El 16 de junio, el proyecto PARTES culminó con su conferencia final en Viena, reuniendo a investigadores, representantes de comunidades religiosas y expertos en seguridad. A lo largo de sus dos años de duración, el proyecto, financiado por el Fondo de Seguridad Interior (FSI) de la Comisión Europea, se centró en la protección de lugares de culto y contó con la colaboración de quince socios de diez países europeos.
El representante de DG Home de la Comisión Europea destacó el papel crucial de los proyectos de Acciones de la Unión, como PARTES, para abordar cuestiones transnacionales que afectan a toda la UE. El objetivo de PARTES ha sido reforzar la protección de los lugares de culto fomentando una comprensión más profunda del extremismo violento y su impacto potencial. Sus seis objetivos clave incluían el mapeo de amenazas, la evaluación de vulnerabilidades y la facilitación del intercambio de mejores prácticas entre diversas comunidades religiosas.
Un aspecto crítico abordado durante el evento final fueron las amenazas online, con una presentación de SCENOR que detalló cómo las organizaciones extremistas explotan las plataformas digitales para difundir el odio de derechas. Este análisis reveló un cambio significativo en la estrategia: a diferencia del pasado, estos grupos ahora ocultan activamente sus verdaderas ideologías y objetivos enmascarando su odio. Esta táctica les permite evadir la moderación y llegar a un público más amplio.
El proyecto también introdujo el «Enfoque Guardián de PARTES», que prioriza la participación de las comunidades religiosas y la incorporación de sus preocupaciones para garantizar que las medidas de protección sean cultural y espiritualmente apropiadas. Para apoyar aún más estos esfuerzos, PARTES desarrolló 23 «hojas de acción»: prácticas mejores prácticas paso a paso recopiladas de 10 socios, que cubren áreas como los diálogos interreligiosos y las directrices para crisis de salud mental. La conferencia concluyó con agradecimientos a los dedicados miembros del equipo, técnicos y personal de seguridad que contribuyeron a su éxito.
Artículo de la Fundación Euroárabe destaca la creciente vulnerabilidad a los delitos de odio
El artículo examina la creciente vulnerabilidad de las comunidades religiosas a los delitos de odio impulsados por narrativas extremistas. Presenta los resultados de un análisis de 25 estudios de caso de delitos de odio y ataques violentos en 13 países europeos. La investigación profundiza en las características ideológicas y estratégicas de los grupos extremistas implicados, considerando factores como la ideología del autor, la naturaleza del ataque, las dimensiones en línea/fuera de línea y la presencia de manifiestos.
El evento final del proyecto PARTES marcó un hito importante, señalando su transformación enPARTESS-COM. Esta evolución es un testimonio del trabajo sustancial realizado y de las sólidas redes establecidas durante la vigencia del proyecto.
La semana pasada, la Fundación Euroárabe participó en la reunión de lanzamiento de un nuevo proyecto, SHIELDed, de 3 años de duración, destinado a proteger lugares de culto, escuelas y comunidades religiosas en Europa.
La reunión inaugural congregó a las 17 organizaciones socias del proyecto, procedentes de 10 países europeos, y marcó el comienzo de un esfuerzo coordinado para abordar las crecientes vulnerabilidades y desafíos que enfrentan las comunidades en toda Europa. Al promover la colaboración intersectorial, fortalecer la capacidad de los objetivos blandos (como escuelas e instituciones y lugares religiosos), el diálogo interreligioso, la tolerancia, la alfabetización democrática y cívica, y el pensamiento crítico, el proyecto SHIELDed busca fomentar una cultura compartida de seguridad, diálogo y respeto mutuo para todos.
La Fundación Euroárabe estuvo representada en el acto inaugural de SHIELDed por su investigadora Rascha Albaba Acosta.
En este proyecto, la Fundación Euroárabe liderará la coordinación e implementación del tercer paquete de trabajo, que se centra en establecer una base de comprensión de las necesidades, amenazas y vulnerabilidades de los objetivos blandos, incluyendo las especificidades locales y organizacionales, así como el desarrollo de materiales y mecanismos precisos e innovadores para permitir opciones de evaluación y respuesta a amenazas multinivel rápidas, efectivas y completas.
