talleres y foros de diálogo.
El proyecto pretende contribuir de forma significativa a la mejora de la protección general de los espacios públicos mediante la creación y mejora de los conceptos preventivos y de seguridad de lugares de culto. Para ello tiene en cuenta el panorama de las amenazas, la dimensión en línea y las fases y medidas preventivas previas al ataque, así como las estructuras de comunicación con las autoridades recientemente establecidas.
La motivación de este proyecto reside en la reciente tendencia de ataques y delitos de odio, tanto en el mundo digital como el físico, dirigidos contra lugares de culto en Europa y en todo el mundo. Estos ataques son síntoma de un fenómeno extremista violento que va en aumento en Europa, alimentado por una retórica extremista, el desconocimiento de otras religiones y culturas y la insuficiente implicación de la sociedad en la prevención del extremismo. El proyecto aborda este fenómeno de forma más compleja, yendo más allá de la seguridad arquitectónica y presencia policial.
PARTES está financiado por el Fondo de Seguridad Interior de la Comisión Europea. En el consorcio participan 15 instituciones procedentes de 10 países europeos, donde el coordinador del proyecto es el Instituto Austriaco de Asuntos Internacionales (oiip).
El 30 de mayo tuvo lugar en la Fundación Euroárabe la mesa de presentación de conclusiones y recomendaciones del proyecto MIRAD (Evaluación de la Radicalización Multiideológica hacia la Desvinculación), un encuentro a puerta cerrada donde asistieron profesionales de primera línea en la prevención de la radicalización y desvinculación, pertenecientes a cuerpos de seguridad, ONGs e instituciones penitenciarias.
Las jornadas comenzaron con la presentación del proyecto y de los protocolos de cooperación multiagencia en el trabajo de desradicalización y desvinculación en contextos penitenciarios, de libertad condicional y en la comunidad. Tras ello, tuvo lugar la presentación de herramientas de evaluación del riesgo de radicalización en los contextos anteriormente mencionados, junto con la presentación de la herramienta elaborada para la evaluación de competencias e integridad para el trabajo en coordinación con ONGs.
Durante este encuentro los profesionales invitados compartieron sus consideraciones sobre la herramienta y los criterios expuestos por los investigadores del proyecto, emitiendo una evaluación final sobre las necesidades identificadas de los profesionales de primera línea.
La Fundación Euroárabe organizó el 31 de mayo el Seminario Nacional sobre Prevención de la Radicalización en el marco del proyecto HOPE: Iniciativa de Prevención Holística de la Radicalización, en el que se expusieron los principales hallazgos obtenidos en este proyecto internacional en el que participa la Euroárabe, un proyecto que, entre otros objetivos, se centra en la creación de una red de formación e investigación para intervenir en la prevención de la radicalización y desvinculación en los países de los Balcanes.
Presentación del proyecto HOPE
Con la intervención de Inmaculada Marrero, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, se inauguró el seminario y se dio paso a la presentación del proyecto que corrió a cargo de Daniel Pérez, investigador de la Euroárabe, quien destacó que la zona de los Balcanes, donde este proyecto circunscribe su actuación, supone un reto para la seguridad debido a la presencia de combatientes terroristas extranjeros movilizados desde Europa.
En esta primera sesión también se presentaron los objetivos de HOPE, como son los de crear un centro europeo sobre radicalización, mejorar la transición prisión-comunidad y promover la prevención holística, objetivos con los que se espera mejorar distintas habilidades que permitan identificar la radicalización, mejorar las capacidades de la sociedad civil para trabajar con las instituciones penitenciarias, así como incrementar la sensibilización de la gestión de presos extremistas.
Un momento del seminario con Inmaculada Marrero, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe y Daniel Pérez García y Josep García Coll, investigadores de la Euroárabe.
Durante el seminario se presentaron las distintas acciones realizadas en el proyecto como el análisis del estado de la cuestión, con una revisión de la literatura y encuesta para identificar buenas prácticas; una evaluación a través de entrevistas de las necesidades de los profesionales de primera línea; la red de contactos de HOPE así como la implementación de numerosos programas de formación, talleres transnacionales, seminarios o conversatorios regionales en los países miembros del proyecto y en Albania.
En cuanto a las acciones pendientes del proyecto que concluye este año, tras tres años de desarrollo, se espera implantar formaciones especializadas de asistencia presencial, más eventos presenciales y virtuales, y una Conferencia Internacional del Consejo de Europa.
Presentación de los resultados del proyecto
La sesión dedicada a la presentación de las conclusiones de este proyecto corrieron a cargo del investigador de la Fundación Euroárabe Josep García Coll, quien expuso los factores relacionados con la desvinculación destacando la especial dificultad existente en los procesos de desradicalización. También expuso los distintos métodos de evaluación del riesgo que se vienen utilizando en Europa, así como la gestión que se lleva a cabo con los presos por extremismo violento.
Según García Coll, una de las causas principales de la radicalización es la falta de formación específica del personal penitenciario, y entre las principales necesidades para crear un entorno propicio para la desradicalización destaca la necesidad de apoyo psicosocial, la instauración de programas de salida para los presos por extremismo violento durante el internamiento y libertad condicional, así como un cambio en las narrativas, actividades con personas desvinculadas y diálogos entre víctima y victimario.
En su intervención también señaló las principales demandas entre los profesionales de primera línea en relación a la formación necesaria para trabajar con personas radicalizadas, siendo las más relevantes el conocimiento específico de la cultura, ideología y/o religión; la gestión de riesgos; herramientas de evaluación o de detección de riesgos; estrategias de desescalada o psicología social.
