Categorías
IN2PREV Noticias Proyectos

La Fundación Euroárabe, encargada de adaptar la nueva herramienta para evaluar factores de vulnerabilidad y riesgo de personas refugiadas de IN2PREV

La Fundación Euroárabe está en pleno proceso de adaptación de la Frontline Extremism Vulnerability Risk – Structured Evaluation Screening (FEVR-SES) una nueva herramienta creada en el marco del proyecto europeo IN2PREV que permitirá evaluar diferentes factores de vulnerabilidad y riesgo de personas refugiadas y solicitantes de asilo. Dicha labor de calibración está siendo posible gracias al diálogo y la colaboración multiagencia de personas expertas, fuerzas policiales y entidades sociales con las que la Fundación Euroárabe ha podido debatir, en un taller de calibración nacional online, los puntos a mejorar, ajustar o reforzar.

La herramienta FEVR-SES, que ya fue valorada en otro taller el mes pasado a nivel internacional, busca la detección temprana de vulnerabilidades y factores de protección con indicadores de evaluación, tales como la salud mental, el bienestar psicosocial o la propia experiencia de migración, sustanciales para la inclusión social y el desarrollo de políticas públicas que promuevan una sociedad diversa.

IN2PREV es un proyecto europeo cofinanciado por el Programa Erasmus+ en el que la Fundación Euroárabe lidera la investigación sobre metodologías de valoración de vulnerabilidades de personas refugiadas y solicitantes de asilo, la elaboración de un manual de ética y respeto de derechos humanos en las intervenciones con refugiados, la implementación nacional del programa de mentorías de IN2PREV y el desarrollo de programas de formación.

En este contexto, la Euroárabe también llevó a cabo el pasado mes de mayo un evento nacional de mentorías dirigido a profesionales de primera línea de entidades sociales, oenegés y servicios de mediación que trabajan para personas solicitantes de asilo y refugiadas. Dicho servicio de mentoría de IN2PREV continuará con una formación, el próximo mes de septiembre, a ONG españolas, además de las correspondientes a los países socios del proyecto (Bosnia y Herzegovina, Eslovaquia, Moldavia, Portugal, Polonia y Rumanía) para, posteriormente, poner en marcha programas de mentoría piloto en sus respectivos territorios.

Próximamente, la Fundación Euroárabe publicará un manual de garantía de derechos humanos y ética en español dirigido a fuerzas policiales y entidades sociales que acompañará a un manual de buenas prácticas policiales de tratamiento de solicitantes de asilo.

Más información en la página web de IN2PREV: https://www.in2prev.eu/

Categorías
HATEDEMICS Noticias Proyectos

La Euroárabe y HATEDEMICS analizan junto a oenegés, periodistas, verificadores y autoridades públicas el discurso de odio y la desinformación

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha organizado dos encuentros con personas verificadoras de información (fact-checkers), periodistas, varias ONG y activistas para abordar los discursos de odio, la desinformación y los entornos digitales. Estos encuentros se enmarcan en el proyecto europeo HATEDEMICS: Obstaculizar la incitación al odio y la desinformación mediante tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial (IA), que tiene como objetivo principal reforzar las medidas preventivas y reactivas contra la incitación al odio y la desinformación en línea. Para ello, el proyecto pretende capacitar a las ONG/OSC, a verificadores de información, a las autoridades públicas y a la juventud para prevenir y combatir eficazmente la polarización, la difusión de discursos racistas, xenófobos e intolerantes, así como las teorías de la conspiración, adoptando una perspectiva centrada en la colaboración multiagencia, la inteligencia artificial, las redes sociales y los jóvenes, así como en la atención integral a las víctimas y comunidades afectadas.

El primer encuentro tuvo lugar el 17 de julio de 12h a 14h en la sede de la Euroárabe, en Granada. El grupo de discusión estuvo formado por activistas, representantes de la sociedad civil y ONG expertas en discursos de odio, desinformación y entornos digitales y nuevas tecnologías. El debate se dividió en varios temas, sobre los que cada participante intervino y compartió sus experiencias y conocimientos desde su área de especialización, tales como la definición de “discurso de odio”, el marco legislativo actual o cómo afrontan los partidos políticos o la sociedad civil los discursos de odio, la desinformación y las teorías de la conspiración.

