Categorías
Interrad Noticias Proyectos

La Guardia Civil se capacita para prevenir la radicalización desde la salud mental en un curso impartido por la Fundación Euroárabe y el Instituto de Psicología Forense

Durante dos días, 3 y 4 de diciembre, se ha impartido en Madrid el curso de “Valoración del Riesgo de Radicalización y Violencia Extrema: Indicadores en poblaciones vulnerables” dirigido a Guardia Civil en su función de policía judicial y co-organizado por Fundación Euroárabe y el Instituto de Psicología Forense. En la formación, inaugurada por el secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez, han participado personas expertas en la prevención de la radicalización entre las que se encuentran el director del departamento de Investigación y Proyectos Internacionales de la Euroárabe, Javier Ruipérez, y el investigador de la misma, Daniel F. Pérez. También ha incluido a profesionales expertas en salud mental como Eva Jiménez del Instituto de Psicología Forense y Susana Sánchez.

El curso se centró en mejorar la capacidad de los participantes para elaborar informes judiciales sólidos en casos de radicalización y violencia extrema. Para ello, los expertos de la Euroárabe abordaron temas clave como los modelos y teorías de radicalización, posteriormente, las ponencias giraron en torno a los instrumentos de evaluación de riesgo y los factores e indicadores que pueden conducir a la violencia extremista. Además, se realizaron prácticas con casos reales para afianzar los conocimientos adquiridos.

Categorías
EUKH ES Interrad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Participamos en el Congreso Anual EUROCRIM con un panel interdisciplinar sobre políticas de prevención del extremismo violento

Del 11 al 14 de septiembre está teniendo lugar en la Universidad de Bucarest el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Criminología, EUROCRIM, en su vigésimo cuarta edición. El Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Antonio Sánchez, y el Director de Investigación y Proyectos de la misma, Javier Ruipérez, han participado con el panel Interdisciplinary approaches to radicalization, political violence, and the relationship between terrorism and crime to advance P/CVE, Enfoques interdisciplinarios de la radicalización, la violencia política y la relación entre terrorismo y delincuencia para avanzar en P/CVE (Programa para la Prevención y la Lucha contra el Extremismo Violento).

El panel, moderado por Sánchez, forma parte del proyecto INTERRAD cuya finalidad es contribuir al reto de la Seguridad, la Protección y la Defensa abordando la cooperación en materia de prevención de la radicalización violenta de corte yihadista en el marco de la Unión Europea (UE) mediante una perspectiva interdisciplinar. Ruipérez ha presentado una actualización de las comunicaciones estratégicas de P/CVE. Otros ponentes han sido:

  • Carlos Echeverría Jesús, Profesor de Terrorismo y Relaciones Internacionales de la UNED, que ha hablado del papel de DAesh y Al-Qaeda como actores centrales de la expansión de la ideología yihadista;
  • Roberto Muelas Lobato, Profesor Ayudante y Doctor de la Universidad de Burgos en el Área de Psicología Social, y miembro del grupo de investigación Inclusión Social y Calidad de Vida, que ha hablado sobre los efectos secundarios del programa de prevención del extremismo violento ‘Fenix Andalucía’, y
  • Salvador Berdún Carrión, Doctor en Criminología por la Universidad de Granada y Director del Departamento de Estudios de ACAIP, que ha abordado la influencia de la Seguridad Nacional y el terrorismo en los Regímenes Penitenciarios Europeos.
Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

El director de Investigación de la Euroárabe reflexiona sobre las causas y la prevención de la radicalización

«Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención»

Publicación de Javier Ruipérez Canales, director del área de Investigación de la Fundación Euroárabe, en la que se profundiza sobre la prevención de la radicalización y el extremismo violento, abordándolos como un problema social que no se puede separar de las condiciones socio estructurales en las que se produce.

¿Qué hay detrás de la radicalización? ¿Cómo prevenirla?

Javier Ruipérez Canales, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, nos invita a desentrañar las raíces del extremismo violento en su libro, «Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención», publicado por Tirant Lo Blanch.

