Categorías
Medea Noticias Proyectos

La Euroárabe participa en la conferencia sobre seguridad de las fronteras de la UE del proyecto MEDEA

El proyecto MEDEA ha organizado la conferencia “Seguridad de las fronteras de la UE: Actuar con anticipación entre la investigación, la práctica y la política” los días 27 y 28 de septiembre en la sede de ISDEFE en Madrid. En la conferencia participan expertos miembros del consorcio y fuera del mismo, y está dirigido a profesionales involucrados en la seguridad.

Durante dos días, la conferencia abordará la complejidad que suponen las fronteras de la Unión Europea tanto interiores como exteriores, ya que deben permitir la circulación de personas y mercancías de forma eficiente y al mismo tiempo deben filtrar continuamente las amenazas y garantizar la seguridad. La responsabilidad de la Unión Europea debe evolucionar para adaptarse al cambio constante del entorno geopolítico y panorama de amenazas, y para ello es necesario promover un intercambio constante entre investigación e innovación de vanguardia, planificación de estrategias y políticas, aplicación sobre el terreno y una implicación a nivel regional, nacional y de la UE.

La conferencia desarrolla distintas sensaciones centradas en temas como son las amenazas híbridas y gestión de fronteras; los desafíos de interoperabilidad en evolución, y el papel clave de los profesionales en la investigación sobre seguridad. En el marco de la conferencia está prevista una visita guiada al CECORVIGMAR, Centro de Coordinación de Vigilancia Marítima de Costas y Fronteras de la Guardia Civil.

En la segunda jornada, la del jueves 28, la investigadora de la Euroárabe, Karen Hough, intervendrá en la sesión que aborda el camino común entre las políticas y la investigación sobre seguridad . En esta sesión se hablará del reto constante que supone alinear la planificación de las políticas con la labor de investigación que, además de considerar la realidad del terreno, necesita anticiparse a las tendencias emergentes y proyectar la acción hacia el futuro. En este foro también participa en representación de la Fundación Euroárabe, Jose María González Riera, vicedirector del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe.

Proyecto MEDEA

MEDEA tiene como objetivo desarrollar una red regional de profesionales y agentes relacionados con la seguridad en la región del Mar Mediterráneo y el Mar Negro formando una masa crítica de expertos y agentes securitarios y humanitarios que cooperen con entidades multidisciplinarias de otros países y presenten sus necesidades como aportaciones en el Programa de Investigación e Innovación en materia de Seguridad en el Mediterráneo y el Mar Negro.

Este proyecto está financiado por el Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte H2020 de la Unión Europea. El consorcio está liderado por el Centro de Estudios de Seguridad KEMEA de Grecia y formado por 19 socios de diferentes países europeos. Más información del proyecto en su página web: https://medea-project.eu/

Categorías
Noticias Proyectos Standup

La Fundación Euroárabe imparte un curso especializado sobre delitos y discursos de odio en el marco del proyecto europeo STAND-UP

El proyecto “STAND-UP: Luchando contra el odio en la UE” celebró el 26 de septiembre en la sede de la Fundación Euroárabe en Granada una formación especializada para profesionales sobre delitos y discursos de odio, donde participaron personas expertas de diferentes ámbitos en cuatro bloques temáticos: “El fenómeno del odio y la infradenuncia: un enfoque centrado en las víctimas”; “Narrativas del odio en contextos digitales”; “Narrativas alternativas desde la sociedad civil”; y “Herramientas para la transformación social”.

El curso contó con la presencia de profesionales del campo de la educación y el trabajo social, psicología, mediación comunitaria, investigación y del Cuerpo Nacional de Policía, y con la participación de diferentes entidades entidades como CEAR, Save The Children, la Fundación CEPAIM, la Asociación Marroquí o Granada Acoge, entre muchas otras.

El director de los Proyectos Europeos de la Fundación Euroárabe Javier Ruipérez Canales, dio la bienvenida a los asistentes e inauguró la formación, que comenzó con la exposición de la directora del Instituto Confucio de la Universidad de Granada Isabel María Balsas Ureña, y su co-directora Bu Shan, sobre el papel del Instituto y las actividades que realizan para dar a conocer la cultura china a la sociedad.

