Categorías
data quality Noticias Proyectos

El consorcio de DATA EQUALITY forjará una metodología común para la UE

El 9 de julio tendrá lugar en Rimini (Italia) el taller final del proyecto europeo DATA EQUALITY del que la Fundación Euroárabe forma parte y cuyo cometido es prevenir y combatir la discriminación interseccional de datos. Este taller reúne a fuerzas y cuerpos de seguridad, profesionales judiciales, organizaciones de la sociedad civil e investigadores/as para debatir las principales conclusiones de cuatro Grupos de Trabajo temáticos que se centraron en la recopilación y gestión de datos, el análisis de datos, el intercambio de datos y los sesgos y cuestiones éticas en el uso de datos para herramientas de inteligencia artificial (IA) y OSINT (Open Source Intelligence).

A lo largo del proyecto, participantes de toda Europa han explorado desafíos comunes y compartido buenas prácticas. A través de tres talleres transnacionales y cuatro grupos de trabajo específicos, han identificado elementos clave que deberían dar forma a una Metodología Europea Compartida sobre Datos de Igualdad. Esta nueva metodología tiene como objetivo promover el uso ético, seguro e inclusivo de los datos relacionados con la discriminación.

Sobre DATA EQUALITY

DATA EQUALITY es un proyecto financiado por la Comisión Europea a través del programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV). El consorcio, compuesto por nueve miembros bajo la coordinación de la Corte di Apello di Venezia, incluye a la Fundación Euroárabe y el Ayuntamiento de Murcia, junto a otras entidades de diferentes países europeos. Iniciado en septiembre de 2024 y con fecha de finalización prevista para mayo de 2026, el proyecto tiene tres objetivos:

  1. Mejorar las capacidades de las autoridades públicas para investigar eficazmente, perseguir y sentenciar adecuadamente los incidentes de discriminación.
  2. Mejorar la cooperación y el intercambio de información entre las autoridades públicas (en particular, los tribunales de distrito y las administraciones municipales y regionales), así como entre las autoridades públicas y otros agentes, como las organizaciones de la sociedad civil y los representantes de las comunidades, para mejorar las respuestas a la discriminación, el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia.
  3. Mejorar el sistema de registro de la discriminación y recopilación de datos, mejora del enfoque metodológico y mejora de la cooperación interinstitucional en la recopilación de datos.

Categorías
IN2PREV Noticias Proyectos

Granada acoge el último de los seminarios de formación de IN2PREV

Del 24 al 26 de junio, la Fundación Euroárabe, miembro del consorcio del proyecto europeo IN2PREV , organizó el último seminario de formación del proyecto bajo el título Formación de formadores: programa de tutoría y evaluación de la vulnerabilidad. La actividad se desarrolló entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada y la sede de la Fundación Euroárabe y reunió a más de 40 participantes, entre los que se encontraban socios del consorcio y profesionales de primera línea de organismos policiales y organizaciones no gubernamentales de varios países europeos. El objetivo perseguido fue mejorar sus competencias en materia de aplicación de la ley y cooperación comunitaria para prevenir la radicalización garantizando la inclusión de las personas refugiadas.

Para ello, se desarrolló la capacidad de los profesionales para transmitir los conocimientos adquiridos en las anteriores formaciones IN2PREV, en Polonia y Eslovaquia, reforzando la comprensión y el uso de los productos del proyecto y potenciando la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y las organizaciones no gubernamentales.

Conferencia final de IN2PREV   

El proyecto IN2PREV es una iniciativa europea que comenzó en septiembre de 2022 y en la que participa la Fundación Euroárabe de Altos Estudios como miembro, junto con socios de Polonia, Portugal, Rumanía, República de Moldavia, Eslovaquia y Bosnia y Herzegovina.

El objetivo del proyecto es facilitar la integración de personas refugiadas y solicitantes de asilo, y prevenir su radicalización mediante la identificación temprana de factores de riesgo de vulnerabilidad. La inclusión exitosa de las personas refugiadas como vía para prevenir la radicalización es un tema que, a pesar de su reconocida importancia y creciente preocupación, no ha recibido la atención ni la acción adecuadas, y a menudo se aborda desde enfoques altamente securitarios.