El segundo encuentro ha tenido lugar este miércoles, 24 de julio de 10 a 12h en formato online y ha reunido a un grupo de periodistas, verificadores de información y un representante de las fuerzas del orden que han analizado los desafíos actuales que presenta la instrumentalización de la información con fines que pueden representar delito de odio y motivan las narrativas conspiranoicas. Han abordado, asimismo, las herramientas de verificación de información que utilizan, el marco jurídico de actuación y los recursos disponibles para combatir la incitación al odio y la desinformación en línea.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios es una institución sin ánimo de lucro que trabaja para el fomento del diálogo y la cooperación entre las sociedades euroárabes. La Fundación desarrolla proyectos de investigación, formación y sensibilización en distintas áreas de especialización, con especial atención a la promoción de los derechos humanos, la interculturalidad y la paz. Es en esta labor donde se enmarca su participación en el proyecto HATEDEMICS financiado por la Unión Europea y donde es responsable del paquete de trabajo de investigación, encargado de definir el enfoque, los requisitos sociotécnicos y la metodología.

Página web del proyecto HATEDEMICS: https://hatedemics.eu/

Categorías
Intercepted Noticias Proyectos

Primera campaña online de INTERCEPTED

En julio, el consorcio del proyecto europeo INTERCEPTED, del que forma parte la Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha lanzado su primera campaña online. La iniciativa está dirigida tanto al público general como a profesionales específicos: agentes de policía y fuerzas armadas, personal judicial, instituciones y ONG que trabajan con víctimas de trata de personas.

El objetivo es explicar las razones que subyacen detrás de este proyecto, cuyo objetivo es la lucha contra el tráfico de seres humanos utilizando internet como vía de captación y fraude. La investigación del proyecto ayudará a desarrollar nuevas herramientas y técnicas que puedan utilizarse para desarticular las redes delictivas en línea que alimentan esta esclavitud moderna.

El video puede visualizarse con subtítulos en los diferentes idiomas de los países del consorcio (alemán, español, griego e italiano) en la página del proyecto.

Las campañas continuarán hasta finalizar el proyecto, en marzo de 2025.

Categorías
Noticias

La Fundación Euroárabe y el centro iraquí Al Nahrain formalizan un acuerdo de colaboración para el intercambio de conocimiento y la investigación conjunta

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha firmado este miércoles un acuerdo de colaboración con el Centro Al-Nahrain de Estudios Estratégicos – Consultoría de Seguridad Nacional, con sede en Bagdad (Iraq), con el fin de cooperar y establecer relaciones productivas en los diferentes campos de la investigación que abordan ambas instituciones.

El Centro Al Nahrain de Estudios Estratégicos es un centro de investigación patrocinado por el Consejo de Seguridad Nacional iraquí que desarrolla estudios estratégicos respondiendo a los intereses, desafíos y amenazas del país árabe, tanto a nivel nacional como en la región de Oriente Medio.

El encuentro ha tenido lugar en la sede de la Euroárabe, en Granada, hasta donde ha llegado la delegación iraquí encabezada por el director general del centro Al-Nahrain, Ali Naser Bunyan al-Lami, acompañado por el director de Administración y Finanzas de la Oficina del Asesor de Seguridad Nacional iraquí, Hayder Abdulameer Abed al-Yasiri, la responsable del Departamento de Estudios Sociales y Psicológicos del centro Al-Nahrain, Shatha Kadhim, y el enlace oficial de la Misión Consultiva de la Unión Europea en Iraq (EUAM Irak), Marwah Dallyousif. A las reuniones entre ambas instituciones, que se han extendido durante dos días, también ha acudido un responsable de la Dirección General de Interior de la Comisión Europea.

El secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio J. Sánchez Ortega, ha afirmado que este acuerdo “consolida nuestra presencia en la región MENA y en Iraq, donde comprender las condiciones actuales de seguridad y prevención es crucial”. Sánchez ha expresado su satisfacción por el establecimiento de este vínculo con un centro iraquí – ha dicho- “tan prestigioso, que alberga diez departamentos de investigación distintos. Sin duda alguna, ambas instituciones nos beneficiaremos de esta colaboración”.

Entre los objetivos de este memorándum están el intercambio de investigaciones y estudios, así como de publicaciones, estadísticas y otro tipo de información que surja de sus respectivos trabajos. La Fundación Euroárabe y el Centro Al Nahrain trabajarán juntos en proyectos que se caractericen por sus dimensiones estratégicas y de actualidad, o aquellos relacionados con las políticas públicas. En materia de divulgación científica y formación, el acuerdo cubre investigaciones o estudios conjuntos, así como la organización de talleres, seminarios y congresos en áreas de interés común o la edición conjunta de libros y publicaciones.