Sobre SHIELDed
Financiado por ISF (Fondo de Seguridad Interior), SHIELDed pretende responder al aumento global de la desinformación, el odio y la violencia resultante dirigida a objetivos blandos como escuelas y lugares de culto. El proyecto tiene como objetivo trabajar hacia la protección de estos lugares simbólicos y sus comunidades, para ello, se basará en el Plan de Acción de la UE para apoyar la Protección de los Espacios Públicos y promoverá la cooperación entre las autoridades públicas, las organizaciones religiosas, las instituciones educativas y las comunidades locales.
Además, SHIELDed tiene como objetivo mejorar la conciencia pública, trabajando con las comunidades locales y su juventud. Esto se logrará a través del desarrollo de capacidades, la cooperación, la sensibilización y los mecanismos preventivos y de respuesta. SHIELDed desempeña un papel crucial en la prevención del delito y la mitigación de la radicalización y el extremismo, a través de mecanismos preventivos primarios y secundarios. Su enfoque en mejorar la alfabetización, la tolerancia y la resiliencia será crucial para la prevención terciaria, particularmente para ayudar a la (re)integración de personas con condenas penales.
Recientemente ha dado comienzo PARTESS-COM, un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea con un consorcio de 15 entidades europeas, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. El proyecto, liderado por el Instituto Austríaco para Asuntos Internacionales, tendrá una duración de dos años y su objetivo principal será mejorar la seguridad de las comunidades religiosas (incluidos los lugares de culto y reunión) y las instituciones educativas mediante la compilación de una plataforma de conocimiento con conceptos de seguridad complejos, adaptables e inclusivos, basados en las prácticas más avanzadas.
El proyecto contribuye directamente a mitigar el populismo, el extremismo y el terrorismo mediante la recopilación de buenas prácticas de seguridad preventiva, protectora y reactiva, y la formación de representantes comunitarios y fuerzas de seguridad en su aplicación práctica. Además, cumplirá un papel de divulgación del conocimiento adquirido al público en general a través de una campaña europea respaldada por múltiples campañas más pequeñas en redes sociales, adoptando un enfoque que involucra a toda la sociedad.
El papel de la Fundación Euroárabe
Las comunidades religiosas y sus lugares de culto disfrutan específicamente de una prioridad estratégica aún mayor dada su centralidad en muchos conflictos sociopolíticos, lo que justifica la creación de la estrategia de la UE para combatir el antisemitismo y fomentar la vida judía en 2021, y el cargo de «Coordinador para la lucha contra el odio antimusulmán» en 2015. El proyecto también responde al reciente llamamiento a la acción de la Comisión «No hay lugar para el odio: una Europa unida contra el odio», contribuyendo a defender los valores europeos y la paz social mediante la cooperación interreligiosa.
La Euroárabe liderará el paquete de trabajo número 2 del proyecto que consiste en identificar, sistematizar y evaluar los conceptos de seguridad efectiva, así como las herramientas, programas y soluciones para la protección de lugares de culto, de instituciones educativas de carácter religioso y de las comunidades. El objetivo es proveer a las partes implicadas de un acceso efectivo al conocimiento y a las fuentes, empoderarlas e implicarlas activamente.
La Fundación Euroárabe participó anteriormente en el proyecto PARTES, antesala del presente PARTESS-COM, por lo que trasladará la experiencia y el conocimiento adquirido durante su desarrollo. Esta participación previa le permitirá aportar una visión informada y estratégica al nuevo proyecto, facilitando la identificación de buenas prácticas y la superación de posibles desafíos. Su experiencia en la temática de la protección de espacios religiosos y comunidades será fundamental para el éxito del paquete de trabajo que lidera.
El 30 de abril tuvo lugar en la Fundación Euroárabe el seminario “Espiritualidad, juventud y género en el siglo XXI” cuyo objetivo principal fue facilitar un espacio para mujeres y jóvenes creyentes de distintas confesiones que compartieron desde su experiencia cómo viven su espiritualidad en la actualidad. En el seminario participaron miembros de confesiones religiosas musulmana, católica, protestante y budista, y fue moderado por Soukaina Belkat y José Luis Salido Medina, investigadoras de la Fundación Euroárabe.
La actividad, organizada por la Euroárabe en el marco del proyecto europeo PARTES, abordó una serie de preguntas guía en las claves de género y dinámicas sociales actuales. Se dividió en dos partes, una dedicada al papel de la mujer en las diferentes religiones representadas y otra sobre la experiencia de la juventud con su fe.
