Categorías
Noticias Proyectos Standup

El proyecto europeo STAND-UP amplía herramientas para combatir el crimen de odio

Tras dos años de trabajo interinstitucional para poner de relieve la discriminación, la intolerancia y el odio, el proyecto europeo STAND-UP ha llegado a su fin. El acto de clausura, el seminario Unidos/as contra el odio: una iniciativa interinstitucional, se celebró en Bruselas el 11 de enero, con una parte introductoria del proyecto a cargo de Giovanni Gasparani, Fiscal de Venecia, y el discurso inaugural de Magdalena Adamowicz, diputada al Parlamento Europeo por el Partido Popular Europeo cuyo marido, el político polaco Paweł Adamowicz, fue asesinado por un extremista en lo que se considera un delito de odio.

La sesión de la mañana también incluyó la mesa redonda Navegar por la intersección del discurso del odio y los delitos, con Menno Ettema, Director de Programas y Cosecretario del Comité de Expertos en la Lucha contra el Discurso del Odio; Nataša Vučković (participación online), miembro de la Fundación Centro para la Democracia (CDF); Sergio Bianchi (online), experto del Grupo de Lucha contra el Odio y la Discriminación Antimusulmana en la UE; y, por último, Simonetta Moro (en línea), del Ayuntamiento de Bolonia. Durante la mañana, también se presentó el Documento Político de la UE: ‘EU-Level Policy Recommendations on Supporting Multi-Agency Cooperation in Countering Hate Crime, Including Through the Use of Technologies’ a cargo de los representantes de GNCHR Eva Tzavala, Coordinadora de la Unidad Científica, y la Dra. Anastasia Chalkia, Oficial de Derechos Humanos.

Los seis socios europeos del proyecto compartieron los paneles de la sesión de la tarde sobre cooperación interinstitucional para hacer frente a los delitos motivados por el odio y la incitación al odio, así como casos piloto locales de éxito y resultados desarrollados en Véneto, Atenas, Andalucía y Trentino-Alto Adigio. El primero contó con la participación de Akis Karatrandos, investigador de ELIAMEP y asesor principal de KEMEA; Katerina Charokopou, jurista de GNCHR; Viviana Gullo, gestora de proyectos de Agenfor; Lucía García del Moral, investigadora de FUNDEA, y Prof. Vasiliki Artinopoulou (EPLO) como moderadora. Por su parte, el segundo panel contó con las intervenciones de Clara Raffaele Addamo, abogada, Fiscalía de Trento; Viviana Gullo, Directora de Proyectos de Agenfor; Katerina Charokopou, Jurista de GNCHR; Giovanni Gasparini, Fiscalía de Venecia; Artinopoulou, Directora del Institute on Crime & Criminal Justice (EPLO); Maryna Manchenko, de CESIE; y Viviana Gullo, Directora de Proyectos de Agenfor, como moderadora.

Aplicación del modelo interinstitucional STAND-UP para poner fin a los delitos de odio

Durante su periodo de implementación, entre enero de 2022 y enero de 2024, el proyecto STAND-UP llevó a cabo varias actividades, entre ellas un webinar exclusivo que abordaba los delitos de odio en la era digital o cursos de formación regionales en Italia y Grecia de mejora de las competencias y las habilidades tecnológicas para combatir los fenómenos de odio, utilizando tecnologías como la Open-Source Intelligence (OSINT) para monitorizar el discurso de odio, junto con simulaciones de Realidad Virtual y el modelo STAND-UP basado en un enfoque centrado en la víctima. Los cursos se centraron en la cooperación entre múltiples organismos, los fenómenos de odio y la legislación nacional y europea, y estuvieron dirigidos a miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Autoridades Públicas (judicaturas, ministerios, fiscalías), o asociaciones o comunidades afectadas por delitos o discursos de odio.

