Categorías
Bigosint Noticias Proyectos

La Euroárabe participará en la conferencia final del proyecto BIGOSINT contra la trata de seres humanos

El próximo 3 de abril, BIGOSINT, proyecto financiado por el Fondo Seguridad Interior de la Comisión Europea, pondrá punto final a dos años de trabajo para combatir la trata de seres humanos mediante el análisis de Big Data y de OSINT (Open Source INTelligence -Inteligencia de Fuentes Abiertas-) en una conferencia en la ciudad italiana de Boloña. En el evento participarán representantes de los cuatro socios que han desarrollado este proyecto europeo: la Fiscalía del Tribunal Ordinario de Trento (Italia), coordinadora del mismo, Agenfor International (Italia), la Universidad para la Administración Pública en Bremen (Alemania) y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España).

Sergio Bianchi, director de la Fundación Agenfor International, será el encargado de la inauguración con la exposición general del proyecto, la evaluación de riesgos en el ciclo de herramientas inteligentes para la recogida de información y, junto a Rihab Ben Ammar, el análisis de las nuevas rutas de trata de seres humanos.

Posteriormente, Marijke Paulien Van Reijsen de MBS Engineering, expondrá un análisis y explicará el uso de FAST Data, proceso de Big Data en tiempo real, en el contexto de prevención y ruptura de redes de tráfico de seres humanos. El comisario superior de la Policía Local de Venecia, Gianni Franzoi, se encargará de aportar la experiencia con el modelo de cooperación multi-agencia y las nuevas herramientas y Yuval Sanders, Director General de Falkor Ltd., aportará una descripción sobre prevención público-privada con una práctica sobre la plataforma TANGLES.

En la sesión de tarde llegará el momento de las aplicaciones de seguimiento de la actividad financiera de trata en el ciberespacio de la mano de Emanuele Florindi, abogado en tecnologías de la información. José González Riera, investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y José Martínez Marín, de la Policía Local de Murcia; Trygve Ben Holland, de la Universidad para la Administración Pública en Bremen; Ivan Stenico y Nicola Cordeschi de la Fiscalía del Tribunal Ordinario de Trento, expondrán casos de trata de seres humanos de explotación sexual, la investigación de crimen online o los indicadores (red flags) de trata.

El acto finalizará con la presentación del Informe sobre compromiso social: Visión general y resultados, a cargo de Naz Öztürk, jefa de Proyectos y Analista OSINT de Agenfor International.

La conferencia final, que contará con servicios de interpretación simultánea inglés-italiano-inglés, podrá seguirse vía online para lo cual se requiere previa inscripción: https://forms.gle/bfX6LDzD3YazbJ7U9

Más información sobre el proyecto: https://projects.fundea.org/bigosint/

Categorías
Noticias

Fundación Euroárabe participa en la formación sobre radicalización violenta y extremismo yihadista

La Fundación Euroárabe impartió este jueves el seminario La prevención de la Radicalización en la UE y los Estados Miembros: políticas, estrategias y ámbitos de actuación desde los enfoques multinivel y multiagencia en el marco del Curso Universitario en radicalización violenta y el extremismo yihadista organizado por el Centro Universitario de la Guardia Civil, adscrito a la Universidad Carlos III de Madrid, y dirigido a Guardia Civil, judicatura y autoridades locales.

Javier Ruipérez, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, y Daniel Pérez, investigador de la misma, fueron los encargados de esta formación cuyos objetivos fueron contextualizar el lanzamiento y consolidación de las políticas europeas de prevención; revisar la evolución de los modelos psicosociales que explican la radicalización y abordar la aproximación prevención multiagencia y multinivel.

Estrategia Nacional contra el terrorismo

En este seminario, la Estrategia Nacional contra el terrorismo (ENCOT-2023), que esta semana ha aprobado el Consejo de Seguridad Nacional, sirvió como ejemplo dentro de los planes estatales que recogen las recomendaciones estratégicas de la Comisión Europea.

Los investigadores de la Fundación Euroárabe¸ ambos pertenecientes al Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, destacaron que las políticas de prevención, sean europeas, nacionales o locales, “deben estar basadas en el conocimiento científico, para ello es indispensable estudiar tanto los indicadores de riesgo como los de protección y que sea de forma transversal que nos sirva tanto para yihadismo como para múltiples ideologías”.