El papel de la mujer en la religión
En la mesa “El papel de la mujer en la religión” participaron Lola Parras Chica, budista tibetana que fuera directora del Centro Budista Nagarjuna de Granada; Khatarina Zimmerhofer, católica y estudiante de Teología; Zoraida Ali Morell, musulmana, filósofa y psicóloga; y Eva Domínguez Sosa, pastora de la iglesia Protestante de San Pablo.
Lola abordó la situación de la mujer en el budismo, señalando la persistencia de patrones patriarcales en las religiones. Estos patrones se manifiestan en la asignación de roles de género, como la maternidad, cuyo desarrollo se ve influenciado por el contexto sociocultural. Por ello, Lola argumentó que no se deben aceptar acríticamente todos los preceptos religiosos. Enfatizó la importancia de no naturalizar roles maternos que privan a las mujeres de tiempo para actividades como la meditación. Abogó por una postura de tolerancia cero hacia el patriarcado, pero desprovista de odio. Finalmente, destacó que el autoconocimiento y la comprensión profunda conducen a la iluminación en tres ámbitos fundamentales: la ética, la conducta, la concentración-meditación y la sabiduría.
Khatarina resaltó que el bautismo confiere una dignidad fundamental e igualitaria desde el nacimiento. A continuación, profundizó en el principio ignaciano de «ver a Cristo en el prójimo», explicando cómo esta perspectiva invita a reconocer la inherente valía de cada individuo, trascendiendo distinciones sociales o de género. En su análisis sobre las mujeres en la Biblia, destacó la figura central de la Virgen María, cuyo papel es crucial en la narrativa cristiana. Además, se refirió a las «tres Teresas»: Santa Teresa de Ávila, figura cumbre del misticismo y reformadora del Carmelo; la Venerable Sierva de Dios Teresa de Jesús Jornet e Ibars, fundadora de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados; y Santa Teresa de Calcuta, cuyo incansable servicio a los más necesitados la convirtió en un icono de la caridad.
Eva abordó los feminismos críticos y la perspectiva de la interseccionalidad, señalando que vivimos en una realidad social profundamente marcada por el patriarcado y con una significativa herencia judeocristiana. En relación con el papel de la religión en la configuración de roles de género, mencionó cómo históricamente algunas religiones instruían a las mujeres en los aspectos esenciales para llevar a cabo sus ritos de purificación, como en el caso de las prácticas musulmanas. En contraste, destacó un momento significativo en la tradición cristiana donde Jesucristo otorgó un papel crucial a María Magdalena al convertirla en la primera testigo de su resurrección, enviándola a anunciar esta buena nueva a los demás discípulos. Este acto desafió las normas sociales de la época y elevó el testimonio de una mujer a una posición fundacional dentro del cristianismo.
Juventud y religión. Experiencias desde la actualidad
Por su parte, la segunda mesa “Juventud y religión. Experiencias desde la actualidad” contó con las ponencias deIsairis Valerio Domínguez, católica y estudiante de Teología, y Brahim Iguizol, musulmán, sociólogo especializado en Antropología y tendencias del pensamiento islámico.
Isairis inició su intervención en la mesa sobre espiritualidad y jóvenes enfatizando la importancia de la coherencia entre los valores personales y la autenticidad. Propuso que el examen diario de conciencia espiritual, en conjunto con las vivencias, deberían cultivarse en un espacio de recogimiento. Subrayó que una sociedad plural ofrece el valioso beneficio del cuestionamiento argumentado. En este sentido, abogó por «resucitar» aquellos elementos que favorecen la libertad espiritual individual. Isairis contrastó la polarización con la necesidad de un diálogo interno profundo, señalando la importancia de no ceder ante el odio ni los discursos que lo promueven, sino de abrazar una libertad que nos abra a la conexión con los demás. Finalmente, afirmó que la intolerancia tiene su raíz en el miedo, pero que la sociedad debe adoptar una postura crítica y reflexiva para superarlo.
