Categorías
Noticias Proyectos ReBel

Participamos en la conferencia final de REFUGIN subrayando la integración ética de las personas refugiadas

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios participó recientemente en la conferencia final del proyecto REFUGIN, celebrada el 30 de mayo en Lisboa, Portugal. La conferencia sirvió de plataforma vital para que profesionales de todo Portugal y Europa compartieran puntos de vista, reflexionaran sobre los resultados del proyecto y exploraran estrategias futuras para la inclusión e integración de personas en situación de refugio.

Rascha Albaba Acosta, investigadora de la Fundación Euroárabe, hizo una presentación en la que destacó la necesidad crítica de una inclusión ética y respetuosa con los derechos humanos de las poblaciones refugiadas en Europa. Subrayó la importancia de fomentar y establecer mecanismos de cooperación nacionales y transfronterizos para atender eficazmente las necesidades de estas comunidades.

El proyecto REFUGIN, una iniciativa en la que participa IPS, promueve un enfoque dual e integrador, capacitando a las personas refugiadas como participantes activos en su proceso de integración y movilizando a la sociedad civil para crear entornos de apoyo y acogida a través de la responsabilidad compartida.

La conferencia reunió a diversas partes interesadas para intercambiar buenas prácticas y debatir las lecciones aprendidas, reforzando el compromiso colectivo de mejorar la integración de los refugiados en todo el continente.

Categorías
Noticias SHIELDed ES

Nuevo proyecto europeo para proteger lugares de culto, escuelas y comunidades religiosas

La semana pasada, la Fundación Euroárabe participó en la reunión de lanzamiento de un nuevo proyecto, SHIELDed, de 3 años de duración, destinado a proteger lugares de culto, escuelas y comunidades religiosas en Europa.

La reunión inaugural congregó a las 17 organizaciones socias del proyecto, procedentes de 10 países europeos, y marcó el comienzo de un esfuerzo coordinado para abordar las crecientes vulnerabilidades y desafíos que enfrentan las comunidades en toda Europa. Al promover la colaboración intersectorial, fortalecer la capacidad de los objetivos blandos (como escuelas e instituciones y lugares religiosos), el diálogo interreligioso, la tolerancia, la alfabetización democrática y cívica, y el pensamiento crítico, el proyecto SHIELDed busca fomentar una cultura compartida de seguridad, diálogo y respeto mutuo para todos.

La Fundación Euroárabe estuvo representada en el acto inaugural de SHIELDed por su investigadora Rascha Albaba Acosta.

En este proyecto, la Fundación Euroárabe liderará la coordinación e implementación del tercer paquete de trabajo, que se centra en establecer una base de comprensión de las necesidades, amenazas y vulnerabilidades de los objetivos blandos, incluyendo las especificidades locales y organizacionales, así como el desarrollo de materiales y mecanismos precisos e innovadores para permitir opciones de evaluación y respuesta a amenazas multinivel rápidas, efectivas y completas.

Sobre SHIELDed

Financiado por ISF (Fondo de Seguridad Interior), SHIELDed pretende responder al aumento global de la desinformación, el odio y la violencia resultante dirigida a objetivos blandos como escuelas y lugares de culto. El proyecto tiene como objetivo trabajar hacia la protección de estos lugares simbólicos y sus comunidades, para ello, se basará en el Plan de Acción de la UE para apoyar la Protección de los Espacios Públicos y promoverá la cooperación entre las autoridades públicas, las organizaciones religiosas, las instituciones educativas y las comunidades locales.

Además, SHIELDed tiene como objetivo mejorar la conciencia pública, trabajando con las comunidades locales y su juventud. Esto se logrará a través del desarrollo de capacidades, la cooperación, la sensibilización y los mecanismos preventivos y de respuesta. SHIELDed desempeña un papel crucial en la prevención del delito y la mitigación de la radicalización y el extremismo, a través de mecanismos preventivos primarios y secundarios. Su enfoque en mejorar la alfabetización, la tolerancia y la resiliencia será crucial para la prevención terciaria, particularmente para ayudar a la (re)integración de personas con condenas penales.