Tras tres años de investigación y formación, la conferencia final del proyecto IN2PREV tendrá lugar el 1 de octubre de 2025 en la ciudad portuguesa de Oporto. El evento servirá como plataforma de presentación de los resultados finales del proyecto tanto a organizaciones claves como a representantes de la Comisión Europea.

Categorías
Noticias

La Fundación Euroárabe, coorganizadora de un seminario sobre la cuestión democrática en el mundo árabe

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios, en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada y el Global Institute 4 Transitions (Gi4T), ha coorganizado el seminario internacional ‘La Question de la Démocratie dans Le Monde Arabe’ (La Cuestión de la Democracia en el Mundo Árabe). Celebrado los días 26 y 27 de junio, este encuentro ha reunido a expertos de diversas disciplinas para debatir los desafíos y el futuro de la democracia en la región.

El seminario fue inaugurado por Santiago Delgado, Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Antonio Sánchez Ortega, Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe, el director del Instituto Gi4T, Hakim Ben Hammouda, y Ghazi Gherairi, Doctor en Derecho Público y Ciencias Políticas, quienes sentaron las bases para dos días de profundo análisis.

El evento congregó a una notable diversidad de participantes, procedentes de distintas partes del Magreb y el Mashreq, y con trayectorias en campos como la economía, la política, el periodismo, la geoestrategia y la sociología. Entre los asistentes, destacaron las investigadoras de la Fundación Euroárabe, Lucía García del Moral y Jusaima Moaid-azm Peregrina.

Mesas de debate: Un análisis exhaustivo de la cuestión democrática

Las sesiones del seminario abordaron un amplio abanico de temas cruciales. La primera sesión se centró en la crisis democrática global, mientras que la segunda profundizó en el devenir democrático del mundo árabe. Las sesiones tercera y cuarta analizaron las dinámicas regionales post-revueltas populares, explorando las fracturas políticas y las transiciones bloqueadas. Durante el segundo día, el seminario se enfocó en la política económica y el papel de los medios de comunicación. Las investigadoras de la Fundación Euroárabe, Lucía García del Moral y Jusaima Moaid-azm Peregrina, participaron en el panel dedicado a la fragmentación interna y los choques geopolíticos globales.

En su ponencia, Jusaima Moaid-azm Peregrina analizó las principales tensiones geopolíticas que reconfiguran el Norte de África y Oriente Próximo, resaltando su impacto en la fragmentación interna de los Estados, el espacio de la sociedad civil y la seguridad regional. Su presentación enfatizó la resiliencia y los desafíos de las sociedades árabes frente a una creciente securitización del orden político.

Jusaima Moaid-azm y Lucía García, investigadoras de la Euroárabe, durante sus intervenciones.

García del Moral, por su parte, abordó la interconexión entre las dinámicas macro y micro, y cómo las variables domésticas influyen en la reconfiguración regional. Explicó los procesos de cambio político en un contexto de creciente autocratización desde 2011, utilizando el ejemplo de Palestina para ilustrar cómo lo micro impacta en lo regional. Mencionó la división entre países que normalizan relaciones con Israel y los que no, y la discrepancia entre la política estatal y las demandas populares, ejemplificadas por las manifestaciones pro-palestinas que incluso incluyen lemas sobre la caída del régimen en Egipto y el papel de los movimientos sociales transnacionales (como las recientes caravanas de apoyo a Palestina).

Con seminarios como «La Cuestión de la Democracia en el Mundo Árabe», la Fundación Euroárabe continúa con su papel como plataforma para el análisis crítico y la promoción de un diálogo constructivo sobre los desafíos y oportunidades del entendimiento euro-árabe.

Categorías
Noticias Proyectos VANGUARD

El proyecto Vanguard comparte investigación pionera contra la Trata de Personas en un taller en la Universidad KU de Leuven

El personal de investigación del proyecto Vanguard llevó a cabo, el pasado 16 de junio, un taller híbrido en la Universidad KU Leuven, donde se presentaron los últimos hallazgos de su investigación académica sobre la iniciativa Horizon Europe contra la trata de personas.