Brahim sugirió que volver a un espacio de recogimiento podría generar una multiplicidad de interpretaciones, fomentando así una modernización secular del entendimiento espiritual. Propuso la necesidad de una espiritualidad contemporánea que trascienda las instituciones religiosas tradicionales, permitiendo a los individuos experimentar lo sagrado de manera directa y personal. También destacó cómo el Islam puede ser una herramienta para combatir el egoísmo arrogante, la explotación y el abuso de poder, promoviendo una participación activa en la construcción de una sociedad más justa. En su conclusión, Brahim enfatizó la necesidad imperante del diálogo, fundamentado en la humildad de aprender de los demás, para trabajar conjuntamente en la resolución de los desafíos globales. Este diálogo requiere un marco de igualdad, desprovisto de relaciones de poder e intolerancia. Lamentó la insuficiencia del diálogo transreligioso actual, abogando por un mayor aprendizaje y cooperación interconfesional como vía para mitigar la creciente polarización social.
PARTES pondrá punto final el próximo junio
En respuesta a la creciente ola de ataques y delitos de odio dirigidos contra lugares de culto en Europa y a nivel global desde 2023, el proyecto PARTES ha emergido como una iniciativa crucial. Mezquitas, sinagogas e iglesias se han convertido en objetivos vulnerables, una situación que se ha visto exacerbada por el auge de los delitos de odio en línea y los ciberataques, que en ocasiones se entrelazan con campañas físicas. Estos actos de violencia son un reflejo de un problema extremista más profundo, alimentado por discursos tóxicos, la falta de comprensión intercultural e interreligiosa, y una participación social insuficiente en la prevención del extremismo.
El seminario «Espiritualidad, juventud y género en el siglo XXI» representó la culminación de las actividades del proyecto, precediendo al evento de clausura que se celebrará en Viena el próximo 16 de junio.
Un logro fundamental de PARTES ha sido el desarrollo del «PARTES Guardian Approach», un modelo integral de prevención diseñado para fortalecer la seguridad de los lugares de culto en toda Europa y, de este modo, mitigar los delitos de odio que afectan a las comunidades religiosas. El proyecto se ha centrado en pilares clave como el fortalecimiento de la cooperación entre las autoridades públicas y las comunidades religiosas, la implementación de campañas de sensibilización, la organización de formaciones y seminarios especializados, y la exhaustiva evaluación e intercambio de las mejores prácticas y herramientas disponibles en este campo. Un resultado tangible de este esfuerzo son las «Hojas de Acción» elaboradas por el consorcio de PARTES, una valiosa recopilación de prácticas efectivas implementadas en la Unión Europea para optimizar la protección de los lugares de culto.
El proyecto europeo PARTES, en el que participa la Fundación Euroárabe, ha lanzando un nuevo video para concienciar sobre uno de sus objetivos principales: preservar los lugares de culto como símbolos intemporales de la fe, la historia y el patrimonio cultural.
El consorcio de PARTES señala que, para combatir eficazmente las amenazas a la seguridad que se ciernen sobre sinagogas, mezquitas o iglesias, es esencial comprender el fenómeno extremista violento subyacente y sus manifestaciones concretas en relación con estos objetivos. También es necesario implicar a las comunidades religiosas en las políticas y medidas y educar a la población en general sobre la retórica extremista tóxica, pero también sobre las características y manifestaciones específicas de las diversas confesiones. Para concienciar sobre esta problemática, PARTES está publicando una serie de videos que pueden visualizarse en este canal Youtube.
Sobre PARTES
El proyecto PARTES dio comienzo en 2023 y nació en un contexto de aumento de ataques y delitos de odio contra lugares de culto en Europa y en todo el mundo. Las mezquitas y sinagogas se ven especialmente afectadas, aunque los lugares de culto cristianos también han sido objeto de ataques. El panorama de las amenazas se ha vuelto aún más complejo con el creciente número de delitos de odio en línea y ciberataques, a veces combinados con campañas fuera de línea.
Estos ataques son sólo el síntoma de un fenómeno extremista violento más amplio que va en aumento en Europa, alimentado por una retórica extremista tóxica, el desconocimiento de otras religiones y culturas y la insuficiente implicación de la sociedad en general en la prevención del extremismo. Aunque las autoridades proporcionan cierto apoyo en materia de protección y seguridad, las medidas existentes deben reforzarse y mejorarse. El fenómeno debe abordarse de una forma más compleja que vaya más allá de la seguridad arquitectónica y la presencia policial.
