Categorías
IN2PREV Noticias

Derechos humanos y refugio: una formación esencial para profesionales de primera línea

Los días 25 a 27 de marzo, tuvo lugar en Bratislava (Eslovaquia) un seminario de capacitación que queda enmarcado dentro del proyecto europeo IN2PREV del que la Fundación Euroárabe forma parte. Se trata de una iniciativa que sirve de apoyo para mejorar las competencias de fuerzas de seguridad y organizaciones no gubernamentales que trabajan de primera línea con personas refugiadas y solicitantes de asilo, en prevención de la radicalización. La investigadora de la Fundación Euroárabe, Lucía Alonso Pérez, participó con una ponencia que profundizó en las prácticas de prevención del extremismo violento para garantizar su conformidad con derechos fundamentales y principios éticos. En su intervención, abordó cuestiones como el respeto a la dignidad humana, el derecho a la no discriminación y a la vida privada, y la importancia de garantizar el acceso a protección internacional. Además, destacó la necesidad de implementar protocolos de actuación que prioricen la protección de los derechos de las personas refugiadas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

Lucía Alonso Pérez, investigadora de la Fundación Euroárabe, en un momento de su intervención.

El evento sirvió para intercambiar experiencias y mejorar la capacidad prevenir e identificar los factores de vulnerabilidad a la radicalización en personas refugiados y solicitantes de asilo, para transformar estas vulnerabilidades en factores de protección.

Sobre IN2PREV

El proyecto europeo IN2PREV, con la participación de la Fundación Euroárabe y socios de varios países, busca prevenir la radicalización de refugiados y solicitantes de asilo facilitando su integración y detectando tempranamente factores de riesgo. Ante la creciente crisis de refugiados en Europa, agravada por conflictos y la pandemia, el proyecto se enfoca en mejorar la cooperación entre fuerzas de seguridad y ONG, desarrollar herramientas para evaluar la vulnerabilidad, implementar programas de mentoría y capacitar a profesionales de primera línea.

Categorías
IN2PREV Noticias Proyectos

FUNDEA: ética y derechos humanos en la integración de refugiados

Entre los días 15 y 17 de enero tuvo lugar en Poznan – Polonia – el primer seminario de formación para el desarrollo de capacidades «Facilitando la integración de los refugiados y solicitantes de asilo a través de la tutoría», organizado como iniciativa estratégica en el marco del proyecto IN2PREV «Enfoque de cooperación y formación de las fuerzas de seguridad y la comunidad para prevenir la radicalización garantizando la inclusión exitosa de los refugiados».

Este primer seminario de formación presencial de 3 días fue coordinado por la Polish Platform for Homeland Security (PPHS) y la Innovative Prison Systems (IPS) -miembros del Consorcio- y se centró en el desarrollo de la capacidad de los y las participantes para promover y fomentar la integración con éxito de personas en situación de refugio y solicitantes de asilo en sus comunidades de acogida, especialmente teniendo en cuenta su vulnerabilidad de ser blanco de agentes radicalizadores y extremistas. El seminario contó con la participación de unos 45 asistentes, procedentes de 9 países europeos: España, Portugal, Francia, Grecia, Moldavia, Bosnia y Herzegovina, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.

Papel de FUNDEA

Además de la contribución en la preparación de la formación, la participación de FUNDEA consistió en la facilitación de tres sesiones:

Principios éticos y de respeto de los derechos humanos para profesionales, impartida por Rascha Albaba Acosta, investigadora y responsable de proyectos de FUNDEA, que proporcionó directrices para que los profesionales apliquen un enfoque basado en los derechos humanos a la hora de poner en práctica programas de tutoría y otras intervenciones.

Vulnerabilidades de las comunidades de refugiados y solicitantes de asilo para una integración satisfactoria: Lucia Alonso Pérez, investigadora de FUNDEA, fue la encargada de relatar los hallazgos de IN2PREV y presentó los principales resultados de un estudio donde se entrevistaron a 32 profesionales y partes interesadas para identificar los factores comunes, elementos y dimensiones que pueden contribuir a la identificación de posibles indicadores de los procedimientos y herramientas desarrolladas en Europa para detectar las vulnerabilidades de radicalización entre los solicitantes de asilo y refugiados.

Moderación de una mesa redonda con profesionales que presentaron sus experiencias nacionales en la integración de refugiados y solicitantes de asilo, así como las mejores prácticas, los retos y las lecciones aprendidas que deben tenerse en cuenta a la hora de aplicar programas de tutoría. La mesa redonda fue moderada por Rascha Albaba Acosta.

Además de la participación de FUNDEA como socio del Consorcio del proyecto IN2PREV, tres socios españoles participaron en la formación, como expertos en la implementación de enfoques de integración con solicitantes de asilo y refugiados en España que pilotarán el programa de mentoría de IN2PREV.