“Este acuerdo forma parte de los objetivos de nuestro centro que se basan en las directivas del consejero de la Junta de Seguridad Nacional iraquí y que consisten en establecer relaciones con diferentes centros dedicados a la investigación y a la divulgación cultural”, ha explicado el director general del centro Al Nahrain, Ali Naser Bunyan. “La Fundación Euroárabe no solo aborda estos aspectos, – ha añadido- sino que además trabaja por el fortalecimiento del diálogo con el mundo árabe del que Iraq es parte”.

El programa de actividades incluyó la presentación de las actividades de investigación, culturales y formativas de la Fundación Euroárabe, tales como el nuevo Diploma en Gestión Ambiental y Responsabilidad Social o el Diploma en Gestión de Entidades no Lucrativas o de Gestión del Endowment (awqaf) destinados a estudiantado saudí. Asimismo, se expusieron varios de los proyectos de investigación en los que está inmersa la Euroárabe en diferentes áreas: prevención de la radicalización y el extremismo violento, lucha contra los discursos y delitos de odio, protección de los lugares de culto de las diferentes confesiones, desarticulación de redes de tráfico de seres humanos o intervenciones socio educativas entre otros.

Como parte del amplio programa de actividades, la delegación visitante pudo conocer de primera mano el Centro Mixto Universidad de Granada – Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (CEMIX) con una visita al MADOC donde profundizaron en sus actividades a nivel nacional. El programa incluyó actividades culturales, como la visita a La Madraza, centro cultural de la Universidad de Granada (https://lamadraza.ugr.es/).

Categorías
Noticias Proyectos

Taller “Información falsa y desinformación por parte de actores estatales y no estatales”

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios organizó el pasado 14 de junio el taller Misinformation and disinformation by state and non-state actors (Información errónea y desinformación por parte de actores estatales y no estatales), que reunió a representantes de los Estados miembros de la Unión Europea, investigadores y personas expertas en el mundo digital de alto nivel.

El objetivo principal de este taller, presentado por Javier Ruipérez, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, y Eva Jiménez, del RAN Policy Support, fue abordar y mitigar los efectos de la desinformación y la influencia de actores externos con intenciones maliciosas en la Unión Europea, también analizar las tendencias y amenazas actuales e identificar a los principales actores implicados y comprender sus métodos, subrayando las campañas de desinformación y las estrategias híbridas.

Daniel Pérez García, investigador de la Euroárabe, fue el encargado de moderar la sesión sobre cómo aumentar la resiliencia frente a la información falsa y la desinformación. En el contexto europeo, la prevalencia tanto de misinformation, es decir información falsa o inexacta difundida sin mala intención, a menudo como consecuencia de rumores, malentendidos o errores (El Mikati,et al.), como de la desinformación o disinformation, la creación y difusión deliberadas de información falsa para engañar y manipular al público (Torres-Soriano), han aumentado significativamente en los últimos años, exacerbada por diversos factores como la pandemia COVID-19, los conflictos geopolíticos y el auge de nuevos movimientos antisistema.

Este entorno turbulento también ha visto crecer las teorías de la conspiración y la influencia de actores externos que participan en acciones híbridas (Sharp power) que explotan las plataformas digitales para llevar a cabo operaciones destinadas a desestabilizar las democracias europeas, erosionar la confianza en las instituciones y promover narrativas polarizadoras.

Frente a la desinformación, más educación digital y pensamiento crítico

El taller puso de relieve las intrincadas formas en que las campañas de desinformación socavan los procesos democráticos y siembran la discordia social. Se expusieron ejemplos de desinformación patrocinadas por Estados, destacando la urgente necesidad de respuestas coordinadas para proteger la integridad democrática.  Del mismo modo, se profundizó en la creación de resiliencia frente a la desinformación que promueven narrativas radicales, subrayándose la importancia del enfoque holístico que abarque a toda la sociedad y en el que participen diversos sectores, entre ellos, el gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía.

Los debates subrayaron la importancia de la educación digital, las capacidades de pensamiento crítico y las medidas de seguridad y cohesión social a nivel local para capacitar a las sociedades en identificar y combatir eficazmente la desinformación. Se prestó especial atención a los beneficios de la integración de estrategias de gobernanza emocional para gestionar mejor la actual poli crisis, destacando la importancia de abordar las emociones y percepciones públicas en las estrategias de gestión de crisis. En general, el taller subrayó el imperativo de la acción colectiva y las estrategias innovadoras para fortalecer las sociedades contra los efectos perturbadores de la desinformación en la Unión Europea y sus Estados miembros.