Las entidades asociadas en PARTES, el proyecto europeo que busca proteger los lugares de culto, se reunió el 22 y 23 de abril en Bruselas con el fin de poner en común los aprendizajes y logros alcanzados hasta el momento. La Fundación Euroárabe de Altos Estudios forma parte del mismo y su investigador, José Luis Salido Medina, coordinó las Jornadas de PARTES celebradas en Melilla en marzo donde se congregaron representantes de diferentes confesiones religiosas.
Nuestro investigador asistió al taller del proyecto PARTES -impartido a nivel europeo en Bruselas el 22 de abril- y en el que se habló sobre los desafíos y problemáticas a los que se enfrentan los lugares de culto en la actualidad. Las personas participantes abordaron, asimismo, la importancia de solventar los vacíos comunicacionales que puedan existir entre las diversas comunidades religiosas y entre éstas y las autoridades.
El 23 de abril tuvo lugar el cuarto encuentro del Steering Committee de PARTES que sirvió como termómetro evaluador del trabajo realizado en el proyecto durante el último cuatrimestre. En el mismo, también se identificaron temas clave para el debate y se desarrolló un plan colaborativo para los próximos meses.
Actualmente, el consorcio de PARTES está recopilando estrategias locales de comunicación y de seguridad para proteger lugares de culto en diez países de la Unión Europea.
Sinagogas, iglesias y mezquitas son de vital importancia para la convivencia social y la cohesión en la Unión Europea; sin embargo, han sido, y pueden llegar a ser, objetivo de posibles ataques terroristas como se ha testimoniado en el último decenio. Esta ha sido una de las principales razones por las que se lanzó el proyecto SHIELD, financiado por el programa del Fondo de Seguridad Interior (FSI) de la Comisión Europea. Las entidades involucradas en SHIELD, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios con sede en Granada, tienen clara la necesidad de crear un “escudo cultural” que defienda tanto a las personas como a las comunidades religiosas ya que, cuando se habla de seguridad física de las infraestructuras, se subrayan aspectos como el ambiental, el cultural, la inclusión social y el diálogo interreligioso.
El consorcio del proyecto ha estado compuesto por dieciocho socios de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal y Rumanía, centros de investigación, institutos interculturales, entidades locales y securitarias e incluso asociaciones religiosas que han tenido como objetivo común identificar y proponer soluciones concretas a cuestiones candentes de interés común, como valorar el riesgo y la vulnerabilidad de lugares de culto a potenciales ataques terroristas.
Acabar con el extremismo y proteger la libertad de culto
El establecimiento de proyectos como SHIELD promueven la comprensión mutua e incrementa el respeto, también facilitan el encuentro y la puesta en común del conocimiento, creando sinergias y, en este caso, han facilitado la elaboración de una estrategia común para la reducción de las amenazas y el incremento de la libertad de culto. Durante los dos años que ha durado el proyecto, SHIELD ha acogido diversos encuentros de diálogo con el fin de acabar con el extremismo religioso, con la coparticipación de las fuerzas de seguridad estatales, la sociedad y las empresas de seguridad y tecnología securitaria.
El acto final, celebrado en Bruselas, contó con la participación de la responsable de programa de la Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior de la Comisión Europea, Tamara Muñoz, así como de representantes de diez países europeos y de las tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam). Además, se pudieron recoger ejemplares de la guía elaborada por las entidades de SHIELD (descargable aquí) con pautas para incrementar la seguridad y proteger los lugares de culto frente a la violencia y la amenaza terrorista.
La guía ha sido traducida a nueve idiomas, incluido el español y el árabe, y está destinado a líderes de las comunidades religiosas, personas responsables de seguridad, responsables políticos locales y representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Recoge datos sobre las agresiones violentas sucedidas en Europa que constatan que la comunidad musulmana ha sido la más agredida entre el año 2000 y 2020, sufriendo un 48% del total de las agresiones frente al 29% de la comunidad cristiana y el 24% de la judía. Este documento pretende, por un lado, sensibilizar sobre la prevención de la radicalización y la cuestión de la seguridad y, por otro, proporcionar orientaciones prácticas y operativas sobre las herramientas de evaluación de riesgos, las medidas técnicas de seguridad o los enfoques de mitigación tras un atentado con la prestación de servicios de apoyo a las víctimas.
La investigación continúa
Aunque SHIELD haya llegado a su fin, otro proyecto europeo, PARTES, continuará trabajando hasta abril de 2025 con el mismo objetivo. En este caso, la Fundación Euroárabe en España lidera el paquete de trabajo «Panorama de Amenazas y Respuestas», una investigación para establecer una visión general sobre los ataques a comunidades religiosas, los delitos de odio que sufren y las medidas de protección existentes, así como la identificación de buenas prácticas de cooperación entre instituciones religiosas y autoridades públicas.
PARTES tiene como prioridades mejorar la cooperación entre las autoridades públicas y las comunidades religiosas, realizar campañas de concienciación, formaciones y seminarios, así como hacer un balance, evaluar e intercambiar las mejores prácticas y herramientas en este ámbito.
Enfoques participativos para la protección de lugares de culto es el título dado al foro acogido por la Delegación del Gobierno en Melilla este jueves, organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en el marco del proyecto PARTESfinanciado por la Comisión Europea. La Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, ha inaugurado la jornada agradeciendo la elección de Melilla para este foro y señalando la importancia de trabajar por la prevención de los delitos de odio, el diálogo interreligioso o la toleración y el respeto.
“Estamos viendo cómo emergen mensajes de polarización, de crispación y me parece vital trabajar para prevenir los delitos de odio, que es algo que debemos hacer de manera conjunta tanto las instituciones como las entidades, al tiempo que ponemos el foco en esta cuestión, para que la sociedad sea consciente de este problema y se ponen las herramientas para acabar con esto”, ha indicado Moh.
Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, ha recordado que el objetivo de la entidad que representa es crear puentes de colaboración y conocimiento e investigación, por lo que ha reconocido que Melilla es un lugar «privilegiado», dado que es un “estuario de civilizaciones y culturas, que muestra perfectamente esa convivencia y ese modelo de participación”. Sánchez ha subrayado que los resultados de estas jornadas «van a alimentar el proyecto PARTES y servirán como modelo de trasferencia a la sociedad civil”.
En la sesión de trabajo han participado, asimismo, la representante del programa financiador de la Comisión Europea, Tamara Muñoz, representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y miembros de las comunidades religiosas de la ciudad, entre otras entidades de la sociedad civil.
El proyecto PARTES
El proyecto europeo PARTES dio comienzo el 31 de marzo de 2023 y se prevé que finalice en abril de 2025, propone desarrollar, a través de una metodología empírica, inclusiva y participativa, un modelo integral de prevención para la protección de los lugares de culto (sinagogas, mezquitas e iglesias) en la Unión Europea, previniendo así también los delitos de odio que sufren las comunidades religiosas.
La Fundación Euroárabe lidera el paquete de trabajo «Panorama de Amenazas y Respuestas», el cual coordina la investigación para establecer una visión general sobre los ataques a comunidades religiosas, los delitos de odio que sufren y las medidas de protección existentes, así como identificar buenas prácticas de cooperación entre instituciones religiosas y autoridades públicas, y para la protección de lugares de culto. También ha sido la encargada de organizar en Melilla el taller participativo, celebrado este miércoles en el campus melillense de la UGR, y el foro interreligioso del jueves en la sede de la Delegación del Gobierno en Melilla.
El investigador de la Euroárabe y coordinador de las Jornadas de PARTES en Melilla, José Luis Salido, impartiendo el taller participativo, celebrado en el campus melillense de la UGR.Inauguración del taller participativo, celebrado en el campus melillense de la UGR, a cargo de César Solano, decano de la Facultad de Ciencias Salud (UGR), Tamara Muñoz, responsable de programa de la Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior de la Comisión Europea y José Luis Salido, investigador de la Fundación Euroárabe y organizador de las jornadas.Reunión de los investigadores de la Euroárabe, José Luis Salido y Daniel Pérez, con Fadela Mohatar, Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor de Melilla y Marta Marzol, asesora de Cultura de la Consejería, en el marco de la celebración de las Jornadas del proyecto PARTESInauguración del foro ‘Enfoques participativos para la protección de lugares de culto’ en la Delegación de Gobierno de Melilla, con la Delegada del Gobierno, Sabrina Moh, y el Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega.
El proyecto PARTES (Enfoques participativos para la protección de lugares de culto) tiene como propósito desarrollar, a través de una metodología empírica, inclusiva y participativa, un modelo integral para la protección de lugares de culto (sinagogas, mezquitas e iglesias) en la Unión Europea, previniendo así también los delitos de odio contra las comunidades religiosas.
La Fundación Euroárabe forma parte del consorcio y lidera el paquete de trabajo «Panorama de Amenazas y Respuestas», que coordina la investigación para establecer una visión general sobre los ataques a comunidades religiosas, los delitos de odio que sufren y las medidas de protección existentes, así como identificar buenas prácticas de cooperación entre instituciones religiosas y autoridades públicas, y para la protección de los lugares de culto.
El proyecto PARTES pretende alcanzar los siguientes objetivos:
Cartografiar el panorama específico de amenazas de las comunidades religiosas implicadas (incluidas las ciberamenazas);
Evaluar y extraer lecciones aprendidas sobre las vulnerabilidades y los conceptos conceptos de seguridad existentes en las comunidades religiosas implicadas e intercambiar buenas prácticas sobre medidas de protección en toda Europa;
Establecer estructuras y canales de cooperación y comunicación entre las comunidades religiosas y las autoridades locales;
Desarrollar medidas de seguridad proactivas y preventivas,
Realizar cursos de formación y talleres con las autoridades religiosas y locales;
Sensibilizar a la población en general sobre la amenaza y las estrategias de las organizaciones extremistas contra los lugares de culto e implicarla en las estrategias de prevención
La metodología empleada en el proyecto es multidisciplinar y participativa por naturaleza, e implica a investigadores y beneficiarios dentro y fuera del consorcio, así como a los ciudadanos. PARTES emplea diversos métodos, desde la investigación documental y las entrevistas hasta talleres y foros de diálogo.
El proyecto pretende contribuir de forma significativa a la mejora de la protección general de los espacios públicos mediante la creación y mejora de los conceptos preventivos y de seguridad de lugares de culto. Para ello tiene en cuenta el panorama de las amenazas, la dimensión en línea y las fases y medidas preventivas previas al ataque, así como las estructuras de comunicación con las autoridades recientemente establecidas.
La motivación de este proyecto reside en la reciente tendencia de ataques y delitos de odio, tanto en el mundo digital como el físico, dirigidos contra lugares de culto en Europa y en todo el mundo. Estos ataques son síntoma de un fenómeno extremista violento que va en aumento en Europa, alimentado por una retórica extremista, el desconocimiento de otras religiones y culturas y la insuficiente implicación de la sociedad en la prevención del extremismo. El proyecto aborda este fenómeno de forma más compleja, yendo más allá de la seguridad arquitectónica y presencia policial.
PARTES está financiado por el Fondo de Seguridad Interior de la Comisión Europea. En el consorcio participan 15 instituciones procedentes de 10 países europeos, donde el coordinador del proyecto es el Instituto Austriaco de Asuntos Internacionales (oiip).
El proyecto europeo SHIELD imparte el 17 de mayo una formación virtual sobre protección de espacios de culto dirigida a representantes de comunidades cristianas, hebreas y musulmanas.
El proyecto tiene como objetivo la protección interconfesional de lugares de culto frente a posibles ataques terroristas. El curso, de carácter práctico e impartido en inglés, se celebrará online a puerta cerrada con los socios del proyecto y actores del ámbito religioso y de seguridad, y tendrá una duración de cinco horas (10:00 – 15:00h CET).
Durante esta sesión de formación participarán fuerzas y cuerpos de seguridad, expertos en seguridad y detección de riesgos y organizaciones religiosas. El objetivo es el de formar a los líderes religiosos en materia de seguridad y enseñarles a informar rápidamente de un comportamiento sospechoso a las autoridades competentes, así como sensibilizar a las respectivas comunidades sobre el riesgo de atentado terrorista.
Todos los participantes recibirán formación sobre medidas de seguridad, comunicación, cooperación y prevención. Durante la sesión se implementarán tres talleres especializados en cada comunidad religiosa, con el fin de preparar a los distintos actores a afrontar un posible atentado teniendo en cuenta sus necesidades específicas, para poder adoptar soluciones personalizadas metodológicas, tecnológicas y de procedimiento.
SHIELD está financiado por el Fondo de Seguridad Interior de la Unión Europea y está conformado por 19 miembros procedentes de 10 países (Austria, Alemania, Bélgica, España, Francia, Hungría Italia, Rumanía, Polonia y Portugal), entre los que se encuentra la Fundación Euroárabe. El proyecto es coordinado por el socio SYNYO GmbH de Austria.