El autor ofrece un análisis innovador del fenómeno de la radicalización, alejándose de las perspectivas predominantemente securitarias. A través de una exhaustiva investigación, Ruipérez concluye que prevenir la radicalización requiere un enfoque integral que aborde las causas sociales subyacentes. Su obra, inspirada en los acontecimientos del 11-M y en las políticas europeas posteriores, se convierte en una referencia imprescindible para comprender este complejo problema.

Ruipérez evidencia cómo las fracturas sociales, la polarización y los discursos de odio empujan a individuos vulnerables hacia la radicalización. En su obra, el autor defiende la necesidad de abordar la radicalización como un problema social arraigado en las desigualdades y las exclusiones, más allá de una mera cuestión de seguridad.

Javier Ruipérez Canales en la Fundación Euroárabe.

Sobre el autor

Javier Ruipérez Canales es director de Investigación y Proyectos internacionales de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada) donde es, además, investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, ámbito en el que cuenta con una experiencia de más de 10 años en los que ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, innovación y desarrollo.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, Ruipérez es director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea, en el que participa la Fundación Euroárabe, formador en materia de radicalización y prevención para profesionales de ámbitos sociales y de seguridad y asesor para instituciones nacionales e internacionales. Es autor de distintas publicaciones académicas y es miembro de la Red de Expertos/as en Delitos de Odio e Infra-denuncia (REDOI), de la Comunidad Europea de Investigadores/as sobre Radicalización de la Comisión Europea (ERCOR), entre otros.

Categorías
Cuadernos de la Euroárabe EUKH ES RADICALIZACION ES

Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

La Fundación Euroárabe inaugura su colección ‘Cuadernos de la Euroárabe’ con la publicación “Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención’ donde se profundiza en una operación que ha sido considerada un hito en la lucha contra el terrorismo en prisiones españolas. En esta publicación se ofrece un análisis exhaustivo de esta compleja actuación policial que constituye la primera condena por terrorismo en el contexto penitenciario español desde 2008 y la primera tras la reforma del delito de terrorismo de 2015.

Análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

El 12 de febrero de 2024, la Sección 4ª de la Sala de lo Penal de la Au­diencia Nacional emitió la Sentencia número 4/2024, en la que condenó a dos internos a siete años y seis meses de cárcel. Los investigados, que ya cumplían condena por pertenencia a organización terrorista, fueron juzgados en el marco de la conocida como Operación Escribano, con la que se logró desmantelar toda una estructura radicalizadora en las prisiones españolas y se erige como la mayor investigación realizada en Europa sobre la radi­calización en prisiones de la organización terroris­ta Daesh. La revisión de documentación judicial, legislativa, académica y estratégica de la publicación que presenta la Fundación Euroárabe ha sido complementada con entrevistas a las fuentes de la investigación policial de Guardia Civil y presenta el análisis de las redes radicales desmanteladas en dicha operación.

El objetivo principal del análisis es extraer buenas prácticas para optimizar las estrategias de preven­ción dentro del entorno penitenciario. Entre las recomendaciones destaca el respeto de la garantía de los derechos hu­manos en procesos judiciales, en el tratamiento pe­nitenciario y en la evaluación del riesgo de radicali­zación o el impulso de programas de rehabilitación del extre­mismo violento y reintegración social y funcional en sociedades democráticas.

De los autores

Daniel F. Pérez-García, investigador y responsable de proyectos del área de prevención de la radicalización y el extremismo violento de la Euroárabe, experto en el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea donde participa de forma activa la Fundación Euroárabe e investigador asociado del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo.

Salvador Berdún Carrión, director del Departamento de Estudios de la Agrupación de Cuerpos de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias (ACAIP) Doctor en Criminología y Experto Universitario en Seguridad Interior por la UNED y Experto Universitario en Análisis del Terrorismo Yihadista por la Universidad de Granada.

Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe e Investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento. Doctor en Ciencias Sociales y director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub e investigador de ERCOR Comunidad Europea de Investigación.

La publicación se puede descargar en la página web de la Fundación Euroárabe: https://fundea.org/cuaderno-euroarabe-radicalizacion-en-prisiones/

Cuaderno euroárabe 1
Categorías
Mirad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Mesa de presentación de conclusiones y recomendaciones del proyecto MIRAD

El 30 de mayo tuvo lugar en la Fundación Euroárabe la mesa de presentación de conclusiones y recomendaciones del proyecto MIRAD (Evaluación de la Radicalización Multiideológica hacia la Desvinculación), un encuentro a puerta cerrada donde asistieron profesionales de primera línea en la prevención de la radicalización y desvinculación, pertenecientes a cuerpos de seguridad, ONGs e instituciones penitenciarias.

Las jornadas comenzaron con la presentación del proyecto y de los protocolos de cooperación multiagencia en el trabajo de desradicalización y desvinculación en contextos penitenciarios, de libertad condicional y en la comunidad. Tras ello, tuvo lugar la presentación de herramientas de evaluación del riesgo de radicalización en los contextos anteriormente mencionados, junto con la presentación de la herramienta elaborada para la evaluación de competencias e integridad para el trabajo en coordinación con ONGs.  

Durante este encuentro los profesionales invitados compartieron sus consideraciones sobre la herramienta y los criterios expuestos por los investigadores del proyecto, emitiendo una evaluación final sobre las necesidades identificadas de los profesionales de primera línea.

Categorías
Hope Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Seminario Nacional de Diseminación sobre Prevención de la Radicalización del proyecto HOPE

El 31 de mayo se celebra en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe, el Seminario Nacional de Diseminación sobre prevención de la radicalización en el marco del proyecto HOPE (Iniciativa de Prevención Holística de la Radicalización). Este seminario será presentado por parte de del equipo de investigadores de la Fundación, y profundizarán sobre el trabajo investigativo que se ha llevado a cabo en cada una de las fases del proyecto, tras 3 años en ejecución, así como las conclusiones y recomendaciones obtenidas.

El seminario comenzará con la presentación del proyecto, el cual se enfoca en la prevención de la radicalización en los países de los Balcanes, que comprenden el Sur y el Este de Europa, a través de la creación de una red de apoyo, formación continua, y la mejora del proceso de transición entre los sistemas penitenciarios y/o de libertad condicional para aquellos reclusos en riesgo de radicalización o que ya han sido radicalizados, y su integración en la comunidad.

Tras la presentación, se expondrán las distintas actividades desarrolladas en HOPE, como son el documento de análisis del estado de la cuestión, las encuestas y entrevistas con profesionales del contexto penitenciario, los módulos de formación para profesionales de dicho contexto, la creación de un centro europeo de formación y transferencia de conocimientos sobre desradicalización y desvinculación, así como la creación de un programa de mentorías para personas presas por extremismo violento.

El programa del seminario concluirá con la presentación del libro “La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización: Teorías, herramientas y aspectos aplicados” de Josep García Coll y Roberto M. Lobato. Esta obra, publicada por la Fundación Euroárabe y la editorial Catarata, fue escrita por sus autores utilizando el marco teórico del proyecto HOPE. Será presentado en forma de diálogo entre el autor e investigador sobre la prevención del extremismo violento Josep García Coll y Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB (Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona) cuyas líneas de investigación abarcan el gran Mediterráneo, geopolítica global y seguridad. Tras este encuentro, tendrá lugar un coloquio con los asistentes.

El seminario es abierto al público con previo registro. Regístrate en este enlace si quiere atender al seminario y obtener un certificado de asistencia.

El proyecto HOPE, en el que participa la Fundación Euroárabe, está conformado por un consorcio en el que participan instituciones de Bulgaria, Eslovenia, Italia, Noruega, Portugal, Rumanía y Serbia bajo la coordinación de IPS-Innovative Prison Systems, y con la financiación de Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.