Categorías
Noticias Pave

Granada recibe las jornadas finales del proyecto internacional PAVE

Presentación de conclusiones y recomendaciones sobre factores de riesgo y resiliencia al extremismo violento y jornada de formación.

PAVE, proyecto internacional que trabaja en la prevención y tratamiento del extremismo violento, convoca el 16 y 17 de febrero en la Fundación Euroárabe, a expertos de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales en unas jornadas en las que se ofrecerá formación y una mesa de conclusiones y recomendaciones alcanzadas tras tres años de ejecución del proyecto.

La Fundación Euroárabe, como socia del proyecto PAVE, será la anfitriona de estas jornadas que se presentan como una de las sesiones finales que viene desarrollando este proyecto internacional que cumple ya sus tres años de ejecución.

Hasta ahora se han celebrado reuniones en Beirut, Túnez, Sarajevo y Norte de Macedonia, la de España que se celebra esta semana y la de Alemania que tendrá lugar la semana próxima, darán por concluido esta ronda de información y debate.

Para abril está prevista la finalización del proyecto con la presentación en Bruselas, ante la Comisión Europea, de las conclusiones finales del proyecto a las que se habrán incorporado las reflexiones recabadas en las seis jornadas internacionales desarrolladas.  

El proyecto PAVE, en el que participa la Fundación Euroárabe junto a otros 12 socios de 14 países de Europa, Balcanes occidentales y norte de África y Oriente Medio, desarrolla un enfoque de acercamiento al fenómeno del extremismo violento y de la radicalización desde distintas manifestaciones (extrema derecha, yihadismo, fundamentalismos ortodoxos, etc.) y desde diferentes aproximaciones como son la prevención y detección temprana de las vulnerabilidades y riesgos frente a la radicalización.

Gracias al equipo multidisciplinar e intercultural, con sus socios locales de Iraq, Suecia, Bosnia & Herzegovina, Líbano, Francia, Túnez, Irlanda, Kosovo, Finlandia, Grecia, Alemania y España, PAVE ha podido abordar investigaciones empíricas en terreno para dar cuenta del impacto de la radicalización violenta en distintas comunidades locales, y también de la potencialidad de cambio y resiliencia de las mismas frente a las corrientes extremistas.

JORNADAS DE GRANADA

El jueves 16, se desarrollará una jornada formativa en torno a la capacitación de la resiliencia comunitaria para afrontar el extremismo violento desde la sociedad civil. En ella participarán representantes de distintas entidades como organizaciones sociales, entidades locales y profesionales de primera línea que trabajan con las diásporas del mediterráneo en Europa en el ámbito de la mediación, migraciones e instituciones penitenciarias.  Uno de los cometidos de esta formación es recibir feedback de los y las participantes. 

El viernes 17 se celebrará una mesa de presentación de las conclusiones y recomendaciones alcanzadas en el proyecto PAVE tras sus tres años de ejecución. En este espacio de información y debate se recabará de las y los representantes de instituciones y organizaciones invitadas, sus opiniones y sugerencias sobre los resultados obtenidos pro el proyecto. Para esta sesión se ha invitado a actores y representantes con toma de decisión política como miembros de la Comisión Europea, del Ministerio de Asuntos Exteriores, de FIAPP, Ayuntamiento de París, Acción Exterior de la Junta de Andalucía o de las Comisiones de Asuntos Exteriores del Congreso y Senado y centro internacional CIFAL de Málaga del United Nations Institute for Training and Research (UNITAR), entre otros.

También participarán representantes de instituciones europeas como el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Casa Árabe, Fundación Berghof de Alemania o las asociaciones Andaluza del Rif o de Imazighen AGHARAS de Bilbao, así como actores regionales como Fundación CEPAIM de Valencia o la organización Save the Children.

Más información sobre el proyecto PAVE, en su web: https://pave-project.eu

https://pave-project.eu

Categorías
Noticias Proyectos Standup

El proyecto “Stand-Up: luchando contra los delitos de odio en la UE” organiza 4 seminarios online en febrero


En el marco del proyecto “Stand-Up: luchando contra los delitos de odio en la UE”, se van a celebrar 4 webinars: 3 webinars nacionales realizados en griego, italiano y español, desarrollados por la Fundación Euroárabe (FUNDEA) de España ; Fondazione Agenfor Internacional de Italia, y la Organización Europea de Derecho Público (EPLO) junto con la Comisión Nacional Griega de Derechos Humanos de Grecia. Además, también se realizará un cuarto webinar a nivel paneuropeo. El tema principal de los seminarios es el uso de las herramientas tecnológicas para monitorear los discursos de odio, identificando sentimientos de odio, áreas de intervención, grupos en riesgo y narrativas de odio en las redes sociales.