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

Jornada sobre Jóvenes y Extremismos Violentos aborda tendencias desde lo local con la participación de experto de la Euroárabe

El Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE) ha organizado la XV Jornada de la Comunitat de pràctica de Prevenció i Mediació Comunitària, centrada en la temática de «Jóvenes y Extremismos Violentos. Abordajes desde el ámbito local». El evento, que tuvo lugar el 28 de mayo en Comarruga, contó con la participación de expertas y expertos en la materia, entre ellos, el investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Daniel F. Pérez, quien abordó las tendencias multi-ideológicas de radicalización desde una perspectiva que conecta lo global con lo local, analizando el rol preventivo de la juventud. La mediadora Lourdes Soler de l’Ajuntament de L’Hospitalet, fue la encargada de presentar la ponencia del investigador de la Fundación Euroárabe.

La jornada también incluyó un diálogo de experiencias prácticas con Hicham Ibn Abdelouahab de la Fundació Ali Zaoua (Casablanca) y Manuel Comeron, responsable del Plan de Prevención de la ciudad de Lieja (Bélgica), moderado por Xavier Xarbau del Ayuntamiento de Salt.

Además, se presentó el producto final de la Comunitat de pràctica (CoP) con la proyección de «El camí està traçat: Actuem a temps!», a cargo de Fatima Ghailan (Ayuntamiento de Cunit), Laia González (Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat), Dani Utge (Ayuntamiento del Vendrell) y el equipo audiovisual formado por Olivia Paré y Marc Morell. La moderación de esta mesa correrá a cargo de Luis Herraiz del Ayuntamiento de Arbúcies.

La jornada contó con la apertura de Marc Cerón, Director del CEJFE, Jesús María del Cacho, Director general d’Execució Penal a la Comunitat i de Justícia Juvenil (DGEPCJJ), y Mariona Figueras, Regidora de Joventut del Ayuntamiento del Vendrell. La conclusión estuvo a cargo de Lídia Ayora, Cap de Servei de Mediació i Assessorament Tècnic (SMAT).

Categorías
ERAMUS KA ADULT Noticias Proyectos

Nuevos eventos internacionales Erasmus+ para junio, julio y agosto

La Fundación Escuela de Solidaridad abre el plazo de inscripción para tres interesantes proyectos internacionales cofinanciados por el programa Erasmus+ del que forma parte la Fundación Euroárabe. Estas oportunidades ofrecen a los participantes la posibilidad de vivir experiencias enriquecedoras en Suecia, Italia y Alemania, con los gastos cubiertos por el programa Erasmus+ que tiene como objetivo mejorar la calidad y accesibilidad de la educación continua en toda Europa. 

El primer evento, «Carnaval de la Cultura«, tendrá lugar del 2 al 10 de junio en Berlín, Alemania. Este evento ofrecerá una inmersión en la diversidad cultural a través de la vibrante atmósfera de un carnaval, fomentando el intercambio y la comprensión intercultural.

En segundo lugar, del 16 al 20 de julio, Turín, Italia, será la sede del encuentro «Hospitalidad e Inclusión en Turín: El Papel del Tercer Sector«. Los y las participantes investigarán el rol crucial de las organizaciones del tercer sector en la promoción de la hospitalidad y la inclusión en contextos urbanos.

Finalmente, «Permacultura y Diversidad: Una Herramienta de Cambio para la Comunidad LGBTQIA+«, se llevará a cabo del 16 al 23 de agosto en Ljungbyholm, Suecia. Este proyecto explorará cómo los principios de la permacultura pueden ser aplicados para fomentar la inclusión y la diversidad dentro de la comunidad LGBTQIA+.