Se subrayó, por un lado, la necesidad de invertir más en la prevención primaria, primer nivel de la representación piramidal de la sociedad al que pertenece la mayoría de la población que no está radicalizada. Mientras el segundo nivel abarca a la población susceptible de estar radicalizada y el tercero, a las personas radicales o terroristas.

Para los expertos de la Euroárabe, existe un riesgo de trasvase de población del primer nivel al tercero, debido al actual proceso de polarización y las medidas a tomar en ese caso se presentarían mucho más difíciles de implementar y mucho más costosas. Para evitar esto, dijeron, “es indispensable apostar por políticas de prevención en la protección y en la resiliencia y autonomía de las personas”.

Por último, también se destacó la importancia de “descender la política europea a lo local”, a través de los planes nacionales, y que haya una retroalimentación, es decir, “que lo local también inspire a los planes nacionales y a las políticas europeas de lucha contra la radicalización violenta y el extremismo”.

La Fundación Euroárabe, a través de su grupo de investigación, ha llevado a cabo diversas actividades formativas sobre prevención de la radicalización en proyectos europeos en los que participa, en universidades españolas o a través de la europea Red de Sensibilización sobre la Radicalización (RAN en sus siglas en inglés).

Prevención y afrontamiento de la Radicalización Violenta. Una guía para profesionales de primera línea. Publicada por la Universidad de Córdoba y coeditado por CIFAL y la Fundación Euroárabe.

Categorías
HATEDEMICS Noticias

El Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Euroárabe trabajarán para combatir los discursos de odio

El Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), con sede en Sevilla, y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios afincada en Granada, han mantenido una reunión en la sede de esta última para coordinar los últimos aspectos del proyecto europeo HATEDEMICS que les unirá en la tarea de prevenir y combatir la polarización y la difusión de discursos racistas, xenófobos e intolerantes y de teorías conspirativas mediante tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial (IA).

El proyecto, financiado por la Comisión Europea, será coordinado por la Fondazione Bruno Kessler y cuenta con trece socios: la Fundación Euroárabe, CENTRA y Maldita.es en España; Saher Europe (Estonia), Asociación Europea para la Democracia Local (Francia); CESIE, the Fact-Checking Factory SRL y la Comuna de Trento (Italia); Solidarity and Overseas SErvice y el Ministerio de Asuntos Interiores, Seguridad, Reformas e Igualdad (Malta) y el Centro de Educación para la Ciudadanía, el Instituto Nacional de Investigación y la Asociación de Demagogos (Polonia).

La Fundación Euroárabe liderará el paquete de trabajo que definirá el enfoque, los requisitos sociotécnicos y la metodología a utilizar, considerando tanto las tendencias actuales de los discursos de odio y la desinformación, la discriminación multiobjetivo online y las necesidades de los grupos destinatarios de este proyecto, las ONG y OSC, responsables políticos, autoridades jurídicas, compañías informáticas, periodistas y factchekers, sector académico y de investigación y el público general usuario de Internet y redes sociales.

El Centro de Estudios Andaluces, por su parte, estará encargado del informe que cimentará la base de la futura Plataforma HATEDEMICS con la que prevenir, atajar y denunciar la discriminación multiobjetivo, el odio en línea y la desinformación, con indicadores actualizados, específicos y eficaces para una mejor gestión de los fenómenos de los discursos de odio, aplicando los resultados de grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas, con recomendaciones de transferibilidad y adaptabilidad para el fomento de narrativas alternativas.

Uno de los principales objetivos de HATEDEMICS es mejorar las capacidades y el pensamiento crítico de los grupos destinatarios con herramientas de IA fiables, combinándolas gracias a métodos avanzados de recopilación de datos, permitirá intervenciones en línea más adaptadas que redundarán en esfuerzos más eficientes y eficaces tanto de los profesionales como de los voluntarios. La visión es mantener la equidad y el equilibrio aplicando las medidas adecuadas y garantizando el cumplimiento de las normas legales y éticas.