También se creó un formulario anónimo para denunciar los delitos de odio y se llevó a cabo un proyecto piloto de seis meses con la implantación de centros de vigilancia OSINT que generan alertas e informes cuando el tráfico en línea relativo al sentimiento de odio hacia un determinado grupo de riesgo supera los niveles medios, basándose en el campo semántico. El proyecto piloto comparó los niveles de contenidos de odio en línea con los incidentes de delitos motivados por el odio para comprender hasta qué punto ambos se reflejan mutuamente y, de este modo, explorar cómo el aumento de las tensiones o del sentimiento de odio hacia un grupo determinado puede ser el desencadenante de una acción preventiva. Este proyecto piloto también puso en práctica el Plan de Cooperación, utilizando una plataforma para compartir información y un modelo de acceso granular y probando el modelo memoria de entendimiento, así como el Manual de Apoyo a las Víctimas para investigaciones y enjuiciamientos sensibles y eficaces.

Un manual para apoyar a víctimas

Para impulsar el enfoque centrado en la víctima, crucial para que las víctimas se sientan seguras, hablen abiertamente de su experiencia y busquen ayuda y asesoramiento, el proyecto STAND-UP hizo público su Manual de Apoyo a las Víctimas (descargar aquí) que expone la terminología y una síntesis del proyecto STAND-UP, así como la herramienta tecnológica OSIN utilizada. Este proporciona, asimismo, el contexto sobre los derechos de las víctimas de delitos de odio en la UE, definiendo quiénes son víctimas de delitos de odio, los tipos de discursos y delitos de odio y su impacto, así como un enfoque de apoyo centrado en la víctima; establece el papel de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil), y los fiscales, el marco legal y las buenas prácticas en Italia, Grecia y España, y concluye con un conjunto de herramientas para analizar un caso particular de discurso de odio.

El Manual de Apoyo a las Víctimas es una herramienta significativa que tiene como objetivo la sostenibilidad de los proveedores de servicios de apoyo como las OSC, los actores más relevantes en los sistemas de apoyo a las víctimas, y que pone sobre la mesa la importancia de las asociaciones con el sector público, capaces de establecer fondos nacionales.

Web del proyecto: https://stand-up-project.eu/



Categorías
Noticias Proyectos Standup

El proyecto europeo STAND-UP para combatir el crimen de odio finaliza con un seminario en Bruselas

Bruselas, 11 enero de 2024.- El evento final del proyecto europeo STAND-UP, el seminario “Unidos/as contra el odio: una iniciativa interinstitucional”, ha tenido lugar este jueves en el Residence Palace de Bruselas, con la participación de personas expertas en crímenes de discurso del odio y la entrega del Manual de Apoyo a la Víctima como herramienta eficaz para el control y la denuncia del odio. La sesión matutina ha acogido, asimismo, la presentación de las recomendaciones para política de la Unión Europea (UE) para apoyar la cooperación entre distintos organismos en la lucha contra los delitos de odio, con especial mención al uso de las tecnologías.

En el seminario se presentaron los resultados de varios programas de formación en diferentes países incluidos en el proyecto, creando un entorno para debates e intercambios en profundidad. Expertos como Menno Ettema, Magdalena Adamowicz, Nataša Vučković, Akis Karatrandos hablaron sobre el tema de los delitos de incitación al odio.

Los seis socios europeos del proyecto – la Comisión Nacional para los Derechos Humanos (Grecia), la Fundación Euroárabe (España), la Organización Europea del Derecho Público (Grecia), la Fundación Internacional Agenfor (Italia) y la Asociación Europea para la Democracia Local (Francia), bajo la coordinación de la Fiscalía del Tribunal Ordinario de Trento (Italia) – han compartido paneles durante la sesión de tarde, dedicada a la cooperación entre agencias para combatir el crimen de odio y el discurso del odio, y a casos piloto finalizados con éxito en Véneto, Atenas, Andalucía y Trentino-Alto Adige.