La Fundación Escuela de Solidaridad invita a las personas interesadas a presentar su candidatura enviando un correo electrónico a edesolidaridad@gmail.com o contactando con su organización de referencia Erasmus+.

Categorías
HATEDEMICS Noticias Proyectos

Evaluando la plataforma del proyecto HATEDEMICS contra el discurso de odio

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha tenido un papel activo en la sesión piloto organizada para evaluar el funcionamiento de la plataforma del proyecto HATEDEMICS. Esta iniciativa europea busca desarrollar herramientas innovadoras para la detección y el análisis del discurso de odio en línea, así como para la promoción de narrativas alternativas.

La sesión de prueba, celebrada en el Museo de la Autonomía de Andalucía el jueves 22 de mayo, contó con la participación de personal de entidades socias del proyecto, incluyendo la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, a través de su investigadora Lucía G. del Moral; la Fundación Maldita, el Centro de Estudios Andaluces (entidad organizadora de la sesión), así como especialistas en educación, periodistas y profesionales de diversas ONG y organizaciones de la sociedad civil. Los y las participantes pudieron interactuar con las funcionalidades de la herramienta, proporcionando valiosos comentarios y sugerencias para su optimización.

La implicación de la Fundación Euroárabe en este proyecto subraya su compromiso con la promoción de la convivencia, el respeto y la lucha contra todas las formas de intolerancia y discriminación. Su participación en la evaluación de la plataforma HATEDEMICS es un paso importante para asegurar que esta herramienta sea robusta y útil para combatir el discurso de odio en el entorno digital.

El proyecto HATEDEMICS, financiado por la Unión Europea, reúne a instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y expertos en tecnología de diversos países. La plataforma que se está desarrollando permitirá a investigadores, profesionales y al público en general comprender mejor la dinámica del discurso de odio y contribuir a su prevención y mitigación.

Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos

La Fundación Euroárabe en el II Congreso Nacional de Terrorismo y Prisión en Cádiz

El Palacio de Congresos de Cádiz ha sido la sede del II Congreso Nacional Terrorismo y Prisión que se celebra del 20 al 23 de mayo. El evento ha reunido a personas expertas, profesionales del sector, víctimas del terrorismo, personas académicas, asociaciones civiles y estamentos sociales para debatir y reflexionar sobre la evolución de los extremismos organizativos e ideológicos con resultados delictivos.

El congreso ha abordado temas cruciales como las políticas y estrategias contra el terrorismo a nivel internacional y nacional, la inteligencia en los sistemas penitenciarios, la amenaza terrorista en el ámbito penitenciario, la investigación y el terrorismo en este ámbito, el papel de las mujeres yihadistas, los procesos de radicalización, así como el impacto de la prisión en condenados por terrorismo, la visión académica de la radicalización y las tendencias en la misma.

Entre los participantes han estado Javier Ruipérez Canales, Director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe y Director de Comunicación Estratégica del European Knowledge Hub para la Prevención de la Radicalización de la Comisión Europea, quien intervino en la sesión sobre políticas y estrategias contra el terrorismo a nivel internacional, el martes 20. Asimismo, Daniel F. Pérez-García, Investigador y responsable de proyectos internacionales en la Fundación Euroárabe, ha participado en la última jornada abordando las tendencias de la radicalización.

Categorías
EUKH ES Noticias

Participamos en el encuentro de DIGIPATCH sobre polarización y fragmentación social en la era digital

El Consorcio DIGIPATCH celebra su encuentro los días 19 y 20 de mayo de 2025 en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, para discutir los avances y resultados del proyecto «Moving from Networked to Patchworked Society» (DIGIPATCH). Entre investigadores y personas expertas invitadas en este acto para analizar los desafíos de la polarización y la fragmentación social en el mundo contemporáneo, se encuentra Javier Ruipérez Canales, Director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea y Director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Ruipérez ha participado en la mesa redonda inaugural, abierta al público, titulada «Desafíos de la polarización y fragmentación social en el mundo contemporáneo” donde compartirá su experiencia y conocimiento sobre las iniciativas en torno a la convivencia desde el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, ofreciendo una perspectiva crucial sobre este tema de gran relevancia.

