Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe acogió el primer seminario presencial de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation

El seminario tuvo lugar los días 28 y 29 de noviembre en la sede de la Fundación Euroárabe en Granada y reunió a líderes y expertos para debatir y avanzar en el futuro de la comunicación estratégica. Los principales debates se centraron en la capacitación de las comunidades locales con herramientas adaptadas e historias de éxito de los Estados miembros de la UE, con valiosas ideas compartidas por un variado grupo de expertos.

La Fundación Euroárabe es la entidad del consorcio que conforma el EU Knowledge Hub está encargada de la línea de Comunicación Estratégica (StratComms) para la prevención de la radicalización y el extremismo violento.

Categorías
Noticias

La Euroárabe participa en el 2º Foro Internacional de Políticas Públicas y Profesionales de prevención de la radicalización del proyecto INDEED

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios, referente en la prevención de la radicalización y el extremismo violento, ha sido nuevamente invitada a participar en un debate de gran relevancia: el 2º Foro Internacional de Políticas Públicas y Profesionales de prevención de la radicalización

En esta ocasión, ha sido en el marco del evento final del proyecto europeo INDEED que ha reunido en Varsovia (Polonia) a personas expertas de diferentes países entre el 11 y el 13 de septiembre. El investigador de la Euroárabe, Daniel F. Pérez García, ha expuesto los resultados de las investigaciones relacionadas sobre extremismo en Europa que se han llevado a cabo desde el Departamento de Investigación y Proyectos.

Principales hallazgos

Entre los principales hallazgos presentados se encuentra un panorama del extremismo violento que ha evolucionado de manera significativa, presentando nuevas y complejas dinámicas. Los grupos extremistas han adoptado tácticas más sofisticadas, aprovechando las herramientas digitales y la globalización para difundir sus mensajes y reclutar a nuevos adeptos.

Una de las novedades más preocupantes es la posibilidad de alianzas entre grupos extremistas de distintas ideologías, así como con agentes internacionales no democráticos. Esta convergencia de intereses representa una amenaza creciente para la seguridad global. Además, se observa una tendencia hacia la internacionalización de discursos comunes y la explotación de agravios sociales y brechas en las políticas públicas para aumentar su apoyo social y fomentar el reclutamiento a redes radicales.

Nuevo enfoque de prevención desde una perspectiva societal

La Fundación Euroárabe propone un nuevo enfoque para combatir la radicalización que va más allá de las medidas reactivas tradicionales. Este enfoque se centra en fortalecer los lazos sociales y abordar las causas profundas de la radicalización, como las desigualdades y la exclusión.

Para lograrlo, se plantea un conjunto de medidas que incluyen promover la integración entre diferentes grupos sociales, integrar la prevención en todas las políticas públicas, fomentar el bienestar emocional en las comunidades, diseñar campañas de comunicación efectivas contra la propaganda extremista, involucrar a los jóvenes en la toma de decisiones y garantizar la igualdad de género en todas las iniciativas.

En esencia, se busca crear sociedades más resilientes y cohesionadas donde la radicalización encuentre menos terreno fértil, entendiendo que la prevención es una responsabilidad compartida que involucra a todos los sectores de la sociedad.

Este 2º Foro Internacional de Políticas Públicas y Profesionales de prevención de la radicalización se ha realizado en el marco del proyecto INDEED, financiado por el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, que tiene por objetivo reforzar los conocimientos, las capacidades y las aptitudes de los profesionales de primera línea y los responsables políticos para diseñar, planificar, aplicar y evaluar iniciativas de prevención del extremismo violento (PVE), lucha contra el extremismo violento (CVE) y desradicalización, como políticas y estrategias, programas a largo plazo, acciones a corto plazo e intervenciones ad hoc, de manera eficaz y probada.

Categorías
Noticias Proyectos VANGUARD

Investigadoras de la Fundación Euroárabe presentan VANGUARD en la Universidad Laurea de Helsinki

El 12 de septiembre de 2024, investigadoras de la Fundación Euroárabe de Granada (España) presentaron Vanguard, un proyecto de Horizonte Europa financiado por la UE y centrado en la prevención y detección de la trata de seres humanos, como parte del módulo de prevención del delito de la Universidad Laurea de Ciencias Aplicadas de Helsinki. Más de 25 estudiantes, entre otras personas interesadas, asistieron a la sesión híbrida de tres horas, que se centró en casos y métodos de detección tanto online como offline.

Las investigadoras presentaron el enfoque único de Vanguard, que engloba la creación puntera de inteligencia artificial para su uso en fronteras terrestres, marítimas y aéreas, unida a la concienciación de la sociedad. También presentaron estadísticas y estudios de casos de España, destacando la frecuencia con la que los ciudadanos nacionales son víctimas de este atroz delito y destacaron la necesidad de incluir a los supervivientes tanto en las medidas preventivas como en la elaboración de políticas.

Categorías
EUKH ES Interrad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Participamos en el Congreso Anual EUROCRIM con un panel interdisciplinar sobre políticas de prevención del extremismo violento

Del 11 al 14 de septiembre está teniendo lugar en la Universidad de Bucarest el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Criminología, EUROCRIM, en su vigésimo cuarta edición. El Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Antonio Sánchez, y el Director de Investigación y Proyectos de la misma, Javier Ruipérez, han participado con el panel Interdisciplinary approaches to radicalization, political violence, and the relationship between terrorism and crime to advance P/CVE, Enfoques interdisciplinarios de la radicalización, la violencia política y la relación entre terrorismo y delincuencia para avanzar en P/CVE (Programa para la Prevención y la Lucha contra el Extremismo Violento).

El panel, moderado por Sánchez, forma parte del proyecto INTERRAD cuya finalidad es contribuir al reto de la Seguridad, la Protección y la Defensa abordando la cooperación en materia de prevención de la radicalización violenta de corte yihadista en el marco de la Unión Europea (UE) mediante una perspectiva interdisciplinar. Ruipérez ha presentado una actualización de las comunicaciones estratégicas de P/CVE. Otros ponentes han sido:

  • Carlos Echeverría Jesús, Profesor de Terrorismo y Relaciones Internacionales de la UNED, que ha hablado del papel de DAesh y Al-Qaeda como actores centrales de la expansión de la ideología yihadista;
  • Roberto Muelas Lobato, Profesor Ayudante y Doctor de la Universidad de Burgos en el Área de Psicología Social, y miembro del grupo de investigación Inclusión Social y Calidad de Vida, que ha hablado sobre los efectos secundarios del programa de prevención del extremismo violento ‘Fenix Andalucía’, y
  • Salvador Berdún Carrión, Doctor en Criminología por la Universidad de Granada y Director del Departamento de Estudios de ACAIP, que ha abordado la influencia de la Seguridad Nacional y el terrorismo en los Regímenes Penitenciarios Europeos.
Categorías
Cuadernos de la Euroárabe EUKH ES RADICALIZACION ES

Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

La Fundación Euroárabe inaugura su colección ‘Cuadernos de la Euroárabe’ con la publicación “Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención’ donde se profundiza en una operación que ha sido considerada un hito en la lucha contra el terrorismo en prisiones españolas. En esta publicación se ofrece un análisis exhaustivo de esta compleja actuación policial que constituye la primera condena por terrorismo en el contexto penitenciario español desde 2008 y la primera tras la reforma del delito de terrorismo de 2015.

Análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

El 12 de febrero de 2024, la Sección 4ª de la Sala de lo Penal de la Au­diencia Nacional emitió la Sentencia número 4/2024, en la que condenó a dos internos a siete años y seis meses de cárcel. Los investigados, que ya cumplían condena por pertenencia a organización terrorista, fueron juzgados en el marco de la conocida como Operación Escribano, con la que se logró desmantelar toda una estructura radicalizadora en las prisiones españolas y se erige como la mayor investigación realizada en Europa sobre la radi­calización en prisiones de la organización terroris­ta Daesh. La revisión de documentación judicial, legislativa, académica y estratégica de la publicación que presenta la Fundación Euroárabe ha sido complementada con entrevistas a las fuentes de la investigación policial de Guardia Civil y presenta el análisis de las redes radicales desmanteladas en dicha operación.

El objetivo principal del análisis es extraer buenas prácticas para optimizar las estrategias de preven­ción dentro del entorno penitenciario. Entre las recomendaciones destaca el respeto de la garantía de los derechos hu­manos en procesos judiciales, en el tratamiento pe­nitenciario y en la evaluación del riesgo de radicali­zación o el impulso de programas de rehabilitación del extre­mismo violento y reintegración social y funcional en sociedades democráticas.

De los autores

Daniel F. Pérez-García, investigador y responsable de proyectos del área de prevención de la radicalización y el extremismo violento de la Euroárabe, experto en el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea donde participa de forma activa la Fundación Euroárabe e investigador asociado del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo.

Salvador Berdún Carrión, director del Departamento de Estudios de la Agrupación de Cuerpos de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias (ACAIP) Doctor en Criminología y Experto Universitario en Seguridad Interior por la UNED y Experto Universitario en Análisis del Terrorismo Yihadista por la Universidad de Granada.

Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe e Investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento. Doctor en Ciencias Sociales y director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub e investigador de ERCOR Comunidad Europea de Investigación.

La publicación se puede descargar en la página web de la Fundación Euroárabe: https://fundea.org/cuaderno-euroarabe-radicalizacion-en-prisiones/

Categorías
Noticias

La Fundación Euroárabe y el centro iraquí Al Nahrain formalizan un acuerdo de colaboración para el intercambio de conocimiento y la investigación conjunta

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha firmado este miércoles un acuerdo de colaboración con el Centro Al-Nahrain de Estudios Estratégicos – Consultoría de Seguridad Nacional, con sede en Bagdad (Iraq), con el fin de cooperar y establecer relaciones productivas en los diferentes campos de la investigación que abordan ambas instituciones.

El Centro Al Nahrain de Estudios Estratégicos es un centro de investigación patrocinado por el Consejo de Seguridad Nacional iraquí que desarrolla estudios estratégicos respondiendo a los intereses, desafíos y amenazas del país árabe, tanto a nivel nacional como en la región de Oriente Medio.

El encuentro ha tenido lugar en la sede de la Euroárabe, en Granada, hasta donde ha llegado la delegación iraquí encabezada por el director general del centro Al-Nahrain, Ali Naser Bunyan al-Lami, acompañado por el director de Administración y Finanzas de la Oficina del Asesor de Seguridad Nacional iraquí, Hayder Abdulameer Abed al-Yasiri, la responsable del Departamento de Estudios Sociales y Psicológicos del centro Al-Nahrain, Shatha Kadhim, y el enlace oficial de la Misión Consultiva de la Unión Europea en Iraq (EUAM Irak), Marwah Dallyousif. A las reuniones entre ambas instituciones, que se han extendido durante dos días, también ha acudido un responsable de la Dirección General de Interior de la Comisión Europea.

El secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio J. Sánchez Ortega, ha afirmado que este acuerdo “consolida nuestra presencia en la región MENA y en Iraq, donde comprender las condiciones actuales de seguridad y prevención es crucial”. Sánchez ha expresado su satisfacción por el establecimiento de este vínculo con un centro iraquí – ha dicho- “tan prestigioso, que alberga diez departamentos de investigación distintos. Sin duda alguna, ambas instituciones nos beneficiaremos de esta colaboración”.

Entre los objetivos de este memorándum están el intercambio de investigaciones y estudios, así como de publicaciones, estadísticas y otro tipo de información que surja de sus respectivos trabajos. La Fundación Euroárabe y el Centro Al Nahrain trabajarán juntos en proyectos que se caractericen por sus dimensiones estratégicas y de actualidad, o aquellos relacionados con las políticas públicas. En materia de divulgación científica y formación, el acuerdo cubre investigaciones o estudios conjuntos, así como la organización de talleres, seminarios y congresos en áreas de interés común o la edición conjunta de libros y publicaciones.

“Este acuerdo forma parte de los objetivos de nuestro centro que se basan en las directivas del consejero de la Junta de Seguridad Nacional iraquí y que consisten en establecer relaciones con diferentes centros dedicados a la investigación y a la divulgación cultural”, ha explicado el director general del centro Al Nahrain, Ali Naser Bunyan. “La Fundación Euroárabe no solo aborda estos aspectos, – ha añadido- sino que además trabaja por el fortalecimiento del diálogo con el mundo árabe del que Iraq es parte”.

El programa de actividades incluyó la presentación de las actividades de investigación, culturales y formativas de la Fundación Euroárabe, tales como el nuevo Diploma en Gestión Ambiental y Responsabilidad Social o el Diploma en Gestión de Entidades no Lucrativas o de Gestión del Endowment (awqaf) destinados a estudiantado saudí. Asimismo, se expusieron varios de los proyectos de investigación en los que está inmersa la Euroárabe en diferentes áreas: prevención de la radicalización y el extremismo violento, lucha contra los discursos y delitos de odio, protección de los lugares de culto de las diferentes confesiones, desarticulación de redes de tráfico de seres humanos o intervenciones socio educativas entre otros.

Como parte del amplio programa de actividades, la delegación visitante pudo conocer de primera mano el Centro Mixto Universidad de Granada – Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (CEMIX) con una visita al MADOC donde profundizaron en sus actividades a nivel nacional. El programa incluyó actividades culturales, como la visita a La Madraza, centro cultural de la Universidad de Granada (https://lamadraza.ugr.es/).

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe formará parte del nuevo centro de conocimiento de la UE para prevenir la radicalización

La Comisión Europea acaba de consolidar uno de los proyectos más complejos en materia de prevención de la radicalización, el Centro de Conocimiento de la UE para Prevenir la Radicalización, (EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, en inglés), presentado esta mañana con un evento en Bruselas. El contrato adjudicado a un consorcio de once entidades europeas, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (con sede en Granada) tiene una duración de cuatro años y cuenta con una financiación de 60 millones de euros. El objetivo de este centro, que toma el relevo de la Radicalisation Awareness Network (RAN, en sus siglas en inglés), es la creación de una plataforma que produzca, recopile y difunda conocimiento y prácticas efectivas en materia de prevención de radicalización, tanto para los Estados miembros de la Unión Europea como para países terceros que estén involucrados.  

Main actors and partners of the EU Knowledge Hub

El secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, ha expresado “gran satisfacción” al ver cómo “el proceso en el que comenzamos a trabajar hace más de diez años se consagra con una visión mucho más holística, capaz de anticiparse a la perpetración de acciones violentas y de hacer uso de nuevas herramientas online”.

La iniciativa estará liderada por la danesa NTU International, y el consorcio incluye a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España), Innovative Prison Systems-IPS (Portugal), la Plataforma polaca de Seguridad Nacional, el Centro de Estudios de Seguridad (Grecia), el Ministerio Helénico de Protección Ciudadana, la Fundación Helénica para la Política Europea y Exterior, la Oficina Europea de Investigación y Proyectos-GmbH (Grecia), el centro de investigación Deep Blue (Italia), el Centro Europeo de Estudios e Iniciativas (Italia) y la Academia Nacional Rumana de Inteligencia Mihai Viteazul.

Activities and services of the EU Knowledge Hub

“Este proyecto tiene como base el total respeto de la diversidad y a los derechos fundamentales”, asegura el Secretario Ejecutivo de la Euroárabe. “Desde nuestra experiencia con la cooperación internacional y los lazos que nos unen con el mundo árabe, vamos a trabajar para abordar las prioridades de seguridad interna de estos países terceros en completa sinergia y colaboración con las necesidades europeas, sin olvidar la importancia de la comunicación y la difusión del conocimiento”, añade Sánchez.

Categorías
Noticias PARTES

«From Margins to Targets: How to Counter Exclusion and Protect Religious Minorities»

Since March 2023, the PARTES project («Participatory approaches to protecting places of worship» – more information here), funded by the EU, has been investigating attacks on religious communities and respective places of worship. Their findings show that minority faiths are more likely to be targeted than mainstream religions. However, the question of the social motivations of this phenomenon remains to be answered.

Read the complete article by our researcher José Luis Salido here.

Categorías
HATEDEMICS Noticias Proyectos

Arranca en Trento el proyecto HATEDEMICS

Los días 17 y 18 de abril se celebrará en la ciudad italiana de Trento el evento de inicio de HATEDEMICS, un proyecto financiado por la Comisión Europea que reúne a catorce socios con el objetivo de frenar el discurso del odio y la desinformación mediante tecnologías basadas en IA para prevenir y combatir la polarización y la propagación de discursos racistas, xenófobos, intolerantes y teorías conspirativas.

El proyecto surge como consecuencia del rápido crecimiento de las plataformas de medios sociales, como facilitadoras de la comunicación y la interacción, pero también como terreno fértil para la discriminación, el odio y la desinformación con múltiples objetivos. En este sentido y durante los dos años que durará el proyecto HATEDEMICS abordará el odio en línea y las noticias falsas, vigilándolas, detectándolas y registrándolas. Estimará el riesgo de “epidemia de odio» (hatedemics, en inglés) como la suma de los «riesgos de incitación al odio y de riesgo de infodemia(infodemics, en inglés, o la sobreabundancia de información parte rigurosa y parte falsa)» y evaluará automáticamente los cambios de comportamiento.

El proyecto pilotará y probará la Plataforma HATEDEMICS, una herramienta que será útil para las ONG/OSC, personas verificadoras de información, periodistas y empresas de medios de comunicación, así como autoridades públicas y activistas juveniles para concienciar sobre el discurso del odio, y fomentar la educación a través del pensamiento crítico y la capacidad de identificar el discurso del odio.

El papel de la Euroárabe en HATEDEMICS

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios estará a cargo el paquete de investigación y apoyo para crear la Plataforma, es decir, de preparar la metodología de HATEDEMICS teniendo en cuenta las tendencias actuales del discurso de odio, la desinformación y la discriminación multiobjetivo en línea, así como los requisitos y necesidades de todas las partes interesadas y grupos objetivo mencionados anteriormente. Esto proporcionará directrices y enfoques para involucrar a todos ellos en el uso diario de la avanzada Plataforma HATEDEMICS y el desarrollo de una formación específica y un itinerario educativo. También facilitará la ejecución del proyecto piloto, garantizando que el enfoque HATEDEMICS vaya más allá del marco del proyecto y de su fin.

Categorías
Noticias PARTES Proyectos Shield

Una guía para proteger lugares de culto

Sinagogas, iglesias y mezquitas son de vital importancia para la convivencia social y la cohesión en la Unión Europea; sin embargo, han sido, y pueden llegar a ser, objetivo de posibles ataques terroristas como se ha testimoniado en el último decenio. Esta ha sido una de las principales razones por las que se lanzó el proyecto SHIELD, financiado por el programa del Fondo de Seguridad Interior (FSI) de la Comisión Europea. Las entidades involucradas en SHIELD, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios con sede en Granada, tienen clara la necesidad de crear un “escudo cultural” que defienda tanto a las personas como a las comunidades religiosas ya que, cuando se habla de seguridad física de las infraestructuras, se subrayan aspectos como el ambiental, el cultural, la inclusión social y el diálogo interreligioso.

El consorcio del proyecto ha estado compuesto por dieciocho socios de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal y Rumanía, centros de investigación, institutos interculturales, entidades locales y securitarias e incluso asociaciones religiosas que han tenido como objetivo común identificar y proponer soluciones concretas a cuestiones candentes de interés común, como valorar el riesgo y la vulnerabilidad de lugares de culto a potenciales ataques terroristas.

Acabar con el extremismo y proteger la libertad de culto

El establecimiento de proyectos como SHIELD promueven la comprensión mutua e incrementa el respeto, también facilitan el encuentro y la puesta en común del conocimiento, creando sinergias y, en este caso, han facilitado la elaboración de una estrategia común para la reducción de las amenazas y el incremento de la libertad de culto. Durante los dos años que ha durado el proyecto, SHIELD ha acogido diversos encuentros de diálogo con el fin de acabar con el extremismo religioso, con la coparticipación de las fuerzas de seguridad estatales, la sociedad y las empresas de seguridad y tecnología securitaria.

El acto final, celebrado en Bruselas, contó con la participación de la responsable de programa de la Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior de la Comisión Europea, Tamara Muñoz, así como de representantes de diez países europeos y de las tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam). Además, se pudieron recoger ejemplares de la guía elaborada por las entidades de SHIELD (descargable aquí) con pautas para incrementar la seguridad y proteger los lugares de culto frente a la violencia y la amenaza terrorista.

La guía ha sido traducida a nueve idiomas, incluido el español y el árabe, y está destinado a líderes de las comunidades religiosas, personas responsables de seguridad, responsables políticos locales y representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Recoge datos sobre las agresiones violentas sucedidas en Europa que constatan que la comunidad musulmana ha sido la más agredida entre el año 2000 y 2020, sufriendo un 48% del total de las agresiones frente al 29% de la comunidad cristiana y el 24% de la judía. Este documento pretende, por un lado, sensibilizar sobre la prevención de la radicalización y la cuestión de la seguridad y, por otro, proporcionar orientaciones prácticas y operativas sobre las herramientas de evaluación de riesgos, las medidas técnicas de seguridad o los enfoques de mitigación tras un atentado con la prestación de servicios de apoyo a las víctimas.

La investigación continúa

Aunque SHIELD haya llegado a su fin, otro proyecto europeo, PARTES, continuará trabajando hasta abril de 2025 con el mismo objetivo. En este caso, la Fundación Euroárabe en España lidera el paquete de trabajo «Panorama de Amenazas y Respuestas», una investigación para establecer una visión general sobre los ataques a comunidades religiosas, los delitos de odio que sufren y las medidas de protección existentes, así como la identificación de buenas prácticas de cooperación entre instituciones religiosas y autoridades públicas.

PARTES tiene como prioridades mejorar la cooperación entre las autoridades públicas y las comunidades religiosas, realizar campañas de concienciación, formaciones y seminarios, así como hacer un balance, evaluar e intercambiar las mejores prácticas y herramientas en este ámbito.