El proyecto STAND-UP, cofinanciado con 748.780,66 euros por el Directorado General de Justicia y  Consumidores/as de la Comisión Europea, se ha desarrollado entre enero de 2022 y enero de 2024 y ha estado centrado en las responsabilidades y relaciones de las víctimas con las autoridades pública y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Los trabajos desarrollados durante la ejecución de este proyecto, han mejorado la cooperación entre agencias mediante el establecimiento de definiciones armonizadas de los delitos motivados por el odio, integradas en un marco de referencia para la cooperación, y ha estandarizado los procedimientos de denuncia mediante el diseño conjunto y la validación de formularios de denuncia para las agencias encargadas de hacer cumplir la ley y las OSC/ONG. STAND-UP ha profundizado en el punto de vista de los actores relevantes sobre la incitación al odio y los delitos motivados por el odio, incluyendo los sentimientos que hay detrás de ellos, a nivel local.

Categorías
Noticias Proyectos Unchained VANGUARD

VANGUARD: reforzando la lucha contra el tráfico de seres humanos

Veintidós organizaciones de doce países diferentes se han unido para lanzar un nuevo proyecto de investigación e innovación de la Unión Europea: VANGUARD (Soluciones Tecnológicas Avanzadas combinadas con el fomento de la Comprensión y la Conciencia entre la sociedad para detener el Tráfico de Seres Humanos).

VANGUARD es un proyecto de tres años de duración financiado por la Unión Europea bajo el programa Horizon Europe que tiene como objetivo fortalecer la lucha contra el tráfico de seres humanos (THB, por sus siglas en inglés) haciendo uso de soluciones tecnológicas avanzadas y fomentando la comprensión, la concienciación y la capacitación con el fin de detener la cadena de tráfico (dentro o fuera de Internet) en una etapa temprana.

Además, tiene como objetivo abordar la cultura de la impunidad de este tipo de delitos y proporcionar una visión de inteligencia mejorada sobre el THB, con un enfoque particular en los fines de explotación sexual, explotación laboral y criminalidad forzada. Para ello, se desarrollará un conjunto modular y confiable de herramientas que detecten, identifiquen, investiguen y prevengan actividades THB facilitadas en línea (online) y actividades relacionadas con el THB en los puntos de control fronterizos, basándose en el análisis de contenido multimedia online y en los flujos multimodales, aprovechando los últimos avances en Inteligencia Artificial (IA).

CERTH-ITI, y en particular el Grupo de Fusión y Análisis de Datos Multimodales (M4D), coordinador del proyecto VANGUARD, junto con el Laboratorio de Computación Visual (VCL) de CERTH-ITI, acogieron la reunión de inicio del proyecto el 7 y 8 de noviembre de 2023 en sus instalaciones en Tesalónica, Grecia. Más de 30 asistentes, representando a todos los socios de instituciones de investigación y académicas, empresas orientadas a la tecnología y organizaciones de la sociedad civil, así como a las Autoridades Policíacas y de Guardia Fronteriza, tuvieron la oportunidad de establecer un plan de acción claro para los próximos meses, facilitando así la implementación fructífera y exitosa de los objetivos de VANGUARD. A la reunión de inicio también asistió el Oficial del Proyecto de la Comisión Europea, quien acogió esta iniciativa, subrayando al mismo tiempo la necesidad de una colaboración continua y un enfoque multidisciplinario para abordar de manera efectiva los comportamientos del THB, lo que resulta en iniciativas efectivas de formulación de políticas.

El Consorcio
Coordinador: CERTH (EL); Socios: GGMH (DE), UCSC (IT), WAT (PL), KU Leuven (BE), ΚΕΜΕΑ (EL), CEA (FR), ICCS (EL), FUNDEA (ES), ENG (IT), ATOS IT (ES), ITTI (PL), RAD (RO), BayHfoD (DE), MJ (PT), MCH (ES), GPI (MD), HELLENIC POLICE (EL), EPBGB (EE), RBP (RO), GIBP (MD), CENTRIC (UK).