Categorías
IN2PREV Noticias Proyectos

La Fundación Euroárabe, encargada de adaptar la nueva herramienta para evaluar factores de vulnerabilidad y riesgo de personas refugiadas de IN2PREV

La Fundación Euroárabe está en pleno proceso de adaptación de la Frontline Extremism Vulnerability Risk – Structured Evaluation Screening (FEVR-SES) una nueva herramienta creada en el marco del proyecto europeo IN2PREV que permitirá evaluar diferentes factores de vulnerabilidad y riesgo de personas refugiadas y solicitantes de asilo. Dicha labor de calibración está siendo posible gracias al diálogo y la colaboración multiagencia de personas expertas, fuerzas policiales y entidades sociales con las que la Fundación Euroárabe ha podido debatir, en un taller de calibración nacional online, los puntos a mejorar, ajustar o reforzar.

La herramienta FEVR-SES, que ya fue valorada en otro taller el mes pasado a nivel internacional, busca la detección temprana de vulnerabilidades y factores de protección con indicadores de evaluación, tales como la salud mental, el bienestar psicosocial o la propia experiencia de migración, sustanciales para la inclusión social y el desarrollo de políticas públicas que promuevan una sociedad diversa.

IN2PREV es un proyecto europeo cofinanciado por el Programa Erasmus+ en el que la Fundación Euroárabe lidera la investigación sobre metodologías de valoración de vulnerabilidades de personas refugiadas y solicitantes de asilo, la elaboración de un manual de ética y respeto de derechos humanos en las intervenciones con refugiados, la implementación nacional del programa de mentorías de IN2PREV y el desarrollo de programas de formación.

En este contexto, la Euroárabe también llevó a cabo el pasado mes de mayo un evento nacional de mentorías dirigido a profesionales de primera línea de entidades sociales, oenegés y servicios de mediación que trabajan para personas solicitantes de asilo y refugiadas. Dicho servicio de mentoría de IN2PREV continuará con una formación, el próximo mes de septiembre, a ONG españolas, además de las correspondientes a los países socios del proyecto (Bosnia y Herzegovina, Eslovaquia, Moldavia, Portugal, Polonia y Rumanía) para, posteriormente, poner en marcha programas de mentoría piloto en sus respectivos territorios.

Próximamente, la Fundación Euroárabe publicará un manual de garantía de derechos humanos y ética en español dirigido a fuerzas policiales y entidades sociales que acompañará a un manual de buenas prácticas policiales de tratamiento de solicitantes de asilo.

Más información en la página web de IN2PREV: https://www.in2prev.eu/

Categorías
IN2PREV Noticias Proyectos

Evento nacional de mentorías para entidades sociales que trabajan para personas solicitantes de asilo y refugiadas

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha llevado a cabo un evento nacional de mentorías dirigido a profesionales de primera línea de entidades sociales, oenegés y servicios de mediación que trabajan para personas solicitantes de asilo y refugiadas. El director del Departamento de Investigación y Proyectos, Javier Ruipérez Canales, junto al coordinador de esta actividad e investigador de dicho departamento, Daniel Pérez García, y Celia Sánchez Villarejo, ambos investigadores de dicho departamento, han explicado en qué consiste el programa de mentoría Aproximación a la mentoría para una exitosa inclusión de Refugiados y Solicitantes de Asilo del proyecto europeo IN2PREV de cuyo consorcio forma parte la Euroárabe y entre cuyos objetivos está fomentar la cooperación y la colaboración entre fuerzas policiales y oenegés representantes de personas refugiadas y solicitantes de asilo. Asimismo, pretende establecer estrategias de acompañamiento e inclusión, adecuándolas a cada contexto y mejorar las competencias de profesionales, mitigando así cualquier riesgo de vulnerabilidad detectado inicialmente.

Este programa de mentoría, que tendrá lugar en 2025 simultáneamente en España, Bosnia y Herzegovina, Eslovaquia, Moldavia, Portugal, Polonia y Rumanía es un proceso de tutoría en grupo, donde cada tutor o tutora puede tener hasta un máximo de 3 tutelados. Incluye una fase de preparación para personas mentoras, también planes de sesión que ayudarán a crear un espacio seguro para las personas mentorizadas y a fomentar una mejor comunicación y el desarrollo de un clima de confianza entre éstas y la comunidad de acogida.

Javier Ruipérez, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la FUNDEA

Organización temática de cada sesión de mentoría

En total, se han establecido un total de doce sesiones de mentoría con una duración aproximada de hora y media cada una. Versarán sobre: 1. evaluación de necesidades; 2. asuntos burocráticos que conlleva el proceso migratorio de las personas mentorizadas; 3. integración en la comunidad de acogida con, por ejemplo, un debate abierto sobre las diferencias y similitudes entre el país de origen y el de acogida; 4. las barreras lingüísticas; 5. religión y cultura; 6. búsqueda de empleo y el entorno laboral; 7. entorno educativo; 8. integración social; 9. salud mental; 10. sistema sanitario; 11. la conexión con el país de origen y 12. sesión de reflexión y clausura.

Celia Sánchez Villarejo- Investigadora en prácticas de FUNDEA