Está previsto que el lanzamiento del proyecto HATEDEMICS tenga lugar el próximo 17 de abril en la ciudad de Trento con una reunión inaugural con presencia de todos los socios.

Categorías
Noticias PARTES

La Fundación Euroárabe organiza en Melilla las jornadas de diálogo interreligioso y prevención de delitos de odio

Enfoques participativos para la protección de lugares de culto es el título dado al foro acogido por la Delegación del Gobierno en Melilla este jueves, organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en el marco del proyecto PARTES financiado por la Comisión Europea. La Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, ha inaugurado la jornada agradeciendo la elección de Melilla para este foro y señalando la importancia de trabajar por la prevención de los delitos de odio, el diálogo interreligioso o la toleración y el respeto.

“Estamos viendo cómo emergen mensajes de polarización, de crispación y me parece vital trabajar para prevenir los delitos de odio, que es algo que debemos hacer de manera conjunta tanto las instituciones como las entidades, al tiempo que ponemos el foco en esta cuestión, para que la sociedad sea consciente de este problema y se ponen las herramientas para acabar con esto”, ha indicado Moh.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, ha recordado que el objetivo de la entidad que representa es crear puentes de colaboración y conocimiento e investigación, por lo que ha reconocido que Melilla es un lugar «privilegiado», dado que es un “estuario de civilizaciones y culturas, que muestra perfectamente esa convivencia y ese modelo de participación”. Sánchez ha subrayado que los resultados de estas jornadas «van a alimentar el proyecto PARTES y servirán como modelo de trasferencia a la sociedad civil”.

En la sesión de trabajo han participado, asimismo, la representante del programa financiador de la Comisión Europea, Tamara Muñoz, representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y miembros de las comunidades religiosas de la ciudad, entre otras entidades de la sociedad civil.

El proyecto PARTES

El proyecto europeo PARTES dio comienzo el 31 de marzo de 2023 y se prevé que finalice en abril de 2025, propone desarrollar, a través de una metodología empírica, inclusiva y participativa, un modelo integral de prevención para la protección de los lugares de culto (sinagogas, mezquitas e iglesias) en la Unión Europea, previniendo así también los delitos de odio que sufren las comunidades religiosas.

La Fundación Euroárabe lidera el paquete de trabajo «Panorama de Amenazas y Respuestas», el cual coordina la investigación para establecer una visión general sobre los ataques a comunidades religiosas, los delitos de odio que sufren y las medidas de protección existentes, así como identificar buenas prácticas de cooperación entre instituciones religiosas y autoridades públicas, y para la protección de lugares de culto. También ha sido la encargada de organizar en Melilla el taller participativo, celebrado este miércoles en el campus melillense de la UGR, y el foro interreligioso del jueves en la sede de la Delegación del Gobierno en Melilla.

Taller participativo, celebrado en la UGR- Proyecto PARTES- Melilla
El investigador de la Euroárabe y coordinador de las Jornadas de PARTES en Melilla, José Luis Salido, impartiendo el taller participativo, celebrado en el campus melillense de la UGR.
Taller participativo, celebrado en la UGR- Proyecto PARTES- Melilla
Inauguración del taller participativo, celebrado en el campus melillense de la UGR, a cargo de César Solano, decano de la Facultad de Ciencias Salud (UGR), Tamara Muñoz, responsable de programa de la Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior de la Comisión Europea y José Luis Salido, investigador de la Fundación Euroárabe y organizador de las jornadas.
Reunión de los investigadores de la Euroárabe, José Luis Salido y Daniel Pérez, con Fadela Mohatar, Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor de Melilla y Marta Marzol, asesora de Cultura de la Consejería, en el marco de la celebración de las Jornadas del proyecto PARTES
Reunión de los investigadores de la Euroárabe, José Luis Salido y Daniel Pérez, con Fadela Mohatar, Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor de Melilla y Marta Marzol, asesora de Cultura de la Consejería, en el marco de la celebración de las Jornadas del proyecto PARTES
Inauguración del foro 'Enfoques participativos para la protección de lugares de culto' en la Delegación de Gobierno de Melilla, con la Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, y el Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega.
Inauguración del foro ‘Enfoques participativos para la protección de lugares de culto’ en la Delegación de Gobierno de Melilla, con la Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, y el Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega.