Categorías
Noticias Proyectos VIRTUOUS

VIRTUOUS: nuevo proyecto para fortalecer la seguridad de los lugares de culto en Europa

El pasado 19 de marzo tuvo lugar en Limoges (Francia) el lanzamiento de VIRTUOUS, un proyecto europeo financiado por el Fondo Europeo para la Seguridad Interior en el que participa como socio la Fundación Euroárabe. Durante el evento, José Mª González Riera, subdirector del Departamento de Investigación y Proyectos Internacionales de la Fundación Euroárabe, delineó el papel esencial de la Fundación en el proyecto: analizar ataques terroristas pasados, identificar tendencias de amenazas, evaluar la seguridad de sitios religiosos, y capacitar a líderes religiosos y expertos en seguridad. Además, la Fundación liderará la producción de materiales de microaprendizaje para comunidades religiosas.

El objetivo central es fortalecer la cooperación y la respuesta ante amenazas en lugares de culto, mediante la colaboración entre comunidades religiosas, autoridades y fuerzas de seguridad.

Entornos más seguros y resilientes para las comunidades religiosas

VIRTUOUS propone un enfoque innovador y multifacético, estableciendo una colaboración sin precedentes entre comunidades religiosas, autoridades, fuerzas de seguridad y proveedores de servicios de seguridad. Al integrar tecnologías de vanguardia, como el Modelado de Información de Edificios (BIM), el proyecto busca identificar vulnerabilidades con precisión y mejorar la comprensión de las amenazas potenciales. Este esfuerzo representa un avance crucial hacia la creación de un entorno más seguro y resiliente para las comunidades religiosas en Europa, fundamentado en la innovación, la cooperación y un compromiso firme con los valores de la Unión Europea.

El proyecto VIRTUOUS se alinea estratégicamente con los documentos clave de la UE, incluyendo la Agenda de la UE contra el Terrorismo y la Estrategia de la Unión de Seguridad de la UE. Al priorizar la protección física de los lugares de culto y fomentar el diálogo interreligioso, VIRTUOUS contribuye de manera directa a los objetivos de la UE de garantizar la seguridad y promover la inclusión en las sociedades europeas. Además, el proyecto hace hincapié en la lucha contra el odio en todas sus formas, en consonancia con la Comunicación Conjunta «No hay lugar para el odio: una Europa unida contra el odio», lo que refuerza su papel en la defensa de los derechos y valores fundamentales.

Objetivos Clave:

  • Comprensión profunda: Analizar tendencias y patrones recurrentes de ataques terroristas contra lugares de culto en Europa.
  • Identificación de vulnerabilidades: Utilizar tecnologías innovadoras para evaluar y mitigar los riesgos en estos espacios.
  • Concienciación y preparación: Desarrollar recomendaciones, programas de formación y fortalecer la cooperación entre las partes interesadas.
  • Ampliación del ámbito: Extender la protección a instituciones educativas y espacios de reunión comunitarios asociados a confesiones religiosas.
  • Diálogo interreligioso: Fomentar la cooperación, la comunicación y el diálogo para fortalecer la resiliencia de las comunidades religiosas.
Categorías
data quality Noticias Proyectos

Presentamos los resultados de la Evaluación de Necesidades del proyecto DATA EQUALITY    

El pasado 28 de marzo, se celebró -en formato online- el primer encuentro de representantes políticos (First Policy Event) del proyecto europeo DATA EQUALITY para prevenir y combatir la discriminación interseccional de datos. Esta actividad tuvo como objetivo la exposición de las ideas más relevantes de las actividades de la Evaluación de Necesidades, así como debatir sobre posibles soluciones basadas en la Hoja de Ruta Técnica elaborada sobre la evaluación de las soluciones de IA existentes para la justicia predictiva y para que las plataformas OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas) preexistentes estén libres de sesgos para recopilar y elaborar datos.

En el encuentro participaron las investigadoras de la Fundación Euroárabe, Rascha Albaba Acosta, Jose Luis Salido Medina y Paula Cano Cruz. Esta última fue la encargada de presentar los resultados de la “Evaluación de Necesidades», tarea que lidera la Fundación y con la que se pretende ilustrar la hoja de ruta y las ideas innovadoras para la recopilación y elaboración de datos a través de instrumentos basados en IA, involucrando a partes interesadas como Autoridades Judiciales, LEAs (Agencias de Aplicación de la Ley), empresas tecnológicas, centros de investigación y representantes de OSCs (Organizaciones de la Sociedad Civil).

Los resultados de la Evaluación de Necesidades, recopilados mediante actividades de investigación documental, una encuesta y entrevistas semiestructuradas, han destacado la brecha tanto en el sector público como en el privado en la recopilación, gestión y análisis de datos sobre discriminación, incluyendo la falta de conocimiento en la cuestión general de la discriminación basada en datos.

