El 25 de marzo tuvo lugar en el Ateneo de Madrid la presentación del Anuario del Terrorismo Yihadista 2024 del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET), un informe que sirve para comprender la evolución que el yihadismo está teniendo, así como sus tendencias y dinámicas más destacadas. Este año, este anuario se nutre de siete capítulos que arrojan luz sobre el terrorismo de corte yihadista global, la actividad yihadista en el Magreb y en África Occidental y en el Sudeste Asiático, la lucha contra el yihadismo en España y en Europa o la justicia centrada en las víctimas y supervivientes del genocidio yazidí y experiencias de justicia restaurativa en países como Filipinas, España, Colombia o Nigeria potencialmente aplicables con sociedades impactadas por el terrorismo yihadista.
Una década de genocidio yazidí
El investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Daniel F. Pérez García, es el autor del capítulo 6 dedicado al análisis del genocidio yazidí una década después del mismo para explorar cómo implementar una justicia centrada en víctimas y supervivientes, abordando sus efectos duraderos con una visión futura de protección de los derechos fundamentales y necesidades del pueblo yazidí.
En este capítulo, el investigador de la Fundación expone los crímenes perpetrados por el autodenominado Estado Islámico contra el pueblo yazidí en Iraq y Siria, examinando el impacto psicosocial en las víctimas y la comunidad y sus demandas para una reparación holística. Es especialmente singular el abordaje del impacto traumático de estos hechos en la comunidad yazidí, especialmente agravado en las mujeres supervivientes de violencia sexual durante el conflicto. Además, Pérez García explora los principios fundamentales para una respuesta de justicia transicional centrada en las víctimas y supervivientes yazidíes, lo cual supone la gestión integral de los desplazados y desaparecidos, la atención sociosanitaria, la construcción de la memoria y la participación de las víctimas y supervivientes en la rendición de cuentas. Para ello, enriquece su análisis con entrevistas a especialistas en Derecho Internacional, salud mental y conflictos armados, como son Amnistía Internacional, el Instituto de Psicología Forense, Human Rights Watch en Irak o el propio Relator Especial de Naciones Unidas en contraterrorismo y derechos humanos. Estas perspectivas multidisciplinares -defiende el autor- permiten reforzar los mecanismos de justicia y prevenir la repetición de estos crímenes.
Asimismo, este capítulo busca sensibilizar a la comunidad internacional sobre la gravedad de estos crímenes, reflexionando en torno a un decálogo de áreas prioritarias para conseguir una justicia efectiva centrada en las víctimas y supervivientes yazidíes.