La mesa redonda también ha contado con la presencia de Sebastián Ventura, Vice-Rector de Transformación Digital y Gestión de Datos; Malgorzata Kossowska, Investigadora Principal de Digipatch.

El encuentro del Consorcio DIGIPATCH continuará el martes 20 de mayo con sesiones de trabajo internas centradas en la presentación y discusión de los resultados de las diferentes áreas de investigación del proyecto, así como en la estrategia de difusión de los hallazgos. Este evento representa una oportunidad clave para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadores y profesionales dedicados a comprender y abordar los complejos desafíos de la polarización y la fragmentación social en la sociedad actual.

Sobre DIGIPATCH

El proyecto DIGIPATCH, financiado por la Unión Europea, investiga el impacto de la digitalización en la transformación social y cultural. Entre las organizaciones de financiación también se encuentra el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Su objetivo principal es comprender cómo la creciente digitalización, si bien ofrece amplias oportunidades para la información, la expresión y la conexión social, también contribuye a la formación de grupos cerrados con identidades fuertes y realidades epistémicas propias, lo que podría llevar a una sociedad fragmentada o de «parches».

El proyecto se basa en un modelo teórico 3N (necesidades, narrativas, redes), que postula que la frustración de necesidades humanas fundamentales (como la seguridad y la significación) motiva a las personas a desarrollar creencias que las satisfagan (narrativas) y a unirse a comunidades (redes) que comparten estas insatisfacciones.

Categorías
HATEDEMICS Noticias Proyectos

La Fundación Euroárabe participa en la reunión de la Red Española contra los Delitos de Odio

Este martes tuvo lugar la reunión online de la Red Española contra los Delitos de Odio e Infradenuncia (REDOI), un encuentro que ha congregado a diversos actores comprometidos con la lucha contra esta problemática.

María Pina, presidenta de REDOI, dio la bienvenida a los y las participantes y destacó los principales objetivos de la red: promover el conocimiento científico-técnico, difundir buenas prácticas, ofrecer contenidos prácticos, fomentar la colaboración y el trabajo en red, y facilitar la movilización y sensibilización ciudadana. Asimismo, repasó la trayectoria de REDOI desde su nacimiento en 2022, su creación formal en 2023 y su actual fase de expansión (2024-25), marcada por la organización de jornadas, congresos, actividades de divulgación y encuentros.

Durante la reunión, se compartieron testimonios de integrantes de REDOI que reflejaban el espíritu de colaboración y el impacto positivo de la red. Asimismo, se expuso la situación actual de REDOI, una red estatal que trabaja con un enfoque interdisciplinar para combatir los delitos de odio y fomentar la denuncia. La investigadora de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Lucía García del Moral, reiteró el compromiso de su entidad con REDOI y la importancia del trabajo conjunto, sumándose a la iniciativa de financiación europea y apoyando la posible integración de REDOI en una red europea en proceso de constitución.

Proyectos futuros

Actualmente, la labor de la REDOI se enmarca en el proyecto «ROMPIENDO EL SILENCIO», financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que también incluye entrevistas a víctimas, un manual para la denuncia, las II jornadas internacionales y un podcast de testimonios.

Además, un nuevo proyecto internacional impulsado por Columbares también fue presentado durante el encuentro online, con el objetivo de ampliar las redes de colaboración a nivel europeo en la lucha contra los delitos de odio.

La reunión sirvió para abordar las tareas que REDOI implementará en 2025, entre las que destacan las II Jornadas Internacionales, la reorganización de la estructura de la red, el establecimiento de mecanismos de comunicación más eficientes y la ampliación de la propia red.

Además, se presentó el VI encuentro de REDOI, que se celebrará de manera híbrida el 12 de junio en el Salón de Actos de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Inscripción ya abierta a través de este formulario.