El taller incluyó las intervenciones de Karen Hough de la Fundación Euroárabe y Teresa Forlitti de Hart and Stand en Estados Unidos, quienes explicaron su trabajo colaborativo: «Creación de modelos sostenibles para la inclusión de personas expertas con experiencia vivida en medidas preventivas y formulación de políticas contra la trata: ideas del proyecto Vanguard».

Con la asistencia de un grupo diverso de personas expertas, incluidas representantes de la Comisión Europea, el ámbito académico y ONG, el taller fomentó una discusión altamente productiva y formativa. Los resultados de la investigación fueron muy bien recibidos, destacando el impacto del proyecto en la lucha contra la trata de seres humanos.

El proyecto Vanguard, una iniciativa financiada por Europa, se dedica a fortalecer el combate contra la trata de seres humanos. Lo logra proporcionando una imagen de inteligencia mejorada, entregando un conjunto de herramientas avanzadas y confiables, e implementando actividades de capacitación innovadoras.

En los próximos meses, Vanguard ofrecerá más talleres donde se seguirán compartiendo los resultados de sus investigaciones y fomentado la colaboración continua.

Categorías
Noticias PARTES PARTES-COM ES Proyectos

De PARTES a PARTESS-COM: la evolución de la protección

El 16 de junio, el proyecto PARTES culminó con su conferencia final en Viena, reuniendo a investigadores, representantes de comunidades religiosas y expertos en seguridad. A lo largo de sus dos años de duración, el proyecto, financiado por el Fondo de Seguridad Interior (FSI) de la Comisión Europea, se centró en la protección de lugares de culto y contó con la colaboración de quince socios de diez países europeos.

El representante de DG Home de la Comisión Europea destacó el papel crucial de los proyectos de Acciones de la Unión, como PARTES, para abordar cuestiones transnacionales que afectan a toda la UE. El objetivo de PARTES ha sido reforzar la protección de los lugares de culto fomentando una comprensión más profunda del extremismo violento y su impacto potencial. Sus seis objetivos clave incluían el mapeo de amenazas, la evaluación de vulnerabilidades y la facilitación del intercambio de mejores prácticas entre diversas comunidades religiosas.

Un aspecto crítico abordado durante el evento final fueron las amenazas online, con una presentación de SCENOR que detalló cómo las organizaciones extremistas explotan las plataformas digitales para difundir el odio de derechas. Este análisis reveló un cambio significativo en la estrategia: a diferencia del pasado, estos grupos ahora ocultan activamente sus verdaderas ideologías y objetivos enmascarando su odio. Esta táctica les permite evadir la moderación y llegar a un público más amplio.

El proyecto también introdujo el «Enfoque Guardián de PARTES», que prioriza la participación de las comunidades religiosas y la incorporación de sus preocupaciones para garantizar que las medidas de protección sean cultural y espiritualmente apropiadas. Para apoyar aún más estos esfuerzos, PARTES desarrolló 23 «hojas de acción»: prácticas mejores prácticas paso a paso recopiladas de 10 socios, que cubren áreas como los diálogos interreligiosos y las directrices para crisis de salud mental. La conferencia concluyó con agradecimientos a los dedicados miembros del equipo, técnicos y personal de seguridad que contribuyeron a su éxito.

Artículo de la Fundación Euroárabe destaca la creciente vulnerabilidad a los delitos de odio

Durante el evento final de PARTES, José Luis Salido Medina, en representación de la Fundación Euroárabe, expuso los resultados de su investigación sobre «Extremismo y Lugares de Culto: Análisis de Estrategias y Motivaciones Ideológicas», realizada como parte del proyecto.

El artículo examina la creciente vulnerabilidad de las comunidades religiosas a los delitos de odio impulsados por narrativas extremistas. Presenta los resultados de un análisis de 25 estudios de caso de delitos de odio y ataques violentos en 13 países europeos. La investigación profundiza en las características ideológicas y estratégicas de los grupos extremistas implicados, considerando factores como la ideología del autor, la naturaleza del ataque, las dimensiones en línea/fuera de línea y la presencia de manifiestos.

El evento final del proyecto PARTES marcó un hito importante, señalando su transformación en PARTESS-COM. Esta evolución es un testimonio del trabajo sustancial realizado y de las sólidas redes establecidas durante la vigencia del proyecto.

Categorías
HATEDEMICS Noticias Proyectos

La Euroárabe aborda la violencia misógina y las comunidades Incels en las Jornadas Internacionales contra la Discriminación

El pasado 12 de junio, se celebraron en Murcia las Jornadas Internacionales Contra la Infradenuncia de la Discriminación y los Delitos de Odio. Organizadas por Columbares, estas jornadas se configuran como un evento crucial para abordar la preocupante realidad de la baja tasa de denuncias en casos de discriminación y delitos de odio.

La inauguración del evento contó con la presencia de Rosa Cano, directora de Columbares, quien enfatizó la urgencia de combatir la intolerancia ante los preocupantes datos de infradenuncia. También estuvieron presentes Ana Vanesa Valero García (vicerrectora de Formación Continua de la Universidad de Murcia), Leopoldo Olmo Fernández-Delgado (secretario general de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia) y Pilar Torres (concejala de Bienestar Social, Familia y Salud del Ayuntamiento de Murcia). La directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Patricia Bezunartea Barrio, participó de forma telemática.

Una de las ponencias destacadas de estas jornadas fue la de José Luis Salido Medina, investigador de la Fundación Euroárabe, titulada “La cara violenta de la misoginia: manosfera y comunidades incels”. 

Durante su intervención, el investigador profundizó en el movimiento incel, explorando su origen y contextualización dentro del ecosistema de movimientos misóginos y la denominada «manosfera«. La charla abordó de manera crítica la intrínseca relación entre el odio y la violencia, examinando los elementos comunes que subyacen a ambos y cómo estos se manifiestan de forma particular en el caso de las comunidades incel. Finalmente, Salido ofreció una concisa reflexión sobre un paradigma de prevención aplicable específicamente para abordar los movimientos misóginos y el fenómeno incel, destacando la importancia de estrategias proactivas para combatir estas ideologías violentas.

Las jornadas también fueron el escenario para la presentación del libro «Rompiendo el silencio». Fruto de una investigación de Columbares, el libro recopila testimonios de víctimas de delitos de odio en diversos contextos (vía pública, redes sociales, vivienda) y aborda temas como la LGTBIfobia, la aporofobia y el racismo. Estos relatos ofrecen una visión profunda de las experiencias de las víctimas, sus procesos de denuncia y las consecuencias en su vida diaria.

Categorías
Noticias Proyectos VANGUARD

La Euroárabe destaca el rol de la IA ética en la lucha contra la trata de personas en una conferencia de alto nivel en Malta

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios participó, el pasado 11 de junio, en la Conferencia “Empowering Change: Technology and AI in the Fight Against Human Trafficking» (Potenciando el Cambio: Tecnología e IA en la Lucha contra la Trata de Personas) celebrada en Malta. El evento, organizado bajo la Presidencia Maltesa del Comité de Ministros del Consejo de Europa, reunió a expertos y líderes mundiales para explorar el potencial de la inteligencia artificial (IA) en la erradicación de este crimen atroz.

Durante la conferencia, Karen Latricia Hough, investigadora de la Fundación Euroárabe, presentó el innovador proyecto Horizon Europe Vanguard en un panel crucial titulado «IA y derechos humanos». La intervención de Hough subrayó el compromiso de Vanguard con el desarrollo de herramientas tecnológicas que, además de ser altamente efectivas, se adhieran estrictamente a los principios legales y éticos.

La conferencia sirvió como una plataforma vital para el diálogo entre gobiernos, organizaciones internacionales, fuerzas del orden, el ámbito académico y la sociedad civil. Se abordaron temas clave como el uso de tecnologías innovadoras para desmantelar las redes de tráfico, las implicaciones de los derechos humanos en el uso de la IA, y la necesidad de fomentar asociaciones intersectoriales para una respuesta global más robusta.

Entre los oradores invitados se encontraban la Profesora Siobhán Mullally, Relatora Especial de la ONU sobre la trata de personas y Directora del Centro Irlandés de Derechos Humanos; la Representante Especial y Coordinadora de la OSCE para la lucha contra la trata de personas; y Petya Nestorova, Secretaria Ejecutiva del GRETA. A la conferencia asistieron agentes de la ley, académicos, expertos y representantes de ONG. En particular, la Dra. Hough habló sobre cómo el equipo de investigación se está asegurando de que las herramientas tecnológicas creadas en el proyecto Vanguard se alineen con los requisitos legales y éticos.