La investigadora y técnica de proyectos de la Fundación Euroárabe, Lucía G. del Moral, fue la encargada de moderar la jornada, dando paso al primer bloque sobre el fenómeno del odio y la infradenuncia con un enfoque centrado en las víctimas, y al primer ponente, el diputado en el Congreso en la XIV legislatura Ismael Cortés y su conferencia sobre el acceso a la Justicia y las diferentes iniciativas para afrontar los delitos de odio desde un enfoque multiactor y multinivel.

 Le siguieron María Pina y Marina Dólera de Columbares con la presentación del proyecto “Está en tu mano” y de cuantiosos datos y análisis para comprender en profundidad la situación actual respecto a los delitos de odio. La tercera ponencia del bloque corrió a cargo de Bárbara Pérez Serrano, psicóloga sanitaria experta en violencia machista y coordinadora de FUNCOP (Fundación para la Formación y la Práctica de la Psicología) quien expuso los servicios de atención psicológica grupal para mujeres víctimas de violencia de género que existen en Andalucía, y cómo son los procesos de denuncia y las causas de la infradenuncia.

Agenda del evento cerrado para profesionales de STAND-UP

La temática del segundo bloque fue sobre las narrativas del odio en contextos digitales. Carmen Aguilera Carnenero, doctora de la Universidad de Granada, compartió su análisis sobre el poder de diseminación del discurso de odio islamófobo a través de los memes. A continuación, los investigadores de la Fundación Euroárabe José Luis Salido y Lucía G. del Moral explicaron la monitorización del odio que realizaron en el marco del proyecto STAND-UP sobre extrema derecha en el 20-N y la islamofobia en redes sociales durante el Mundial de Qatar.

El tercer bloque trató sobre las narrativas alternativas que se proponen desde la sociedad civil. Vanesa Martín, responsable de proyectos y nuevas narrativas de la Fundación Por Causa expuso cómo generan nuevos marcos narrativos sobre migraciones que conectan con las audiencias y cambian el debate público. Así como Javier Vaquero, artista y activista LGTBI+, presentó la iniciativa ‘La Intersección’, un equipo de investigación y estrategia digital dedicados a crear narrativas colectivas y herramientas para frenar el odio en redes sociales.

El último bloque estuvo dedicado a las herramientas para la transformación social. En él participó Óscar Negredo, coordinador del servicio de Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de Llobregat de Hospitalet, donde aplican estrategias multiagencia para la prevención del extremismo violento, creando espacios para favorecer el entendimiento entre grupos y comunidades. También intervino la inspectora de Policía Nacional y Delegada de Participación Ciudadana de la Comisaría Provincial de Granada, María José Ramírez Campos, explicando las labores de promoción y sensibilización que llevan a cabo en esta unidad especializada para prevenir los delitos de odio. La última ponencia la realizó Jero Varas, técnico de proyecto de la Asociación Melilla Acoge, sobre el proyecto ‘OWO: Defendiendo el espacio de la convivencia’ enfocado en la prevención de actitudes y comportamientos que fomentan los discursos y delitos de odio.

El investigador Daniel F. Pérez y Sani M. Ladan, autor de ‘La Luna está en Duala’.

La jornada finalizó con la presentación del libro ‘La Luna está en Duala: Y mi destino en el conocimiento’ a modo de diálogo entre su autor Sani M. Ladan y Daniel F. Pérez, investigador de la Fundación Euroárabe. Durante la conversación, resaltaron los prejuicios y la ignorancia de la sociedad europea sobre los fenómenos migratorios, la ausencia de calidad humana que se puede encontrar en los centros de acogida, la importancia de tener referentes racializados, la desprotección de los niños migrantes que suelen ser utilizados como herramienta política, y la identidad panafricana, entre otras interesantes reflexiones.

Esta formación tiene lugar dentro del proyecto europeo STAND-UP, cuyo objetivo principal es mejorar la cooperación entre distintos organismos en la lucha contra los delitos de odio mediante el diseño, desarrollo e implementación de un nuevo modelo interinstitucional dirigido por autoridades públicas.

STAND-UP está financiado por la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea. Más información sobre el proyecto en la página web de STAND-UP y sus actividades en LinkedIn.

