Categorías
Noticias Proyectos victory es

Seminario ‘Mujeres y Justicia Restaurativa. Reparación desde una perspectiva de género’

Este seminario se inscribe en las acciones desarrolladas por el proyecto europeo VicTory cuyos trabajos se centran en comprender y abordar el odio y el extremismo (violento) de una manera integral, centrado en las víctimas y buscando garantizar el respeto de los derechos de las víctimas, evitando así la victimización secundaria.

Financiado por E-Justice de la Comisión Europea, el proyecto identifica las legislaciones, protocolos, practicas e iniciativas existentes en torno al apoyo a las víctimas en Europa, con el objetivo de examinar su eficacia y sus desafíos, especialmente, si existen aquellos adaptados a las víctimas de incidentes relacionados con el odio y el extremismo violento, teniendo en cuenta la perspectiva de las víctimas, además de examinar otras iniciativas enfocadas en apoyar a diferentes tipos de víctimas, que puedan ser transferibles y adaptadas.

VicTory también promueve y guía la aplicación de prácticas restaurativas, con el objetivo de sensibilizar y capacitar a las y los profesionales, las comunidades y las propias víctimas, para que participen con éxito en ellas, mejorando así el acceso de las víctimas a la justicia y a un apoyo clave.

El proyecto de investigación VicTory , coordinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en colaboración con el Ararteko – Defensoría del Pueblo Vasco; ILGA Portugal, la Universidade do Porto y el IPS-Innovative Prison Systems (Portugal); la Associazione Carcere e Territorio ONLUS (Italia), Hungarian Helsinki Committee (Hungría) y el Map Finland (Finlandia).

PROGRAMA DEL SEMINARIO

18h. Presentación del Seminario

Por Antonio Sánchez Ortega. Secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe

18:15h. Proyecto VicTory sobre Justicia Restaurativa

Por Rascha al Baba Acosta. Investigadora de la Fundación Euroárabe.

18:30h. Mesa redonda sobre la Justicia Restaurativa

Con Roberto Moreno Álvarez y Nahikari Borda Zumeta, miembros de la Defensoría del Pueblo Vasco

Modera, Lucía Alonso Pérez. Investigadora de la Fundación Euroárabe.

19:00h. Mujeres y Justicia Restaurativa

Conversatorio con Maixabel Lasa Iturrioz y Pili Zabala Artano.

Modera, Lola Fernández Palenzuela. Directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe

Categorías
Cuadernos de la Euroárabe EUKH ES RADICALIZACION ES

Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

La Fundación Euroárabe inaugura su colección ‘Cuadernos de la Euroárabe’ con la publicación “Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención’ donde se profundiza en una operación que ha sido considerada un hito en la lucha contra el terrorismo en prisiones españolas. En esta publicación se ofrece un análisis exhaustivo de esta compleja actuación policial que constituye la primera condena por terrorismo en el contexto penitenciario español desde 2008 y la primera tras la reforma del delito de terrorismo de 2015.

Análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

El 12 de febrero de 2024, la Sección 4ª de la Sala de lo Penal de la Au­diencia Nacional emitió la Sentencia número 4/2024, en la que condenó a dos internos a siete años y seis meses de cárcel. Los investigados, que ya cumplían condena por pertenencia a organización terrorista, fueron juzgados en el marco de la conocida como Operación Escribano, con la que se logró desmantelar toda una estructura radicalizadora en las prisiones españolas y se erige como la mayor investigación realizada en Europa sobre la radi­calización en prisiones de la organización terroris­ta Daesh. La revisión de documentación judicial, legislativa, académica y estratégica de la publicación que presenta la Fundación Euroárabe ha sido complementada con entrevistas a las fuentes de la investigación policial de Guardia Civil y presenta el análisis de las redes radicales desmanteladas en dicha operación.

El objetivo principal del análisis es extraer buenas prácticas para optimizar las estrategias de preven­ción dentro del entorno penitenciario. Entre las recomendaciones destaca el respeto de la garantía de los derechos hu­manos en procesos judiciales, en el tratamiento pe­nitenciario y en la evaluación del riesgo de radicali­zación o el impulso de programas de rehabilitación del extre­mismo violento y reintegración social y funcional en sociedades democráticas.

De los autores

Daniel F. Pérez-García, investigador y responsable de proyectos del área de prevención de la radicalización y el extremismo violento de la Euroárabe, experto en el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea donde participa de forma activa la Fundación Euroárabe e investigador asociado del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo.

Salvador Berdún Carrión, director del Departamento de Estudios de la Agrupación de Cuerpos de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias (ACAIP) Doctor en Criminología y Experto Universitario en Seguridad Interior por la UNED y Experto Universitario en Análisis del Terrorismo Yihadista por la Universidad de Granada.

Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe e Investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento. Doctor en Ciencias Sociales y director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub e investigador de ERCOR Comunidad Europea de Investigación.

La publicación se puede descargar en la página web de la Fundación Euroárabe: https://fundea.org/cuaderno-euroarabe-radicalizacion-en-prisiones/

Cuaderno euroárabe 1