Categorías
Noticias Proyectos ReBel

ReBel, nuevo proyecto que fomentará la solidaridad e impulsará el sentimiento de pertenencia de mujeres migrantes

Este martes ha tenido lugar, vía online, el lanzamiento oficial del proyecto ReBel (Redesign Belonging) que pretende abordar los retos de nuestra sociedad relacionados con la solidaridad y el sentimiento de pertenencia, proporcionando un modelo de cocreación que fomente la pertenencia y capacite a las mujeres migradas que llevan más de cinco años en los países de acogida. Ellas serán la piedra angular y colaborarán con diseñadoras profesionales para crear modelos y soluciones para diferentes contextos en los países de desarrollo del proyecto: España, Finlandia y Holanda.

ReBel tiene una duración de veinte meses y cuenta con una cofinanciación de 411.455 euros de la Comisión Europea en el marco del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) y será coordinado por la universidad finlandesa Laurea de Ciencias Aplicadas. Junto a Laurea conforman el consorcio de este proyecto: la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España), la organización internacional What Design Can Do (Holanda) y el centro de formación VISIO (Finlandia). La Fundación Euroárabe será la encargada de llevar a cabo la parte de investigación y evaluación comparativa de proyectos locales, nacionales e internacionales centrados en la pertenencia de las personas migrantes. Los resultados se utilizarán para elaborar una encuesta para obtener experiencias de personas migrantes y sus sentimientos de pertenencia.

España acogerá un encuentro de mujeres migrantes

La Euroárabe se encargará de las actividades a desarrollar en España, y que tendrán lugar paralelamente en el resto de los países involucrados, uniendo a mujeres migrantes con la ciudadanía local, representantes de oenegés, autoridades locales y regionales, en talleres donde se promoverá el diálogo abierto entre los grupos. Las personas migrantes podrán exponer allí los obstáculos a los que se enfrentaron, y siguen enfrentándose, para integrarse en la sociedad de acogida, así como sus estrategias de resiliencia. Las ONG, por su parte, también tendrán la oportunidad de hablar de sus experiencias con respecto al empleo, la educación, los delitos de odio o la xenofobia.

Estos talleres servirán, posteriormente, para elaborar mejoras que tanto las autoridades como las ONG puedan aplicar en su día a día. Para lograr la implicación de responsables de las políticas la Euroárabe organizará una mesa redonda en España donde también participarán miembros de la Comisión Europea. Las investigadoras redactarán tres informes políticos por país que se harán públicos y se traducirán a las principales lenguas de las personas migrantes para garantizar su accesibilidad.

Próximos eventos

El 5 de julio, WDCD organizará un evento en Ámsterdam donde se presentará el proyecto y en septiembre tendrá lugar la presentación oficial en formato híbrido (presencial y online) en Finlandia.

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe formará parte del nuevo centro de conocimiento de la UE para prevenir la radicalización

La Comisión Europea acaba de consolidar uno de los proyectos más complejos en materia de prevención de la radicalización, el Centro de Conocimiento de la UE para Prevenir la Radicalización, (EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, en inglés), presentado esta mañana con un evento en Bruselas. El contrato adjudicado a un consorcio de once entidades europeas, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (con sede en Granada) tiene una duración de cuatro años y cuenta con una financiación de 60 millones de euros. El objetivo de este centro, que toma el relevo de la Radicalisation Awareness Network (RAN, en sus siglas en inglés), es la creación de una plataforma que produzca, recopile y difunda conocimiento y prácticas efectivas en materia de prevención de radicalización, tanto para los Estados miembros de la Unión Europea como para países terceros que estén involucrados.  

Main actors and partners of the EU Knowledge Hub

El secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, ha expresado “gran satisfacción” al ver cómo “el proceso en el que comenzamos a trabajar hace más de diez años se consagra con una visión mucho más holística, capaz de anticiparse a la perpetración de acciones violentas y de hacer uso de nuevas herramientas online”.

La iniciativa estará liderada por la danesa NTU International, y el consorcio incluye a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España), Innovative Prison Systems-IPS (Portugal), la Plataforma polaca de Seguridad Nacional, el Centro de Estudios de Seguridad (Grecia), el Ministerio Helénico de Protección Ciudadana, la Fundación Helénica para la Política Europea y Exterior, la Oficina Europea de Investigación y Proyectos-GmbH (Grecia), el centro de investigación Deep Blue (Italia), el Centro Europeo de Estudios e Iniciativas (Italia) y la Academia Nacional Rumana de Inteligencia Mihai Viteazul.

Activities and services of the EU Knowledge Hub

“Este proyecto tiene como base el total respeto de la diversidad y a los derechos fundamentales”, asegura el Secretario Ejecutivo de la Euroárabe. “Desde nuestra experiencia con la cooperación internacional y los lazos que nos unen con el mundo árabe, vamos a trabajar para abordar las prioridades de seguridad interna de estos países terceros en completa sinergia y colaboración con las necesidades europeas, sin olvidar la importancia de la comunicación y la difusión del conocimiento”, añade Sánchez.

