Categorías
Intercepted Noticias Proyectos

Día Mundial contra la Trata de Personas

Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 y observado anualmente el 30 de julio, el Día Mundial contra la Trata de Personas tiene como objetivo sensibilizar sobre el crimen de la trata de personas. En alineación con la campaña mundial de este año centrada en acelerar la acción para poner fin a la trata de niños, el proyecto INTERCEPTED lanza su segunda campaña con el testimonio de primera mano de una destacada experta en protección de menores que trabaja con víctimas, ONG e instituciones gubernamentales.

📹 Vea aquí el vídeo del Día Mundial contra la Trata de Personas subtitulado en diferentes idiomas:

Categorías
IN2PREV Noticias Proyectos

La Fundación Euroárabe, encargada de adaptar la nueva herramienta para evaluar factores de vulnerabilidad y riesgo de personas refugiadas de IN2PREV

La Fundación Euroárabe está en pleno proceso de adaptación de la Frontline Extremism Vulnerability Risk – Structured Evaluation Screening (FEVR-SES) una nueva herramienta creada en el marco del proyecto europeo IN2PREV que permitirá evaluar diferentes factores de vulnerabilidad y riesgo de personas refugiadas y solicitantes de asilo. Dicha labor de calibración está siendo posible gracias al diálogo y la colaboración multiagencia de personas expertas, fuerzas policiales y entidades sociales con las que la Fundación Euroárabe ha podido debatir, en un taller de calibración nacional online, los puntos a mejorar, ajustar o reforzar.

La herramienta FEVR-SES, que ya fue valorada en otro taller el mes pasado a nivel internacional, busca la detección temprana de vulnerabilidades y factores de protección con indicadores de evaluación, tales como la salud mental, el bienestar psicosocial o la propia experiencia de migración, sustanciales para la inclusión social y el desarrollo de políticas públicas que promuevan una sociedad diversa.

IN2PREV es un proyecto europeo cofinanciado por el Programa Erasmus+ en el que la Fundación Euroárabe lidera la investigación sobre metodologías de valoración de vulnerabilidades de personas refugiadas y solicitantes de asilo, la elaboración de un manual de ética y respeto de derechos humanos en las intervenciones con refugiados, la implementación nacional del programa de mentorías de IN2PREV y el desarrollo de programas de formación.

En este contexto, la Euroárabe también llevó a cabo el pasado mes de mayo un evento nacional de mentorías dirigido a profesionales de primera línea de entidades sociales, oenegés y servicios de mediación que trabajan para personas solicitantes de asilo y refugiadas. Dicho servicio de mentoría de IN2PREV continuará con una formación, el próximo mes de septiembre, a ONG españolas, además de las correspondientes a los países socios del proyecto (Bosnia y Herzegovina, Eslovaquia, Moldavia, Portugal, Polonia y Rumanía) para, posteriormente, poner en marcha programas de mentoría piloto en sus respectivos territorios.

Próximamente, la Fundación Euroárabe publicará un manual de garantía de derechos humanos y ética en español dirigido a fuerzas policiales y entidades sociales que acompañará a un manual de buenas prácticas policiales de tratamiento de solicitantes de asilo.

Más información en la página web de IN2PREV: https://www.in2prev.eu/

Categorías
HATEDEMICS Noticias Proyectos

La Euroárabe y HATEDEMICS analizan junto a oenegés, periodistas, verificadores y autoridades públicas el discurso de odio y la desinformación

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha organizado dos encuentros con personas verificadoras de información (fact-checkers), periodistas, varias ONG y activistas para abordar los discursos de odio, la desinformación y los entornos digitales. Estos encuentros se enmarcan en el proyecto europeo HATEDEMICS: Obstaculizar la incitación al odio y la desinformación mediante tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial (IA), que tiene como objetivo principal reforzar las medidas preventivas y reactivas contra la incitación al odio y la desinformación en línea. Para ello, el proyecto pretende capacitar a las ONG/OSC, a verificadores de información, a las autoridades públicas y a la juventud para prevenir y combatir eficazmente la polarización, la difusión de discursos racistas, xenófobos e intolerantes, así como las teorías de la conspiración, adoptando una perspectiva centrada en la colaboración multiagencia, la inteligencia artificial, las redes sociales y los jóvenes, así como en la atención integral a las víctimas y comunidades afectadas.

El primer encuentro tuvo lugar el 17 de julio de 12h a 14h en la sede de la Euroárabe, en Granada. El grupo de discusión estuvo formado por activistas, representantes de la sociedad civil y ONG expertas en discursos de odio, desinformación y entornos digitales y nuevas tecnologías. El debate se dividió en varios temas, sobre los que cada participante intervino y compartió sus experiencias y conocimientos desde su área de especialización, tales como la definición de “discurso de odio”, el marco legislativo actual o cómo afrontan los partidos políticos o la sociedad civil los discursos de odio, la desinformación y las teorías de la conspiración.