Categorías
Noticias Proyectos ReBel

ReBel ya tiene finalistas para desarrollar su proyecto

El 19 de marzo, el jurado de ReBel se reunió en la sede de WDCD en Ámsterdam y seleccionó a 11 finalistas de 56 solicitudes recibidas durante una convocatoria abierta que invitó a diseñadores/as, estudiantes, personas creadoras, pensadoras e innovadoras a contribuir con ideas para alcanzar el objetivo del proyecto ReBel: desarrollar modelos y soluciones de integración innovadores para diversos contextos de la UE.

Un jurado internacional de más de 21 expertas en diseño de servicios, antropología social, migración y otros campos, incluyendo a la Fundación Euroárabe como socio del proyecto, seleccionó a los finalistas de varios países de la UE. Los proyectos ganadores se elegirán mediante votación pública el 26 de marzo

Categorías
HATEDEMICS Noticias Proyectos

Participamos en la Conferencia Internacional “Inteligencia Artificial contra el Odio y la Desinformación”

El pasado jueves 13 de marzo, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios participó en la conferencia internacional «Inteligencia Artificial contra el Odio y la Desinformación» celebrada en Bruselas, organizada en el marco del proyecto Hatedemics por ALDA (Asociación Europea para la Democracia Local).

El evento acogió la presentación de los primeros resultados de Hatedemics, que desarrolla herramientas innovadoras para detectar, analizar y contrarrestar narrativas dañinas, como el racismo, la xenofobia, las teorías de conspiración y el discurso intolerante.

Lucía García del Moral, investigadora y gestora de proyectos internacionales de la Fundación, presentó una ponencia detallando el enfoque metodológico para la adopción efectiva de la Plataforma Avanzada de Hatedemics. Su presentación resaltó la necesidad de involucrar activamente a las ONG, OSC, verificadores/as de información y periodistas, así como a jóvenes activistas en el uso cotidiano de esta herramienta, crucial para combatir el odio y la desinformación.

Sobre el Proyecto Hatedemics

Al día siguiente de la conferencia sobre «IA contra el Odio y la Desinformación», el consorcio del proyecto Hatedemics celebró una reunión interna. Hatedemics, un proyecto financiado por la Comisión Europea, se dedica a combatir el discurso de odio y la desinformación en línea. La Fundación Euroárabe, como parte del consorcio, lidera el paquete de investigación.

El objetivo principal de este proyecto es capacitar a las ONG, organizaciones de la sociedad civil, profesionales de los medios, autoridades públicas y jóvenes activistas para luchar contra estos problemas, prestando especial atención a su impacto en grupos vulnerables. El proyecto se centra en abordar la intersección, a menudo ignorada, entre el discurso de odio y la desinformación, dos fenómenos estrechamente relacionados en el entorno digital.

Categorías
EUKH ES Noticias

La Euroárabe y el European Knowledge Hub forman a actores locales en Comunicación Estratégica para la Prevención de la Radicalización

Esta pasada semana Málaga ha acogido un curso de formación sobre Comunicación Estratégica en el que han participado cerca de 40 actores locales de la Unión Europea. El objetivo principal de esta formación ha sido profundizar en el papel de esta comunicación a la hora de mitigar los procesos de radicalización y las dinámicas extremistas, fomentando a la vez la resiliencia de las comunidades vulnerables.

Para Javier Ruipérez, director de StratComms (Comunicación Estratégica) del European Knowledge Hub for Prevention of Radicalisation, “la comunicación estratégica cumple una función esencial a la hora de desarrollar políticas y actuaciones efectivas encaminadas a prevenir la radicalización que puede desembocar en acciones extremistas violentas, sea de la ideología que sea”.

Según este experto, la radicalización de narrativas es “un fenómeno que tiende cada vez más a polarizar nuestras sociedades en Europa, a normalizar narrativas extremistas en los discursos políticos, en los medios de comunicación o a través de la viralización de contenido -muchas veces falso y manipulado- en redes sociales”. Ruipérez es director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, una de las entidades que conforman el European Knowledge Hub, el nuevo centro de conocimiento de la Unión Europea en materia de prevención de extremismo violento y organizador de este evento.

En el curso impartido en Málaga, el 6 y 7 de marzo, las y los participantes llegados de diferentes países europeos, han recibido formación de la mano de destacados/as expertos/as, sobre el papel crucial de la comunicación estratégica en la construcción de resiliencia comunitaria y el uso de narrativas para un cambio positivo.

Javier Ruipérez en una de las sesiones del curso de EUKH de Málaga.