Categorías
Noticias

Participamos en la mesa redonda sobre islamofobia que organiza el gobierno catarí en Doha

La vicesecretaria de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Bárbara Boloix Gallardo, viaja a Doha para participar en la mesa redonda La lucha contra la islamofobia y el antisemitismo: nuevas bases para la comprensión y la política, una conferencia que tendrá lugar entre el 9 y el 10 de junio en la capital catarí y que ha sido organizada por el Departamento de Planificación Política del Ministerio de Exteriores de Cátar.

La conferencia se dividirá en seis sesiones, siendo la primera y la segunda una exploración de las narrativas actuales de la islamofobia y el antisemitismo y el cuestionamiento de cómo deberían abordarse. La tercera sesión abordará los retos a los que se enfrentan los medios de comunicación en la lucha contra el racismo.

El segundo día de la conferencia abrirá con la cuarta sesión dedicada a las oportunidades y perspectivas de la lucha contra la islamofobia y el antisemitismo en la historia, el arte, la sociedad y la cultura, donde intervendrá la vicesecretaria de la Fundación Euroárabe, arabista y Doctora en Historia de Al-Andalus por la Universidad de Granada.

Le seguirá la quinta sesión que abordará la intersección entre islamofobia y antisemitismo desde perspectivas geopolíticas e históricas, para finalizar con un debate que, a modo de conclusión, explorará nuevos enfoques conjuntos y el camino a seguir.

Categorías
IN2PREV Noticias Proyectos

Evento nacional de mentorías para entidades sociales que trabajan para personas solicitantes de asilo y refugiadas

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha llevado a cabo un evento nacional de mentorías dirigido a profesionales de primera línea de entidades sociales, oenegés y servicios de mediación que trabajan para personas solicitantes de asilo y refugiadas. El director del Departamento de Investigación y Proyectos, Javier Ruipérez Canales, junto al coordinador de esta actividad e investigador de dicho departamento, Daniel Pérez García, y Celia Sánchez Villarejo, ambos investigadores de dicho departamento, han explicado en qué consiste el programa de mentoría Aproximación a la mentoría para una exitosa inclusión de Refugiados y Solicitantes de Asilo del proyecto europeo IN2PREV de cuyo consorcio forma parte la Euroárabe y entre cuyos objetivos está fomentar la cooperación y la colaboración entre fuerzas policiales y oenegés representantes de personas refugiadas y solicitantes de asilo. Asimismo, pretende establecer estrategias de acompañamiento e inclusión, adecuándolas a cada contexto y mejorar las competencias de profesionales, mitigando así cualquier riesgo de vulnerabilidad detectado inicialmente.

Este programa de mentoría, que tendrá lugar en 2025 simultáneamente en España, Bosnia y Herzegovina, Eslovaquia, Moldavia, Portugal, Polonia y Rumanía es un proceso de tutoría en grupo, donde cada tutor o tutora puede tener hasta un máximo de 3 tutelados. Incluye una fase de preparación para personas mentoras, también planes de sesión que ayudarán a crear un espacio seguro para las personas mentorizadas y a fomentar una mejor comunicación y el desarrollo de un clima de confianza entre éstas y la comunidad de acogida.

Javier Ruipérez, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la FUNDEA

Organización temática de cada sesión de mentoría

En total, se han establecido un total de doce sesiones de mentoría con una duración aproximada de hora y media cada una. Versarán sobre: 1. evaluación de necesidades; 2. asuntos burocráticos que conlleva el proceso migratorio de las personas mentorizadas; 3. integración en la comunidad de acogida con, por ejemplo, un debate abierto sobre las diferencias y similitudes entre el país de origen y el de acogida; 4. las barreras lingüísticas; 5. religión y cultura; 6. búsqueda de empleo y el entorno laboral; 7. entorno educativo; 8. integración social; 9. salud mental; 10. sistema sanitario; 11. la conexión con el país de origen y 12. sesión de reflexión y clausura.

Celia Sánchez Villarejo- Investigadora en prácticas de FUNDEA
Categorías
Noticias PARTES

«From Margins to Targets: How to Counter Exclusion and Protect Religious Minorities»

Since March 2023, the PARTES project («Participatory approaches to protecting places of worship» – more information here), funded by the EU, has been investigating attacks on religious communities and respective places of worship. Their findings show that minority faiths are more likely to be targeted than mainstream religions. However, the question of the social motivations of this phenomenon remains to be answered.

Read the complete article by our researcher José Luis Salido here.