Categorías
Bigosint Noticias

Comienza el proyecto BIGOSINT

El jueves 27 de enero tiene lugar la primera reunión del nuevo proyecto europeo BIGOSINTContrarrestar la Trata de Seres Humanos mediante el análisis de Big Data y de Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT)” financiado por el Fondo Interior de Seguridad – Policía, de la Comisión Europea.

Este proyecto reúne a cuatro organizaciones entre las cuales la Fundación Euroárabe, la Fiscalía del Tribunal Ordinario de Trento (Italia) quien coordinará el proyecto, Agenfor International (Italia) y la Facultad de Administración Pública de Bremen (Alemania) para enfrentar los nuevos desafíos y nuevas formas de explotación de la Trata de Seres Humanos. El Informe GLOTIP 2020 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC en sus siglas en inglés) destaca que el uso de internet se ha integrado en el modelo de trata facilitando el acceso a un mayor número de víctimas y su captación, permitiendo a su vez el anonimato de los perpetradores y especuladores y la opacidad de las transacciones financieras.

Como extensión del proyecto europeo UNCHAINED, BIGOSINT desarrollará y testará herramientas avanzadas, basadas en la inteligencia, para mejorar las investigaciones sobre la trata de seres humanos a través de Internet, centrándose en los diversos roles que desempeña el entorno cibernético en la cadena de la trata.

BIGOSINT combina la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT en sus siglas en inglés) y el análisis de las transacciones de criptomonedas con la plataforma FAST, un software de investigación de enfoque policial basado en inteligencia y destinado a facilitar que los perpetradores comparezcan ante la justicia fin de alejar a las víctimas de los tratantes de manera proporcional, legal, transparente y pertinente. Mediante el uso de estas herramientas, los equipos interinstitucionales que luchan contra la trata, con supervisión judicial, podrán detectar de un modo dinámico los mercados y redes online, recabar pruebas digitales periciales respetuosas con los derechos humanos, compartir información y elaborar contramedidas legales aprovechando la cooperación público-privada.

Las tecnologías de investigación de BIGOSINT se pilotarán durante un período de 20 semanas, y se llevará a cabo una formación de formadores a Fuerzas y Cuerpos de seguridad y operadores jurídicos en tres países europeos sobre la aplicabilidad de las herramientas, la dinámica de la trata en el entorno online y los modelos de cooperación transfronteriza e interinstitucional mediante la Realidad Virtual como método de formación innovador, recreando escenarios basados en casos de la vida real.

Se establecerán equipos nacionales interinstitucionales en tres estados miembros y se desarrollará un kit de herramientas de comunicación con el fin de apoyar y proteger a potenciales víctimas, especialmente a grupos vulnerables como menores y las mujeres.

En ese proyecto, FUNDEA estará a cargo del Paquete de Trabajo 2 ‘Comprender el ciclo de investigación de TSH’ que tiene como objetivo profundizar la comprensión de los profesionales relevantes de las investigaciones sobre el ciclo de TSH en el entorno cibernético.

Categorías
Noticias Shield

Primeras sesiones de trabajo del proyecto SHIELD

El 25 y 26 de enero de 2022, se reúnen representantes de las 19 organizaciones europeas, entre ellas la Fundación Euroárabe, que forman el consorcio del proyecto europeo SHIELD. En esta primera reunión, celebrada en formato virtual, se pone en marcha este nuevo proyecto financiado por el Fondo de Seguridad Interior de la Unión Europea-Policía.

El proyecto SHIELD tiene como fin de proteger los lugares de culto cristianos, judíos y musulmanes de ataques terroristas en 11 países de la Unión Europea. Para ello, SHIELD se propone mejorar la cooperación entre actores públicos y privados, crear conciencia sobre el peligro del terrorismo y desarrollar metodologías y soluciones nuevas, o actualizar las existentes, para proteger los lugares de culto y mitigar los efectos de los ataques. Con este fin, el consorcio de SHIELD incluye profesionales de la seguridad, LEA, expertos en detección de riesgos, socios tecnológicos y representantes de estas tres religiones. De este modo, se mejorará tanto la capacidad de los Estados miembros como de la propia Unión Europea en la gestión de los riesgos relacionados con el terrorismo, la protección de las personas y de los edificios.