Josep García Coll y Moussa Bourekba, investigador del CIDOB, y Nora Borrás, del departamento de Comunicación de la Euroárabe
Presentación del libro ‘La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización”
El seminario concluyó con la presentación de “La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización: Teoría, herramientas y aspectos aplicados” publicación cuyos autores, Roberto Muelas Lobato y Josep García Coll, han desarrollado bajo el marco teórico del proyecto HOPE.
Durante la presentación, que corrió a cargo de Moussa Bourekba, investigador del CIDOB (Centro de Relaciones Internacionales de Barcelona) y Josep García Coll, con la moderación de Nora Borras, de Comunicación de la Euroárabe, se abordaron distintas reflexiones. Entre ellas se destacó como sus autores han puesto el foco de esta obra en el “cómo” y no en el «por qué» de la radicalización, o la carencia de fuentes de significado personal en las personas radicalizadas, la falacia de asociar las prisiones con la radicalización, la importancia de las mentorías en las personas en proceso de desvinculación o la justicia restaurativa.
La presentación terminó con un coloquio con el público presente en el que se encontraban profesionales de primera línea en la prevención de la radicalización pertenecientes al ámbito de las instituciones penitenciarias, ONG’s y cuerpos de seguridad.
El proyecto HOPE, en el que participa la Fundación Euroárabe, está conformado por un consorcio en el que participan instituciones de Bulgaria, Eslovenia, Italia, Noruega, Portugal, Rumanía y Serbia bajo la coordinación de IPS-Innovative Prison Systems, y con la financiación de Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.
Sesión de STAND-UP impartida en la Universidad de Granada (UGR)
La primera fase de esta formación se ha centrado en los futuros profesionales de este sector, con sesiones impartidas el 15 y 16 de Mayo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, para el alumnado de Periodismo ciudadano y redes sociales del Grado de Periodismo y en la Universidad de Granada para el alumnado de Programación Audiovisual y Análisis de Audiencia del Grado de Comunicación Audiovisual.
El paquete formativo, desarrollado por los investigadores de la Fundación Euroárabe Lucía García del Moral, José Luis Salido Medina y Daniel Pérez García, se ha centrado en tres bloques concretos: presentación de los resultados del monitoreo que han realizado en dos campos, el de la islamofobia y los discursos de odio de extrema derecha y un tercer bloque sobre las narrativas alternativas como respuesta a los discursos de odio desde una perspectiva holística.
La Fundación Euroárabe, miembro del consorcio de STAND-UP y responsable de su paquete de Comunicació, ha iniciado esta formación al entender que los medios de comunicación son un eslabón fundamental de la cadena informativa y formativa de la ciudadanía pues, según recoge el Código Europeo de Deontología del Periodismo, aprobado en 1993 por la Asamblea Parlamentario del Consejo de Europa “los medios de comunicación asumen en relación con los ciudadanos y la sociedad, una responsabilidad ética que es necesario recordar en los momentos actuales, en los que la información y la comunicación revisten una gran importancia para el desarrollo de la personalidad de las y los ciudadanos así como para la evolución de la sociedad y la vida democrática”.
Una de las sesiones impartidas en la Universidad de Málaga (UMA).
El proyecto STAND-UP tiene como objetivo principal mejorar la cooperación entre distintos organismos en la lucha contra los delitos de odio mediante el diseño, desarrollo e implementación de un nuevo modelo interinstitucional dirigido por autoridades públicas. Dentro de las distintas acciones desarrolladas por este proyecto financiado por la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea, está el diseñar e implementar formaciones para organizaciones de la sociedad civil, fuerzas del orden, fiscales y jueces sobre cómo denunciar, investigar, enjuiciar y prevenir los delitos de odio y la discriminación.
El modelo desarrollado por el proyecto STAND UP, en el que participan instituciones de cuatro países europeos: España, Francia, Grecia e Italia, comprende herramientas tecnológicas que permitan mejorar la denuncia, investigación, persecución y prevención de los discursos y delitos de odio, así como el intercambio de datos entre los distintos organismos; una definición establecida de delitos de odio; modelos estandarizados para denunciar los delitos de odio (para las fuerzas del orden y las organizaciones de la sociedad civil) y un manual interinstitucional para el apoyo a las víctimas.
El proyecto europeo SHIELD imparte el 17 de mayo una formación virtual sobre protección de espacios de culto dirigida a representantes de comunidades cristianas, hebreas y musulmanas.
El proyecto tiene como objetivo la protección interconfesional de lugares de culto frente a posibles ataques terroristas. El curso, de carácter práctico e impartido en inglés, se celebrará online a puerta cerrada con los socios del proyecto y actores del ámbito religioso y de seguridad, y tendrá una duración de cinco horas (10:00 – 15:00h CET).
Durante esta sesión de formación participarán fuerzas y cuerpos de seguridad, expertos en seguridad y detección de riesgos y organizaciones religiosas. El objetivo es el de formar a los líderes religiosos en materia de seguridad y enseñarles a informar rápidamente de un comportamiento sospechoso a las autoridades competentes, así como sensibilizar a las respectivas comunidades sobre el riesgo de atentado terrorista.
Todos los participantes recibirán formación sobre medidas de seguridad, comunicación, cooperación y prevención. Durante la sesión se implementarán tres talleres especializados en cada comunidad religiosa, con el fin de preparar a los distintos actores a afrontar un posible atentado teniendo en cuenta sus necesidades específicas, para poder adoptar soluciones personalizadas metodológicas, tecnológicas y de procedimiento.
SHIELD está financiado por el Fondo de Seguridad Interior de la Unión Europea y está conformado por 19 miembros procedentes de 10 países (Austria, Alemania, Bélgica, España, Francia, Hungría Italia, Rumanía, Polonia y Portugal), entre los que se encuentra la Fundación Euroárabe. El proyecto es coordinado por el socio SYNYO GmbH de Austria.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.