Categorías
data quality Noticias Proyectos

Taller online sobre cómo mejorar la gestión de datos sobre discriminación

El pasado 9 de mayo, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios celebró en formato online un taller dirigido a organizaciones de la sociedad civil, en el marco del proyecto europeo DATA EQUALITY, financiado por la Unión Europea. Este encuentro tuvo como objetivo analizar las prácticas actuales, desafíos y buenas prácticas en la recopilación, gestión, análisis e intercambio de datos relacionados con la discriminación y estuvo dirigido por las investigadoras de la Euroárabe: Rascha Albaba Acosta, Paula Cano Cruz y Jose Luis Salido Medina.

La sesión se desarrolló de manera interactiva y participativa, permitiendo a los asistentes compartir sus experiencias y perspectivas en torno a los temas tratados. El taller contó con la participación de representantes de diferentes países europeos, entre ellos Grecia, Italia, España y Albania, quienes compartieron sus conocimientos y buenas prácticas en torno a la gestión de datos vinculados a la discriminación.

Esta actividad forma parte de la tarea 3.1 del proyecto DATA EQUALITY, centrada en mejorar la comprensión sobre cómo distintos actores recopilan, gestionan, analizan y comparten datos en el contexto de la discriminación. El proyecto, con una duración de 24 meses desde septiembre de 2024, tiene como objetivo desarrollar una metodología europea compartida que permita a organizaciones de la sociedad civil, fuerzas del orden y agencias judiciales cooperar de manera más efectiva en la gestión de datos relativos a la discriminación.

Categorías
Digivet Noticias Proyectos

VR DIGIVET continúa fomentando las habilidades digitales en la FP de Albania

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios ha participado en dos talleres con el objetivo de potenciar las habilidades digitales del profesorado de Formación Profesional en Albania, por un lado, y alumnado, por otro. Estos talleres se han llevado a cabo de forma online entre el 7 y el 8 de mayo y han sido organizados en el marco del proyecto europeo VR DIGIVET en el cual la Euroárabe forma parte del consorcio.

Tanto profesorado como alumnado ha tenido la oportunidad de compartir experiencias, perspectivas y opiniones al respecto del uso de herramientas de tecnología digital en los centros de Formación Profesional de Albania, tales como la Inteligencia Artificial o la Realidad Virtual.

Brechas y oportunidades de las herramientas digitales en la FP albanesa

Las investigadoras de la Euroárabe, Lucía García del Moral y Jusaima Moaid-azm Peregrina, son las autoras del estudio realizado en el contexto del proyecto europeo VR DIGIVET que analiza las brechas y oportunidades de las habilidades digitales en los centros FP albaneses.

Según este informe, tanto el personal como el alumnado presentan carencias relevantes para los sectores de las TIC y de Turismo, los dos principales sectores de estudio en este proyecto al ser prioridad para el desarrollo de la economía albanesa. Los principales desafíos identificados son el acceso limitado a la tecnología, la existencia de una infraestructura insuficiente y la falta de oportunidades de desarrollo profesional. Problemas estos más acusados en las zonas rurales donde la brecha digital está más agravada.

A pesar de estas brechas, el informe revela actitudes positivas hacia la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada, como son el interés general demostrado para la adopción de estas herramientas. Señalan, asimismo, que es necesario adaptar los currículos académicos para mejorar la empleabilidad y la satisfacer las demandas de la industria.

Entre las recomendaciones del informe se incluyen: apoyo y desarrollo profesional para el personal de FP y que este sea continuo, ampliación del acceso a la infraestructura digital y la accesibilidad a todo el mundo, sin olvidar el alumnado y personal con necesidades especiales, o que haya una colaboración intersectorial entre instituciones educativas, organismos gubernamentales y el sector privado para superar los desafíos sistémicos e impulsar la innovación en el sistema de FP albanés.