La fecha de su celebración coincidió con el 20º aniversario del Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, reafirmando el compromiso de los Estados miembros con respuestas innovadoras y basadas en los derechos en el entorno digital. Este instrumento histórico tiene como objetivo garantizar que las tecnologías de IA se desarrollen e implementen de manera que respeten plenamente los valores democráticos, protejan los derechos humanos y defiendan el Estado de Derecho, incluso en la lucha crucial contra la trata de seres humanos.

Reunión del consorcio de Vanguard

Investigadoras de la Euroárabe asistieron a la cuarta reunión del consorcio de Vanguard en Lisboa para discutir los resultados del proyecto Horizon Europe Vanguard. El evento tuvo lugar en la oficina de la policía judicial de Lisboa donde se presentaron las herramientas tecnológicas, que incluían herramientas de reconocimiento facial y de emociones. Los y las investigadoras también discutieron en profundidad los próximos pasos del proyecto, que incluyen mesas redondas sobre políticas y publicaciones.

Categorías
Conflicto armado Noticias

La Fundación Euroárabe subraya la importancia de la narrativa periodística en el Congreso Internacional sobre Palestina en la Universidad de Barcelona

El congreso internacional sobre Palestina, organizado por el Centre d’Estudis Històrics Internacionals (CEIH) de la Universitat de Barcelona contó con la participación de Isabel Pérez, en representación de la Fundación Euroárabe, compartió su experiencia como excorresponsal y residente durante cuatro años en la Franja de Gaza durante la sesión de clausura «Palestina y los medios de comunicación«.

La mesa contó con la conferencia de la periodista y analista palestina Mariam Barghouti. Posteriormente, se llevó a cabo una mesa redonda en la que intervinieron: Isabel Pérez, en representación de la Fundación Euroárabe, Joan Roura (TV3), Ricardo Mir de Francia (El Periódico). La periodista de Ara, Cristina Mas, fue la encargada de moderar el debate.

Isabel Pérez, responsable de Comunicación de Proyectos Internacionales de la Fundación Euroárabe y parte del Secretariado de Investigación del Panel Temático de Ideologías y Narrativas de la Conspiración del EU Knowledge Hub, enfatizó la trascendencia del lenguaje, el campo semántico y el contexto en la construcción de la narrativa periodística. Destacó cómo los medios de comunicación ejercen una notable influencia en la opinión pública a través de la agenda setting, que determina qué temas se convierten en noticia, y el framing o enmarque, que define cómo se informa sobre ellos.

Pérez afirmó que, a pesar de las líneas editoriales establecidas, un periodista con un desempeño profesional riguroso puede lograr que sus propuestas sean publicadas, sabiendo que su producto informativo estará siempre influenciado por su conocimiento, sus prejuicios o sus intereses, como el compromiso de denunciar un genocidio. La importancia de las fuentes fue otro pilar central de su exposición. Pérez advirtió que la selección de fuentes poco fiables puede conducir a la desinformación y a reportajes sesgados. Por el contrario, el uso de fuentes contrastadas permite una cobertura equilibrada y basada en hechos, lo que contribuye a la formación de una sociedad crítica e informada y al surgimiento de una narrativa mediática descolonial.

En su intervención, Pérez también criticó el aparato propagandístico israelí conocido como «Hasbará», cuyo objetivo es mejorar la imagen internacional de Israel y contrarrestar las críticas. Citó ejemplos como los reportajes sobre la decapitación de bebés israelíes o las violaciones masivas, cuya veracidad ha sido cuestionada y requiere una investigación independiente. Finalmente, hizo un llamado a cuestionar con mayor rigor las fuentes oficiales israelíes y a deconstruir la narrativa mediática occidental y colonial.

Para la Fundación Euroárabe, la cuestión palestina es de vital importancia, y su participación en este congreso refuerza su compromiso con el análisis y la difusión de información veraz sobre la región. La Fundación ha llevado a cabo diversas actividades y campañas en apoyo a Gaza y Palestina, que incluyen la organización de jornadas, seminarios y conferencias para abordar la situación humanitaria y política, así como para promover el diálogo y la comprensión. Estas iniciativas buscan sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos que enfrenta la población palestina y fomentar el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional.

Categorías
Noticias Proyectos ReBel

Participamos en la conferencia final de REFUGIN subrayando la integración ética de las personas refugiadas

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios participó recientemente en la conferencia final del proyecto REFUGIN, celebrada el 30 de mayo en Lisboa, Portugal. La conferencia sirvió de plataforma vital para que profesionales de todo Portugal y Europa compartieran puntos de vista, reflexionaran sobre los resultados del proyecto y exploraran estrategias futuras para la inclusión e integración de personas en situación de refugio.

Rascha Albaba Acosta, investigadora de la Fundación Euroárabe, hizo una presentación en la que destacó la necesidad crítica de una inclusión ética y respetuosa con los derechos humanos de las poblaciones refugiadas en Europa. Subrayó la importancia de fomentar y establecer mecanismos de cooperación nacionales y transfronterizos para atender eficazmente las necesidades de estas comunidades.

El proyecto REFUGIN, una iniciativa en la que participa IPS, promueve un enfoque dual e integrador, capacitando a las personas refugiadas como participantes activos en su proceso de integración y movilizando a la sociedad civil para crear entornos de apoyo y acogida a través de la responsabilidad compartida.

La conferencia reunió a diversas partes interesadas para intercambiar buenas prácticas y debatir las lecciones aprendidas, reforzando el compromiso colectivo de mejorar la integración de los refugiados en todo el continente.

Categorías
Noticias SHIELDed ES

Nuevo proyecto europeo para proteger lugares de culto, escuelas y comunidades religiosas

La semana pasada, la Fundación Euroárabe participó en la reunión de lanzamiento de un nuevo proyecto, SHIELDed, de 3 años de duración, destinado a proteger lugares de culto, escuelas y comunidades religiosas en Europa.

La reunión inaugural congregó a las 17 organizaciones socias del proyecto, procedentes de 10 países europeos, y marcó el comienzo de un esfuerzo coordinado para abordar las crecientes vulnerabilidades y desafíos que enfrentan las comunidades en toda Europa. Al promover la colaboración intersectorial, fortalecer la capacidad de los objetivos blandos (como escuelas e instituciones y lugares religiosos), el diálogo interreligioso, la tolerancia, la alfabetización democrática y cívica, y el pensamiento crítico, el proyecto SHIELDed busca fomentar una cultura compartida de seguridad, diálogo y respeto mutuo para todos.

La Fundación Euroárabe estuvo representada en el acto inaugural de SHIELDed por su investigadora Rascha Albaba Acosta.

En este proyecto, la Fundación Euroárabe liderará la coordinación e implementación del tercer paquete de trabajo, que se centra en establecer una base de comprensión de las necesidades, amenazas y vulnerabilidades de los objetivos blandos, incluyendo las especificidades locales y organizacionales, así como el desarrollo de materiales y mecanismos precisos e innovadores para permitir opciones de evaluación y respuesta a amenazas multinivel rápidas, efectivas y completas.

Sobre SHIELDed

Financiado por ISF (Fondo de Seguridad Interior), SHIELDed pretende responder al aumento global de la desinformación, el odio y la violencia resultante dirigida a objetivos blandos como escuelas y lugares de culto. El proyecto tiene como objetivo trabajar hacia la protección de estos lugares simbólicos y sus comunidades, para ello, se basará en el Plan de Acción de la UE para apoyar la Protección de los Espacios Públicos y promoverá la cooperación entre las autoridades públicas, las organizaciones religiosas, las instituciones educativas y las comunidades locales.

Además, SHIELDed tiene como objetivo mejorar la conciencia pública, trabajando con las comunidades locales y su juventud. Esto se logrará a través del desarrollo de capacidades, la cooperación, la sensibilización y los mecanismos preventivos y de respuesta. SHIELDed desempeña un papel crucial en la prevención del delito y la mitigación de la radicalización y el extremismo, a través de mecanismos preventivos primarios y secundarios. Su enfoque en mejorar la alfabetización, la tolerancia y la resiliencia será crucial para la prevención terciaria, particularmente para ayudar a la (re)integración de personas con condenas penales.