El principal objetivo de estas jornadas es establecer un marco integral y holístico en la lucha contra los delitos de odio y el discurso de odio basado en el modelo RIPP (queja-investigación-persecución-prevención) desde un enfoque centrado en la víctima. Dentro de los seminarios se presentarán herramientas tecnológicas como OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas) y la plataforma FALKOR, así como los resultados del monitoreo del discurso de odio en todos los campos de investigación.

Invitación al seminario web paneuropeo

El seminario web paneuropeo trata sobre “Abordar y monitorear los fenómenos de odio en Europa: extremismo de derecha, islamofobia y antisemitismo” y se llevará a cabo el 22 de febrero. El seminario será iniciado por Viviana Gullo presentando STAND-UP y el modelo preventivo e investigativo para enfrentar los fenómenos de odio; Yuval Sanders y Lior Mordechai abordarán las tecnologías OSINT y Falkor que respaldan el modelo. Además, los informes regionales OSINT serán presentados por Katerina Charokopou, Thanassis Dimopoulos, Fabio Frettoli, Lucía García del Moral y Viviana Gullo. Por último, Sergio Bianchi planteará un debate y las oportunidades de futuro. Puedes registrarte a través de este enlace.

Invitación al webinar español

En cuanto a los eventos online nacionales, en el webinar español de FUNDEA, “Narrativas y discursos de odio de derecha e islamofobia en España”, Lucía García del Moral presentará el proyecto STAND-UP. Al igual que en el seminario italiano, también participarán Yuval Sanders y Lior Mordechain presentando las herramientas para el seguimiento del discurso de odio online OSINT y FALKOR. Por último, Lucía García del Moral y Jose Luis Salido explicarán dos casos de estudio de España: “Islamofobia en las redes sociales: el Mundial de Qatar” y “Narrativas de extrema derecha: seguimiento del 20-N y el 25-N”. Puedes registrarte a través de este enlace.

Invitación al webinar italiano

El webinar italiano gestionado por AGENFOR hablará sobre “Contraste y seguimiento de los fenómenos de odio en Italia: Veneto Front Skinheads y clima antisemita” y será el 14 de febrero. Los ponentes, al igual que el webinar paneuropeo, serán Viviana Gullo; Yuval Sanders y Lior Mordechain; Fabio Frettoli y Sergio Bianchi, exponiendo los temas tratados en el evento paneuropeo. Puedes registrarte a través de este enlace

Sobre el seminario griego, EPLO junto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Grecia celebrarán el 15 de febrero el seminario web «Enfrentando los crímenes de odio y el discurso de odio a través de OSINT» con el profesor Vasilki Artinopoulou, coordinador científico del proyecto.

Invitación al webinar griego

STAND-UP tiene como principal objetivo mejorar la cooperación entre diferentes organizaciones en la lucha contra los delitos de odio a través del diseño, desarrollo e implementación de un nuevo modelo interinstitucional.

Este proyecto está financiado por la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea y el consorcio está formado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España), Procura della Repubblica di Trento (Italia), La fiscalía de Venecia (Italia ), Fondazione Agenfor International (Italia), Organización Europea de Derecho Público (EPLO), Comisión Nacional de Derechos Humanos de Grecia (GNCHR), Association Des Agences de la Démocratie Locale (ALDA) en Francia.

Categorías
Noticias Retopea

Disponible el curso online de RETOPEA sobre diversidad religiosa: “Jóvenes y religión: aprendizaje creativo con ayuda de la historia”

El proyecto europeo RETOPEA ha lanzado un curso online y gratuito sobre diversidad religiosa llamado los jóvenes y la religión: aprendizaje creativo con la historia”. Este curso va dirigido a profesionales del ámbito educativo y a cualquier persona que trabaje con jóvenes, para otorgarles herramientas pedagógicas con las que involucrarán a la juventud en el aprendizaje sobre diversidad religiosa tanto del pasado como a día de hoy.

El curso consiste en un proceso creativo de elaboración de cortometrajes (Docutubes) y plantea una forma atractiva y novedosa en el desarrollo del conocimiento y comprensión de la diversidad religiosa. Forma parte de una serie de 5 cursos llamados RETOPEA (Religious Toleration and Peace) que están disponibles en español, inglés, francés, alemán y neerlandés. Además, al finalizar el curso se obtiene un certificado digital de la “Open University”.

Los objetivos del curso son: ayudar a los jóvenes a reflexionar y dar forma a sus ideas y actitudes hacia la religión y su diversidad, que tengan conciencia del papel de la religión en la actualidad—mediante la historia, política, medio de comunicación y cultura—utilizando recursos digitales para estimularles y formarles, demostrar conocimiento de las actitudes de los jóvenes en materia de tolerancia religiosa y paz, tanto en un contexto local como europeo, y dirigirlos con confianza en la planificación y realización de cortometrajes para que sepan exponer sus propias ideas sobre tolerancia religiosa.

