Categorías
Miict Noticias

La inclusión sociolaboral de los inmigrantes da el salto digital en Granada

Se trata de un programa en pruebas que se está testando en Granada (España), a través de la UGR, Chipre e Italia.

La Fundación Euroárabe de Granada ha comenzado, en la Universidad de Granada, las pruebas de la plataforma digital diseñada por el proyecto europeo MI-ICT, una iniciativa que desarrolla herramientas para facilitar la inclusión sociolaboral de los migrantes, refugiados o que solicitan asilo.

El proyecto europeo MI-ICT es una iniciativa centrada en el área de Servicios Públicos para la migración basados en las tecnologías de la información y la comunicación que inicia su tercera fase de ejecución con el testeo de la plataforma digital plurilingüe diseñada para alcanzar sus objetivos.

Esta solución de software pretende mejorar el acceso al mercado laboral de migrantes o demandantes de asilo uniendo a las personas con puestos de trabajo y oportunidades de desarrollo personal y atendiendo siempre a sus contextos específicos, según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Este prototipo digital se está testando en España, Chipre e Italia, los tres países piloto del proyecto, y ha contado en su diseño con los usuarios, que serían inmigrantes o refugiados, con las ONG y entidades proveedoras de servicios, ya sean públicas o privadas, y con un tercer grupo compuesto por expertos.

La Fundación Euroárabe se encarga de desarrollar las pruebas de esta plataforma en la Facultad de Derecho y cubre así áreas como formación, empleo, alojamiento, idioma, seguridad social, asuntos legales, movilidad, salud y actividades de integración social.

El proyecto MIICT, en el que participa la Fundación Euroárabe junto a otras catorce entidades socias de diez países europeos, aborda el desafío que supone integrar a los migrantes.

A través de una metodología propia, este proyecto europeo busca involucrar a autoridades públicas, organizaciones clave de la sociedad civil, proveedores de servicios públicos, grupos de interés y personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo para que juntos avancen en su deseada inclusión social y económica en los países de acogida.

Categorías
Noticias Sat-Law

Expertos e investigadores participan en los laboratorios experimentales judiciales del proyecto SAT LAW

Como parte del paquete técnico de investigación cualitativa del proyecto SAT-LAW, se celebraron dos laboratorios experimentales organizados por la Fundación Euroárabe y la Universidad de Granada. Estos encuentros permitieron el intercambio de información y experiencias entre los participantes, así como la puesta en común de las problemáticas y necesidades detectadas en la utilización del instrumento de cooperación judicial penal creado por la Directiva 2014/41/UE sobre el ordenamiento europeo de la investigación penal.

Con estos laboratorios se busca identificar tanto los obstáculos jurídicos como fácticos que se presentan tanto en la ejecución de OIEs (pasiva) como en la emisión. Igualmente permiten, desde una perspectiva muy cercana a la realidad judicial, sugerir prácticas o soluciones a los problemas que el proyecto previamente tiene señalados.

Debido a las medidas de restricción de movilidad adoptadas por la crisis causada por el Covid-19, se ha renunciado a la celebración presencial de estos laboratorios y se ha adaptado a un funcionamiento en remoto.

El Proyecto europeo SAT LAW – Evaluación estratégica para la cooperacion jurídica y policial, financiado por la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea, aborda la aplicación de la Directiva 2014/41/UE relativa a la Orden europea de investigación en materia penal (OEI), que sienta las bases de un nuevo sistema de cooperación judicial para investigaciones penales en la Unión Europea basado en el principio de reconocimiento mutuo.

El objetivo de SAT LAW es contribuir al informe semestral sobre la aplicación de esta Directiva a fin de detectar el estado de armonización y su interrelación con otros instrumentos judiciales en los distintos países europeos.

Este proyecto europeo, liderado por el Ministerio de Justicia de Italia – Dirección Regional de la Administración Penitenciaria del Triveneto, está constituido por un consorcio en el que participan instituciones de 8 países: España, a través de la Fundación Euroárabe y la Universidad de Granada, Bulgaria, Chipre, Francia, Grecia, Italia, República Checa y Malta.

Categorías
Armour Noticias

ARMOUR evalúa proyectos de prevención del extremismo violento

El proyecto ARMOUR (Modelo Radical de Resiliencia para Mentes Jóvenes) cofinanciado por la Comisión Europea en el que trabaja la Fundación Euroárabe junto a socios de ocho países de la Unión Europea, ha celebrado grupo de discusión con la temática de la evaluación de los proyectos de prevención del extremismo violento.

En este grupo de discusión han participado expertos y profesionales de diversas áreas. Desde el ámbito académico, donde llevan años estudiando los procesos de radicalización, hasta profesionales de primera línea que realizan sus actividades en campos tan diferentes como el jurídico y el educativo o el funcionariado público.  

Durante la interesante discusión desarrollada en esta sesión, se han valorado cuestiones relativas a las capacidades con las que cuentan ciertos profesionales a la hora de implementar y evaluar un programa de este tipo; las diferentes problemáticas que rodean a la evaluación, como son la dificultad de definir algunos objetivos o los indicadores usados para su evaluación, entre otros; la necesidad de crear evaluaciones específicas alejándose de las generalizaciones; los dilemas éticos que involucran la evaluación así como los métodos más relevantes, los costes que supone la evaluación o los problemas de pasar de un diseño a su implementación. La discusión ha dejado frases instructivas como «hay ver qué es lo que hacía antes y no hace ahora, y qué es lo que antes no hacía y, ahora, lo hace» o rotundas como «tan importante como la evaluación es el seguimiento».

Los resultados de este grupo de discusión, en conjunto con otro grupo que se realizará en los Países Bajos, pretenden mejorar la propuesta de evaluación para un programa de prevención creado en el marco de este proyecto. Esta propuesta consta de diferentes módulos que ofrecen claves y herramientas destinadas a ayudar a profesionales de primera línea en su tarea de educar y fortalecer la resiliencia de jóvenes, de cara a la radicalización. Asimismo, estos módulos estarán pronto disponibles en formato curso desde las plataformas First-line-practitioner (www.firstlinepractitioners.com) y Hermes (www.traininghermes.eu) en distintos idiomas.

ARMOUR:  https://armourproject.eu/