Durante esta formación se ha trabajado en la identificación de audiencias específicas dentro de la comunidad y adaptar mensajes para cada grupo, desarrollando habilidades prácticas en la creación de mensajes personalizados que aborden preocupaciones locales y contrarresten narrativas extremistas. Además, se han explorado técnicas para involucrar a actores locales y comunitarios, fomentando la confianza y la cohesión. También se han aplicado herramientas y estrategias en casos simulados cuyo objetivo era comunicar eficazmente en situaciones de crisis, manteniendo la confianza pública y controlando las narrativas.

Sobre el EUKH

El Centro de Conocimiento de la UE sobre Prevención de la Radicalización (European Knowledge Hub for Prevention of Radicalisation), establecido en la Agenda 2020 de la UE de Lucha contra el Terrorismo, actúa como punto de encuentro para profesionales, políticos e investigadores dedicados a la prevención de la radicalización en Europa y países prioritarios.

La Fundación Euroárabe, con sede en Granada-España, lidera la línea de Comunicación Estratégica (StratComms), implementando diversas actividades como paneles temáticos que funcionan como foros para personas expertas que facilitan el debate y la consolidación de conocimientos; talleres y eventos ad hoc que ayuden a dar respuesta a nuevos desafíos; visitas de estudio en Oriente Medio; investigación y elaboración de informes y análisis para Estados miembro, entre otras actividades.

Categorías
Noticias

Investigadoras de la Fundación Euroárabe analizan la transición democrática de Siria en un Seminario en Madrid

El 6 de marzo, las investigadoras de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Jusaima Moaid-azm Peregrina y Rascha Albaba Acosta, participaron en un seminario titulado «El Camino de Siria hacia la Democracia: Desafíos Internos e Implicaciones Regionales«. Organizado por IE University en Madrid para estudiantes de máster, el evento tuvo como objetivo analizar y fomentar el debate sobre el impacto de los cambios actuales en Siria, su trayectoria democrática y su futuro.

La presentación de Moaid-azm se centró en la trayectoria del régimen sirio, examinando sus fundamentos autoritarios, los factores que condujeron al conflicto y diversas iniciativas de resolución de conflictos. Exploró las dinámicas clave que contribuyen a la posible caída del régimen de Assad, proporcionando una visión general de su ascenso, consolidación y posible colapso.

Albaba abordó el futuro y la reintegración de los refugiados sirios en una era posterior al conflicto, examinando sus perspectivas de retorno, las condiciones necesarias para prevenir la retraumatización, sus derechos legales durante el retorno (protegidos por el derecho internacional) y el papel de los marcos internacionales y un futuro gobierno sirio para garantizar un retorno seguro y digno.

Categorías
Noticias Proyectos victory es

Seminario ‘Mujeres y Justicia Restaurativa. Reparación desde una perspectiva de género’

Este seminario se inscribe en las acciones desarrolladas por el proyecto europeo VicTory cuyos trabajos se centran en comprender y abordar el odio y el extremismo (violento) de una manera integral, centrado en las víctimas y buscando garantizar el respeto de los derechos de las víctimas, evitando así la victimización secundaria.

Financiado por E-Justice de la Comisión Europea, el proyecto identifica las legislaciones, protocolos, practicas e iniciativas existentes en torno al apoyo a las víctimas en Europa, con el objetivo de examinar su eficacia y sus desafíos, especialmente, si existen aquellos adaptados a las víctimas de incidentes relacionados con el odio y el extremismo violento, teniendo en cuenta la perspectiva de las víctimas, además de examinar otras iniciativas enfocadas en apoyar a diferentes tipos de víctimas, que puedan ser transferibles y adaptadas.

VicTory también promueve y guía la aplicación de prácticas restaurativas, con el objetivo de sensibilizar y capacitar a las y los profesionales, las comunidades y las propias víctimas, para que participen con éxito en ellas, mejorando así el acceso de las víctimas a la justicia y a un apoyo clave.

El proyecto de investigación VicTory , coordinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en colaboración con el Ararteko – Defensoría del Pueblo Vasco; ILGA Portugal, la Universidade do Porto y el IPS-Innovative Prison Systems (Portugal); la Associazione Carcere e Territorio ONLUS (Italia), Hungarian Helsinki Committee (Hungría) y el Map Finland (Finlandia).

PROGRAMA DEL SEMINARIO

18h. Presentación del Seminario

Por Antonio Sánchez Ortega. Secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe

18:15h. Proyecto VicTory sobre Justicia Restaurativa

Por Rascha al Baba Acosta. Investigadora de la Fundación Euroárabe.

18:30h. Mesa redonda sobre la Justicia Restaurativa

Con Roberto Moreno Álvarez y Nahikari Borda Zumeta, miembros de la Defensoría del Pueblo Vasco

Modera, Lucía Alonso Pérez. Investigadora de la Fundación Euroárabe.

19:00h. Mujeres y Justicia Restaurativa

Conversatorio con Maixabel Lasa Iturrioz y Pili Zabala Artano.

Modera, Lola Fernández Palenzuela. Directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe