Categorías
Noticias

PERCEPTIONS participará a una Mesa redonda de políticas sobre el Codiseño de una Europa inclusiva

El próximo 1 de marzo de 2022 tendrá lugar en Bruselas una mesa redonda de políticas en la que se presentarán los hallazgos de diez proyectos financiados por el programa H2020 a responsables políticos.

La inclusión de los migrantes en la Unión Europea no ha sido un proceso uniforme y ha puesto en relieve la existencia de varios obstáculos para hacer eficiente, humana y digna la inclusión e integración de las personas en movimiento. En esta mesa redonda, se reunirán investigadores, profesionales, periodistas y legisladores para debatir en torno al potencial de reinterpretar las narrativas existentes, así como para presentar buenas prácticas de los proyectos promocionando información útil para los procesos de toma de decisiones políticas. El proyecto PERCEPTIONS, en el cual participa la Fundación Euroárabe, presentará los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por los distintos socios. Se presentarán las herramientas y guías del proyecto dirigidas a profesionales sobre el impacto económico, cultural, político que pueden tener las narrativas, imágenes y percepciones que los migrantes tienen de la UE, soluciones innovadoras para mejorar la integración y la cohesión, así como sobre el papel de los agentes nacionales.

Este evento ofrece una oportunidad única para interactuar con investigadores y profesionales de 34 países, incluidos 21 países de la UE, que representan un total de 135 instituciones y conocer de cerca los resultados del trabajo de campo y soluciones propuestas.

Se podrá seguir en directo registrándose en: https://inclusive-europe.com/registration/.

Ver la agenda: https://inclusive‐europe.com/agenda/

Categorías
Noticias

Primera conferencia del proyecto Mirad

El lanzamiento oficial del proyecto MIRAD (Evaluación de la Radicalización Multiideológica hacia la Desvinculación), financiado Fondo Interior de Seguridad de la Dirección General de Interior de la Comisión Europea (GA no. 101035878),tuvo lugar en enero de este año.

Este próximo jueves, 24 de febrero a las 12:00 CET, se celebra una conferencia que presentará el proyecto y sus principales objetivos. Los ponentes invitados compartirán experiencias, una perspectiva más amplia y diferentes aspectos sobre la radicalización.

El evento está dirigido a profesionales involucrados en el seguimiento, la prevención y la lucha contra la radicalización, especialmente organizaciones no gubernamentales que trabajan con personas extremistas/radicales, personal penitenciario y de libertad condicional, personal judicial, investigadores, profesionales, redes, organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas en el campo del extremismo violento de derecha y la evaluación e intervención de riesgos del extremismo islámico; y otras entidades interesadas en este tema.

Es necesario registrarse a través de este formulario pinchando aquí.

Categorías
Pave

París será sede de las sesiones de trabajo del proyecto PAVE sobre prevención del extremismo violento

Del 22 al 24 de febrero, se celebra en Paris un encuentro de trabajo del proyecto europeo PAVE. Este proyecto, en el que participa la Fundación Euroárabe, centra sus trabajos en orientar las políticas de prevención del extremismo violento de la Unión Europea.

En el segundo encuentro de trabajo y puesta en común del proyecto PAVE- “Comprender las causas de la radicalización y el extremismo violento”, se darán cita los diferentes miembros del consorcio de distintos países de la región MENA (Norte de África y Oriente Medio), Europa occidental y sureste europeo, para presentar las conclusiones de las investigaciones de campo que se han llevado a cabo en este último año, sobre los factores de riesgo y la resiliencia frente al extremismo violento.

En el proyecto PAVE, financiado por el programa europeo Horizonte 2020, en el que participa la Fundación Euroárabejunto a otros 13 socios, se destaca una atención especial a la evaluación de las iniciativas y medidas preventivas que existen para mejorar la resiliencia de la comunidad en cuatro áreas temáticas que son: la interrelación entre los extremismos religiosos, políticos y étnicos; la interacción entre instituciones religiosas y estatales; las narrativas de (des)radicalización y las interacciones transnacionales, incluido el impacto en y desde Europa.

Junto a las sesiones de trabajo prevista, se ha programado un simposio para intercambiar ideas y experiencias entre los y las investigadoras del proyecto PAVE y otros dos consorcios con los que este proyecto ha venido colaborando en iniciativas similares, CONNEKT o PREVEX. El simposio, que se celebrará a lo largo de todo el miércoles 23 de febrero, analizará en su primera sesión la posible armonización de los diferentes enfoques terminológicos y la delimitación del alcance de los instrumentos políticos disponibles que permiten abordar el fenómeno de la radicalización, el extremismo violento y el terrorismo.

La segunda sesión será una puesta en común de las estrategias y los datos con los que trabajan los distintos consorcios participantes, con el objetivo de propiciar entre todos una visión más holística y reforzada, a la hora de comprender las intervenciones de los actores comunitarios y desarrollar la formulación de políticas específicas e iniciativas dirigidas por la comunidad.

También se dedicará una sesión a analizar las características que existen en la relación entre el género, la religión, la etnia y el contexto político con el extremismo violento. En las siguientes sesiones se analizarán los resultados obtenidos en los estudios de campo desarrollados en la zona de los Balcanes regionales y en la región MENA, debate este en el que intervendrá el investigador Josep García Coll de la Fundación Euroárabe.

En estas sesiones se pretende identificar las tendencias regionales y sus implicaciones para el desarrollo de políticas y estrategias de prevención del extremismo violento. También se debatirán los retos metodológicos que se han encontrado al realizar la investigación y las estrategias utilizadas para mitigarlos.

Categorías
Noticias Standup

La Fundación Euroárabe se compromete a luchar contra el odio, la intolerancia y la discriminación con el proyecto STAND-UP

La Fundación Euroárabe se compromete a luchar contra el odio, la intolerancia y la discriminación integrando el consorcio europeo del proyecto STAND-UP, co-financiado por la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea . Estas prácticas y sentimientos conducen a menudo a cometer delitos graves y violentos y son en gran parte causas de tensiones sociales más amplias y tienen repercusiones duraderas en las víctimas, sus familias y en nuestras sociedades. Sin embargo, existen deficiencias a nivel europeo en la gestión de los delitos de odio y discriminación hacia personas o comunidades por motivos de género, raza, sexualidad u otros aspectos, así como en la respuesta dada por las autoridades públicas de los países europeos.

Los socios del proyecto STAND-UP se reúnen hoy desde Italia, España, Grecia y Francia por primera vez dando comienzo al proyecto que se desarrollará a lo largo de estos dos próximos años.

El proyecto STAND-UP tiene como objetivo principal mejorar la cooperación entre distintos organismos en la lucha en contra de los delitos de odio mediante el diseño, desarrollo e implementación de un nuevo modelo interinstitucional dirigido por autoridades públicas. Para alcanzar dicho objetivo, STAND-UP se propone:

  1. Establecer definiciones comunes del delito de odio, integradas en un marco de referencia para la cooperación;
  2. Estandarizar los procedimientos de presentación de informes;
  3. Profundizar en la comprensión de los fenómenos del discurso y delitos de odio, incluidos los sentimientos detrás de ellos;
  4. Fortalecer el apoyo a las víctimas;
  5. Diseñar e implementar formaciones para OSC, LEA, fiscales y jueces sobre cómo denunciar, investigar, enjuiciar y prevenir los delitos de odio y la discriminación.

El modelo desarrollado por STAND-UP comprenderá herramientas tecnológicas que permitan mejorar el seguimiento de los discursos y delitos de odio, así como el intercambio de datos entre los distintos organismos; una definición establecida de delitos de odio; dos modelos para denunciar los delitos de odio (para las fuerzas del orden y las OSC) y un manual interinstitucional para el apoyo a las víctimas. STAND-UP hará uso de las técnicas y herramientas de Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT) de tal manera que las autoridades públicas y las organizaciones de la Sociedad Civil puedan identificar áreas de intervención, grupos en riesgo y el peso de los sentimientos de odio expresados a través de internet.

En el marco del proyecto, se llevarán a cabo formaciones a actores relevantes, OSC, LEA, fiscales y jueces, para que puedan implementar las herramientas y mecanismos desarrollados en el marco del proyecto con apoyo de la Realidad Virtual.

La Fundación se encargará de la difusión y comunicación de STAND-UP con el fin de dar a conocer el proyecto y sus resultados, buscar la sostenibilidad, explotación y transferibilidad de los productos, contribuyendo a la sensibilización y concienciación sobre los delitos de odio.

Coordinador del proyecto:

Procura della Repubblica presso il Tribunale Ordinario di Trento – Italia 

Socios

National Commission for Human Rights – Ethniki Epitropi gia ta Dikaiomata tou Anthropou – Grecia
Fundación Euroárabe de Altos Estudios – España
Procura della Repubblica presso il Tribunale Ordinario di Venezia – Italia
European Public Law Organization – Grecia
Fondazione Agenfor International – Italia
Association des Agences de la Democratie Locale – Francia