El curso es un instrumento educativo elaborado dentro del marco del proyecto europeo RETOPEA, que tiene como objetivo investigar cómo las experiencias con tratados históricos de paz en Europa y en todo el mundo fomentan la tolerancia y el entendimiento de la diversidad religiosa, especialmente entre adolescentes, además de la representación contemporánea de la coexistencia religiosa en la cultura y los medios de comunicación. El proyecto estudia las iniciativas históricas de construcción de la paz, y cómo los conflictos de índole religiosa han sido resueltos en las tres religiones monoteístas (cristiana, musulmana y judía) a lo largo del tiempo.

El proyecto está financiado por el programa de la Unión Europea Horizonte2020. Está liderado por la Universidad Católica de Lovaina, KU Leuven (Bélgica) y reúne a un amplio consorcio de 10 socios académicos y no académicos, entre los que participa la Fundación Euroárabe, la Universidad de Granada (España), la Universidad de Helsinki (Finlandia), la Universidad de Tartu (Estonia), la Universidad de Varsovia (Polonia), el Centro de Cooperación Internacional de Macedonia, la Universidad Abierta de Reino Unido, el Instituto Leibniz de Historia Europea (Alemania), la Universidad de Skopje (República de Macedonia del Norte), y la organización Le Foyer vzw (Bélgica)

Categorías
Proyectos Unchained

El proyecto UNCHAINED celebra un curso sobre trata en Venecia y Padua

El proyecto europeo UNCHAINED, en el que participa la Fundación Euroárabe de Granada, imparte una formación sobre Trata de Seres Humanos (TSH), que será impartido en italiano en Padua el 2 y 3 de febrero y en inglés en Venecia el 9 y 10 de febrero. El objetivo de este proyecto es luchar contra la trata mediante un enfoque del seguimiento del dinero, ya que estos delitos altamente lucrativos son difíciles de cometer sin dejar una huella económica.

El curso se presenta como una formación de formadores, que pretende mejorar la capacidad de las autoridades públicas, fuerzas de seguridad y empresas privadas para identificar estas actividades financieras sospechosas y lograr una estrecha cooperación entre dichos actores.

En el curso de Venecia participarán 15 profesionales: un inspector y un subinspector de la Policía Local de Murcia, tenientes coroneles y un capitán de la Policía Helénica, oficiales de policía de la Inspección General de Policía de Moldavia, un fiscal alemán y un representante de la Escuela de Administración Pública (HFOV – Bremen, Alemania).

En cuanto al curso de Padua, contará con sesenta participantes italianos:  representantes del tercer sector, ONGs de protección de las víctimas, asociaciones profesionales, fuerzas y cuerpos de seguridad y jueces. Asimismo, participará la Fiscal Jefe de Vigo.

Durante el curso, se explicará cómo investigar los delitos de trata mediante el uso de los sistemas FALKOR y OSINT (Open-Source Intelligence) y la plataforma FAST. También se analizarán conceptos legales e indicadores para saber identificar y abordar estos crímenes. Los módulos serán impartidos por profesores de universidad, fiscales, fuerzas de seguridad y directivos de empresas tecnológicas.

El primer día del curso, la formación comenzará con la explicación de conceptos teóricos para saber abordar de forma eficiente un delito de TSH, como son las diferencias legales y la clasificación de la explotación laboral, sexual y de menores, así como herramientas judiciales para conocer los marcos legales y éticos. Se expondrá el sistema de indicadores para mejorar la forma de detectar indicios de TSH, así como la cooperación judicial internacional sobre este delito. También se pondrá el enfoque en las víctimas y cómo pueden contribuir a las investigaciones. Además, se explicará el uso de la plataforma FALKOR.

Durante el segundo día, varios expertos explicarán cómo monitorear los casos de TSH mediante las tecnologías OSINT, HUMINT (Inteligencia Humana) y SIGINT (Inteligencia de señales), y la plataforma FAST. Para finalizar, se realizarán, mediante realidad virtual, dos ejercicios inmersivos en el contexto de situaciones de explotación laboral y sexual.

Asimismo, esta formación dotará a los participantes de todos los materiales, información y habilidades necesarias para realizar cursos en cascada en el idioma nacional en febrero y marzo de 2023 dirigido a 20 beneficiarios (procedentes de fuerzas de seguridad, empresas privadas y autoridades públicas) de cada país que participa del consorcio.

UNCHAINED es un proyecto financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Dirección General de Interior de la Comisión Europea. La Fiscalía de Padua (Procura di Padova, Ministero della giustizia, Italia) es líder del proyecto, y cuenta con la participación de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, junto con AGENFOR International Foundation (Italia), Escuela de Administración Pública de Bremen (Alemania) y The Center for Security Studies – KEMEA (Grecia) y la Inspección General de Policía de Moldavia.