SHIELD identificará los puntos críticos de los lugares de culto de cada una de las tres religiones, las ceremonias y rituales (misa dominical, Shabat, Jumuʿa) que puedan estar más sujetos al riesgo de ataques, los edificios religiosos potencialmente más vulnerables, y los tipos de ataques terroristas con más probabilidad de subsistir. SHIELD desarrollará una serie de recomendaciones y pautas personalizadas enfocadas a la prevención y a la implementación de protocolos comunes para mitigar el impacto de los ataques. Se producirán y distribuirán folletos informativos a los líderes religiosos, quienes los difundirán y sensibilizarán a sus respectivas comunidades sobre la amenaza terrorista.

SHIELD cuenta con un consorcio constituido por 19 instituciones y organizaciones de 11 países europeos:

Coordinador del Proyecto:

SYNYO GmbH – Austria

Socios:

Zanasi Alessandro SRL – Italia
Fundacja Obserwatorium Spoleczne – Polonia
Fundación Euroárabe de Altos Estudios – España
Institul intercultural Timisoara – Rumanía
TECOMS SRL – Italia
Spin System ASBL – Bélgica
Hochschule fur den offentlichen dienst in Bayern – Alemania
Municipio do Barreiro – Portugal
Europe Islamic Association – Italia
ISGAP Europe – Italia
European Organisation for Security – Bélgica
Polskie Towarzystwo Oceny Technologii – Polonia
Italpol Vigilanza SRL – Italia
Centro Internazionale di Ricerca Sistemica – Italia
Fondazione Amici della Cattedrale – Italia
ASSOCIATION O.R.T. – Francia
Glavna Direktsia Natsionalna Politsia – Bulgaria
Orszagos Rabbikepzo Zsido Egyetem – Hungría
Categorías
Miict Noticias

Conferencia final del MIICT: Cocreación de soluciones TIC para ayudar a la integración de los inmigrantes: desafíos, soluciones y sostenibilidad

26 de enero de 2022 (evento en línea) 09.30-16.45 (CET)

¡Únete a nosotros el 26 de enero de 2022, cuando presentemos los resultados finales de nuestro proyecto!

La conferencia reúne a miembros del consorcio y expertos externos que trabajan en el campo de la migración, la integración y la digitalización para presentar los desafíos y soluciones en relación con la creación conjunta de soluciones TIC que ayudan a la integración de inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados. Los ponentes principales incluyen a Miguel Almario (Organización Internacional para las Migraciones), Prof. Babak Akhgar (CENTRIC) e Hinano Spreafico (Comisión Europea). Los paneles se centrarán en la co-creación, la investigación basada en la evidencia y el trabajo de campo en España, Chipre e Italia, las soluciones tecnológicas y su sostenibilidad. Para más información consulta la página web del proyecto.

Patricia Bueso (Fundea) presentará “Apoyando a los inmigrantes a través de las TIC en España. Los principales hallazgos del proyecto MIICT” en el Panel 2 Investigación sobre Migraciones y Nuevas Tecnologías en España, junto con José María González Riera (Fundea), Antonio Javier Jiménez Paiz (Programa de Protección Internacional, Cruz Roja Española) y Rut Bermejo Casado (Universidad Rey Juan Carlos).

Los paneles se centrarán en la co-creación, la investigación basada en evidencia, las soluciones tecnológicas y la sostenibilidad:

Panel 1 Co-creación: los expertos explorarán cómo las soluciones TIC pueden proporcionar una integración eficiente y efectiva cuando son co-creadas por los usuarios finales. Los métodos cocreativos son esclarecedores y tienen un efecto transformador en los migrantes participantes, pero también plantean desafíos. Las presentaciones destacarán algunos de estos, así como la brecha de conocimiento que a menudo existe entre los diseñadores de proyectos y políticas y los profesionales de campo, y compartirán algunas ideas sobre la credibilidad (o no) de la metodología de co-creación. Los expertos también abordarán las consideraciones legales y éticas que rodean el desarrollo de soluciones TIC para la integración de los inmigrantes en este panel.

Panel 2-4 Investigación basada en evidencia: expertos del proyecto MIICT presentarán investigaciones basadas en evidencia de los países piloto junto con expertos externos para abordar la importancia de la personalización de las soluciones TIC. Explorarán lo que significan estas soluciones TIC para los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados y los principales proveedores de servicios sociales en Italia, Chipre y España informando sobre las actividades realizadas durante las diferentes fases de la investigación utilizando enfoques híbridos debido a la pandemia de COVID-19.

Panel 5 Soluciones tecnológicas: los expertos de este panel presentarán una posible solución tecnológica, creada en el proyecto MIICT: una plataforma interactiva llamada IMMERSE. El panel también incluirá presentaciones de otros expertos que explorarán la importancia de otros desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial.

Panel 6 Impacto y sostenibilidad: los expertos en este panel informarán sobre los hallazgos de las mesas redondas de políticas de alto nivel y abordarán cómo las soluciones implementadas pueden hacerse sostenibles a través de técnicas de monitoreo y validación para garantizar que los migrantes no se pongan en riesgo o no estén mal informados.

¡Registrate aquí

Descarga el último boletín de MIICT (octubre de 2021-enero de 2022)

Categorías
Mirad Noticias

Inicia el proyecto MIRAD: Evaluación de la Radicalización Multiideológica hacia la Desvinculación

Entre hoy y mañana se reúnen representantes de las 7 organizaciones europeas que conforman el consorcio europeo MIRAD para dar inicio a este nuevo proyecto financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Dirección General de Interior de la Comisión Europea. El encuentro se realizará en formato híbrido en París, Francia, y en línea a través de la plataforma Zoom.

En las distintas sesiones, se hará una introducción de los socios del proyecto y sus respectivas organizaciones; una contextualización de MIRAD, objetivos, resultados, eventos y un breve resumen de sus paquetes de trabajo; una presentación detallada de los Paquetes de Trabajo de MIRAD por parte de sus respectivos líderes, del canal de comunicación interna de MIRAD así como un debate conjunto sobre asuntos adicionales relevantes relacionados con el proyecto.

El proyecto MIRAD- Evaluación de la Radicalización multiideológica hacia la desvinculación, reconoce la importancia crucial de rehabilitar a las personas condenadas por terrorismo y de garantizar su reintegración, buscando con su trabajo poder influir de forma sostenible en el debate intelectual y en la aplicación práctica de las herramientas de detección de la radicalización y de evaluación de riesgos en el contexto penitenciario con el apoyo de las ONG relacionadas con los sistemas de justicia penal.

Las actuaciones contempladas en el proyecto MIRAD van encaminadas a ampliar  la colaboración en el ámbito de los programas de desvinculación y reinserción entre los organismos gubernamentales y las organizaciones no institucionales; mejorar la competencia del personal penitenciario y las ONG en la aplicación y la gestión de herramientas de detección de la radicalización y de evaluación del riesgo; la promoción de formación y aprendizaje para maximizar los resultados de los programas de desvinculación de la radicalización y de reinserción así como prestar una mayor atención a los programas para delincuentes del extremismo violento, a través de las relaciones de cooperación entre las administraciones penitenciarias y de libertad condicional, profesionales de la justicia y las ONG.

La Fundación Euroárabe colaborará en el paquete de trabajo 3 ‘Individual Radicalisation Screening (IRS) adaptation and ideological-focused component‘, al desarrollo de una herramienta de evaluación centrada en el componente ideológico del extremismo islámico.

Coordinador del proyecto:

Conservatoire National des Arts et Métiers – Francia

Socios:

IPS_Innovative Prison Systems (IPS), Portugal
Polish Platform for Homeland Security (PPHS), Polonia
Euro-Arab Foundation of Higher-Studies (FUNDEA), España
Center for the Study of Democracy (CSD), Bulgaria
Social Action and Innovation Centre (KMOP), Grecia
Association Militants des Savoirs (MDS), Francia
International Association for Correctional and Forensic Psychology (IACFP), Bélgica