El segundo encuentro ha tenido lugar este miércoles, 24 de julio de 10 a 12h en formato online y ha reunido a un grupo de periodistas, verificadores de información y un representante de las fuerzas del orden que han analizado los desafíos actuales que presenta la instrumentalización de la información con fines que pueden representar delito de odio y motivan las narrativas conspiranoicas. Han abordado, asimismo, las herramientas de verificación de información que utilizan, el marco jurídico de actuación y los recursos disponibles para combatir la incitación al odio y la desinformación en línea.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios es una institución sin ánimo de lucro que trabaja para el fomento del diálogo y la cooperación entre las sociedades euroárabes. La Fundación desarrolla proyectos de investigación, formación y sensibilización en distintas áreas de especialización, con especial atención a la promoción de los derechos humanos, la interculturalidad y la paz. Es en esta labor donde se enmarca su participación en el proyecto HATEDEMICS financiado por la Unión Europea y donde es responsable del paquete de trabajo de investigación, encargado de definir el enfoque, los requisitos sociotécnicos y la metodología.

Página web del proyecto HATEDEMICS: https://hatedemics.eu/

Categorías
Cuadernos de la Euroárabe EUKH ES RADICALIZACION ES

Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

La Fundación Euroárabe inaugura su colección ‘Cuadernos de la Euroárabe’ con la publicación “Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención’ donde se profundiza en una operación que ha sido considerada un hito en la lucha contra el terrorismo en prisiones españolas. En esta publicación se ofrece un análisis exhaustivo de esta compleja actuación policial que constituye la primera condena por terrorismo en el contexto penitenciario español desde 2008 y la primera tras la reforma del delito de terrorismo de 2015.

Análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

El 12 de febrero de 2024, la Sección 4ª de la Sala de lo Penal de la Au­diencia Nacional emitió la Sentencia número 4/2024, en la que condenó a dos internos a siete años y seis meses de cárcel. Los investigados, que ya cumplían condena por pertenencia a organización terrorista, fueron juzgados en el marco de la conocida como Operación Escribano, con la que se logró desmantelar toda una estructura radicalizadora en las prisiones españolas y se erige como la mayor investigación realizada en Europa sobre la radi­calización en prisiones de la organización terroris­ta Daesh. La revisión de documentación judicial, legislativa, académica y estratégica de la publicación que presenta la Fundación Euroárabe ha sido complementada con entrevistas a las fuentes de la investigación policial de Guardia Civil y presenta el análisis de las redes radicales desmanteladas en dicha operación.

El objetivo principal del análisis es extraer buenas prácticas para optimizar las estrategias de preven­ción dentro del entorno penitenciario. Entre las recomendaciones destaca el respeto de la garantía de los derechos hu­manos en procesos judiciales, en el tratamiento pe­nitenciario y en la evaluación del riesgo de radicali­zación o el impulso de programas de rehabilitación del extre­mismo violento y reintegración social y funcional en sociedades democráticas.

De los autores

Daniel F. Pérez-García, investigador y responsable de proyectos del área de prevención de la radicalización y el extremismo violento de la Euroárabe, experto en el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea donde participa de forma activa la Fundación Euroárabe e investigador asociado del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo.

Salvador Berdún Carrión, director del Departamento de Estudios de la Agrupación de Cuerpos de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias (ACAIP) Doctor en Criminología y Experto Universitario en Seguridad Interior por la UNED y Experto Universitario en Análisis del Terrorismo Yihadista por la Universidad de Granada.

Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe e Investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento. Doctor en Ciencias Sociales y director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub e investigador de ERCOR Comunidad Europea de Investigación.

La publicación se puede descargar en la página web de la Fundación Euroárabe: https://fundea.org/cuaderno-euroarabe-radicalizacion-en-prisiones/

Cuaderno euroárabe 1
Categorías
Intercepted Noticias Proyectos

Primera campaña online de INTERCEPTED

En julio, el consorcio del proyecto europeo INTERCEPTED, del que forma parte la Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha lanzado su primera campaña online. La iniciativa está dirigida tanto al público general como a profesionales específicos: agentes de policía y fuerzas armadas, personal judicial, instituciones y ONG que trabajan con víctimas de trata de personas.

El objetivo es explicar las razones que subyacen detrás de este proyecto, cuyo objetivo es la lucha contra el tráfico de seres humanos utilizando internet como vía de captación y fraude. La investigación del proyecto ayudará a desarrollar nuevas herramientas y técnicas que puedan utilizarse para desarticular las redes delictivas en línea que alimentan esta esclavitud moderna.

El video puede visualizarse con subtítulos en los diferentes idiomas de los países del consorcio (alemán, español, griego e italiano) en la página del proyecto.

Las campañas continuarán hasta finalizar el proyecto, en marzo de 2025.

Categorías
Noticias

La Fundación Euroárabe y el centro iraquí Al Nahrain formalizan un acuerdo de colaboración para el intercambio de conocimiento y la investigación conjunta

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha firmado este miércoles un acuerdo de colaboración con el Centro Al-Nahrain de Estudios Estratégicos – Consultoría de Seguridad Nacional, con sede en Bagdad (Iraq), con el fin de cooperar y establecer relaciones productivas en los diferentes campos de la investigación que abordan ambas instituciones.

El Centro Al Nahrain de Estudios Estratégicos es un centro de investigación patrocinado por el Consejo de Seguridad Nacional iraquí que desarrolla estudios estratégicos respondiendo a los intereses, desafíos y amenazas del país árabe, tanto a nivel nacional como en la región de Oriente Medio.

El encuentro ha tenido lugar en la sede de la Euroárabe, en Granada, hasta donde ha llegado la delegación iraquí encabezada por el director general del centro Al-Nahrain, Ali Naser Bunyan al-Lami, acompañado por el director de Administración y Finanzas de la Oficina del Asesor de Seguridad Nacional iraquí, Hayder Abdulameer Abed al-Yasiri, la responsable del Departamento de Estudios Sociales y Psicológicos del centro Al-Nahrain, Shatha Kadhim, y el enlace oficial de la Misión Consultiva de la Unión Europea en Iraq (EUAM Irak), Marwah Dallyousif. A las reuniones entre ambas instituciones, que se han extendido durante dos días, también ha acudido un responsable de la Dirección General de Interior de la Comisión Europea.

El secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio J. Sánchez Ortega, ha afirmado que este acuerdo “consolida nuestra presencia en la región MENA y en Iraq, donde comprender las condiciones actuales de seguridad y prevención es crucial”. Sánchez ha expresado su satisfacción por el establecimiento de este vínculo con un centro iraquí – ha dicho- “tan prestigioso, que alberga diez departamentos de investigación distintos. Sin duda alguna, ambas instituciones nos beneficiaremos de esta colaboración”.

Entre los objetivos de este memorándum están el intercambio de investigaciones y estudios, así como de publicaciones, estadísticas y otro tipo de información que surja de sus respectivos trabajos. La Fundación Euroárabe y el Centro Al Nahrain trabajarán juntos en proyectos que se caractericen por sus dimensiones estratégicas y de actualidad, o aquellos relacionados con las políticas públicas. En materia de divulgación científica y formación, el acuerdo cubre investigaciones o estudios conjuntos, así como la organización de talleres, seminarios y congresos en áreas de interés común o la edición conjunta de libros y publicaciones.

“Este acuerdo forma parte de los objetivos de nuestro centro que se basan en las directivas del consejero de la Junta de Seguridad Nacional iraquí y que consisten en establecer relaciones con diferentes centros dedicados a la investigación y a la divulgación cultural”, ha explicado el director general del centro Al Nahrain, Ali Naser Bunyan. “La Fundación Euroárabe no solo aborda estos aspectos, – ha añadido- sino que además trabaja por el fortalecimiento del diálogo con el mundo árabe del que Iraq es parte”.

El programa de actividades incluyó la presentación de las actividades de investigación, culturales y formativas de la Fundación Euroárabe, tales como el nuevo Diploma en Gestión Ambiental y Responsabilidad Social o el Diploma en Gestión de Entidades no Lucrativas o de Gestión del Endowment (awqaf) destinados a estudiantado saudí. Asimismo, se expusieron varios de los proyectos de investigación en los que está inmersa la Euroárabe en diferentes áreas: prevención de la radicalización y el extremismo violento, lucha contra los discursos y delitos de odio, protección de los lugares de culto de las diferentes confesiones, desarticulación de redes de tráfico de seres humanos o intervenciones socio educativas entre otros.

Como parte del amplio programa de actividades, la delegación visitante pudo conocer de primera mano el Centro Mixto Universidad de Granada – Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (CEMIX) con una visita al MADOC donde profundizaron en sus actividades a nivel nacional. El programa incluyó actividades culturales, como la visita a La Madraza, centro cultural de la Universidad de Granada (https://lamadraza.ugr.es/).

Categorías
HATEDEMICS Noticias Proyectos

Discurso de odio en redes sociales

El último informe sobre discurso de odio en redes sociales del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) arroja una serie de resultados que nuestro investigador, José Luis Salido Medina, analiza en este video.

El OBERAXE, dependiente de la Secretaría de Estado de Migraciones, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, publica el Informe Anual de Monitorización del Discurso de Odio en Redes Sociales, correspondiente a los resultados del año 2023 de la monitorización diaria del discurso de odio racista, xenófobo, islamófobo, antisemita y antigitano llevada a cabo desde el propio OBERAXE.

La monitorización del discurso de odio en las redes sociales realizada por OBERAXE se inspira en los ejercicios de evaluación del cumplimiento del Código de Conducta para la lucha contra la incitación ilegal al odio en Internet, firmado en 2016 por YouTube, Twitter, Facebook y Microsoft con la Comisión Europea, y al que se han ido adhiriendo otras plataformas de prestación de servicios digitales, como Instagram y TikTok.

Mediante este Código de Conducta, las plataformas de redes sociales adquirieron una serie de compromisos con la Comisión Europea para luchar contra la incitación al odio, como el establecimiento de procedimientos claros y eficaces para evaluar las notificaciones de discurso de odio de los usuarios; y la revisión de la mayoría de las notificaciones en menos de 24 horas, retirando o deshabilitando el contenido de sus servidores si así se considera.