Categorías
Medea Noticias

El proyecto MEDEA celebrará una conferencia sobre la seguridad de las fronteras de la UE el 27 y 28 de septiembre en Madrid

La conferencia «Seguridad de las fronteras de la UE: Actuando con anticipación en la investigación, la práctica y la política» se celebrará los días 27 y 28 de septiembre en Madrid (España) en el marco del proyecto MEDEA. Este evento de dos días tiene como objetivo señalar los retos y necesidades actuales en este relevante tema que requiere un intercambio constante entre la investigación de vanguardia y la innovación, la estrategia, la planificación de políticas y la implementación sobre el terreno, involucrando a las partes interesadas a nivel regional, nacional y de la UE.

Esta actividad está dirigida a los profesionales y a todos los actores relacionados con la seguridad. La conferencia se estructura con las siguientes sesiones temáticas:

  • Amenazas híbridas y gestión de fronteras,
  • Retos de interoperabilidad en evolución,
  • El papel clave de los profesionales en la investigación sobre seguridad,
  • Mirando hacia el futuro: Un camino común entre la política de seguridad y la investigación sobre seguridad

Además, en el marco de la conferencia está prevista una visita guiada al CECORVIGMAR, Centro de Coordinación de Vigilancia Marítima de Costas y Fronteras de la Guardia Civil.

Si le interesa este tema y quiere asistir, inscríbase aquí. Encontrará toda la información y los detalles del evento en la web del proyecto MEDEA.

Programa del evento:

Este proyecto está financiado por el Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte H2020 de la Unión Europea. El consorcio está liderado por el Centro de Estudios de Seguridad KEMEA de Grecia y formado por 19 socios de diferentes países europeos, entre ellos la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de España.

Categorías
Mirad Noticias Proyectos

La Euroárabe participa en la 23º Conferencia Anual de la Sociedad Europea de Criminología (EUROCRIM)

En el panel celebrado esta mañana se ha contado con las intervenciones del investigador de la Fundación Euroárabe, Josep García Coll y con Mariyan Sabev y Darina Sarafova, del Centro para el Estudio de la Democracia, quienes han presentado una ponencia sobre la ‘Evaluación del riesgo de extremismo violento en los contextos penitenciario y de libertad condicional’ centrada en el desarrollo de herramientas de evaluación del riesgo, específicas para la radicalización violenta de extrema derecha y yihadista.

En la presentación se han expuesto los principales elementos e indicadores de riesgo que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar evaluaciones de riesgo de las personas condenadas por delitos de extremismo violento.  El desarrollo de estas herramientas está motivado por la necesidad que tienen los profesionales que trabajan en primera línea con personas privadas de libertad o que transitan hacía una libertad vigilada o condicional. La diferenciación en las herramientas utilizadas según las ideologías mencionadas, mejorará el diseño y aplicación de programas de rehabilitación y reinserción ya existentes y con ello,  se conseguirán mejores resultados en pos de la desvinculación y la reintegración en la sociedad de estas personas.

En lo relativo al extremismo violento de extrema derecha, la investigación muestra que los principales factores de riesgo son la marginación social, la percepción de amenazas a los valores tradicionales, la creencia en teorías conspirativas, el sentimiento antiinmigración, la polarización política y social, la inseguridad económica y la exposición a redes extremistas.

Respecto al extremismo violento yihadista, se señala que los principales factores de riesgo están relacionados con sentimientos de agravio hacia la comunidad, desconfianza total hacia el gobierno y las instituciones, percepción de superioridad de un grupo y otros factores psicosociales como el narcisismo, la búsqueda de sentido vital, el cierre cognitivo o la alienación social, entre otros.

Las otras dos ponencias celebradas en EUROCRIM han girado en torno a la ‘Formación del personal penitenciario, de libertad condicional y comunitario sobre radicalización y extremismo violento: Resultados de una iniciativa de formación intersectorial y de métodos mixtos’ de la mano de IPS (Innovative Prison Systems) y sobre ‘Colaboración interinstitucional para el éxito de la desvinculación y reinserción social de delincuentes violentos y terroristas’ desarrollada por el Centro de Estudio de la Democracia.

El proyecto MIRAD (Evaluación de la radicalización multiideológica hacia la desvinculación) está financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Comisión Europea. El consorcio está coordinado por el Equipo de Seguridad y Defensa Emergentes del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de Francia (le cnam) y conformado por socios de Portugal, Polonia, Bulgaria, Francia, Grecia y Bélgica, así como la Fundación Euroárabe en España.

Más información sobre el proyecto en su página web.