Categorías
Noticias

‘Contra los delitos de odio’, seminario de STAND-UP en el Parlamento Europeo

Esta semana, 28 y 29 de septiembre, se celebra en el Parlamento Europeo (Bruselas) el seminario «Contra los delitos de odio’ organizado por el proyecto europeo STAND UP – Luchando contra los delitos de odio

El objetivo de este evento es encontrar una definición europea común sobre «crimen de odio» y para analizar medidas que puedan contrarrestar este discurso de odio.

El seminario también abordará una descripción general de los resultados obtenidos en los grupos focales desarrollados por el proyecto STAND UP sobre delitos y discursos de odio realizados en Grecia, Italia y España, así como  se realizará una propuesta de procedimientos de denuncia estandarizados, incluido el uso de tecnología para denunciar, investigar, enjuiciar y prevenir (RIPP) discursos y delitos de odio en el marco de la cooperación multiinstitucional y el modelo de asistencia a las víctimas del más alto nivel.

Con este objetivo, el seminario que se desarrolla en el Parlamento Europeo reunirá a expertos y expertas del ámbito legal, policial, de las OSC (organizaciones de la sociedad civil), de las ONG y de la formulación de políticas de diferentes países europeos.

  • Miércoles 28: “Definir los delitos de odio: Hacia una definición común europea”
  • Jueves 29: “Denuncia de delitos de odio: Cooperación entre las Autoridades Policiales (LEAS) y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)».

STAND UP

La discriminación, la intolerancia y el odio siguen presentes en las sociedades europeas conduciendo a menudo a cometer delitos graves y violentos.

Estas prácticas y sentimientos son en gran parte causas de tensiones sociales más amplias y tienen repercusiones duraderas en las víctimas, sus familias y en nuestras sociedades. Sin embargo, existen deficiencias a nivel europeo en la gestión de los delitos de odio y discriminación hacia personas o comunidades por motivos de género, raza, sexualidad u otros aspectos, así como en la respuesta dada por las autoridades públicas de los países europeos.

El proyecto STAND-UP tiene como objetivo principal mejorar la cooperación entre distintos organismos en la lucha en contra de los delitos de odio mediante el diseño, desarrollo e implementación de un nuevo modelo interinstitucional dirigido por autoridades públicas.

El modelo desarrollado por STAND-UP comprende herramientas tecnológicas que buscan poder mejorar el seguimiento de los discursos y delitos de odio, así como el intercambio de datos entre los distintos organismos; una definición establecida de delitos de odio; modelos para denunciar los delitos de odio (para las fuerzas del orden y las OSC) manuales interinstitucional para el apoyo a las víctimas.

Este proyecto también hace uso de las técnicas y herramientas de Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT) de tal manera que las autoridades públicas y las organizaciones de la Sociedad Civil puedan identificar áreas de intervención, grupos en riesgo y el peso de los sentimientos de odio expresados a través de internet.

STAND-UP, financiado por la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea, está coordinado por la Procura della Repubblica presso il Tribunale Ordinario di Trento( Italy) y cuenta en su consorcio con el National Commission for Human Rights – Ethniki Epitropi gia ta Dikaiomata tou Anthropou (Greece ; Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España); European Public Law Organization – Greece ; Fondazione Agenfor International – Italy ; Association des Agences de la Democratie Locale – France

Categorías
Hope Noticias Proyectos

Italia acoge la reunión de evaluación del Comité directivo de HOPE

Hoy y mañana se reúne en Rimini (Italia) el Comité Directivo del proyecto HOPE- ‘Iniciativa de prevención holística de la radicalización’ en el que participa como socia la Fundación Euroárabe.

En la reunión que se celebra estos14 y 15 de septiembre, la segunda que desarrolla el Comité Directivo, se analizará la situación actual en la que se encuentran las distintas fases que el proyecto HOPE inició a mediados de 2020, evaluando los resultados obtenidos y las necesidades a las que se enfrentan en este nuevo tiempo. Distintas conferencia y talleres temáticos transnacionales cumplimentarán las sesiones que comprende el apretado programa de trabajo de esta reunión.

Desde julio de 2020 este proyecto, financiado por Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones del EEE y Noruega para la Cooperación Regional, viene trabajando como red de organizaciones.

En estos momentos HOPE esta implementado por múltiples organizaciones europeas de investigación, académicas, servicios penitenciarios y de libertad condicional y ONG de Portugal, España, Noruega, Eslovenia, Serbia, Bulgaria y Rumania.

HOPE tiene entre sus objetivos crear una red de apoyo, de formación continua y de intercambio de conocimientos en los países de los Balcanes, el sur y el este de Europa, así como la creación de un centro de aprendizaje europeo sobre radicalización y extremismo violento y aspira a mejorar el proceso de transición entre los sistemas penitenciarios y / o de libertad condicional y la comunidad para aquellas personas reclusas en riesgo de radicalización o que han sido radicalizados.

Se espera que los trabajos que se vienen desarrollado por este proyecto, involucren a más de 200 participantes, desde personal penitenciario y de libertad condicional, personal de organizaciones comunitarias, políticos y tomadores de decisiones, académicos e investigadores hasta actores gubernamentales locales, regionales

-Web del proyecto HOPE: https://hope-radproject.org

Noticias relacionadas: