Categorías
Noticias PARTES Proyectos

La Fundación Euroárabe participa en el proyecto PARTES sobre protección de lugares de culto

El proyecto PARTES (Enfoques participativos para la protección de lugares de culto) tiene como propósito desarrollar, a través de una metodología empírica, inclusiva y participativa, un modelo integral para la protección de lugares de culto (sinagogas, mezquitas e iglesias) en la Unión Europea, previniendo así también los delitos de odio contra las comunidades religiosas.

La Fundación Euroárabe forma parte del consorcio y lidera el paquete de trabajo «Panorama de Amenazas y Respuestas», que coordina la investigación para establecer una visión general sobre los ataques a comunidades religiosas, los delitos de odio que sufren y las medidas de protección existentes, así como identificar buenas prácticas de cooperación entre instituciones religiosas y autoridades públicas, y para la protección de los lugares de culto.

El proyecto PARTES pretende alcanzar los siguientes objetivos:

  • Cartografiar el panorama específico de amenazas de las comunidades religiosas implicadas (incluidas las ciberamenazas);
  • Evaluar y extraer lecciones aprendidas sobre las vulnerabilidades y los conceptos conceptos de seguridad existentes en las comunidades religiosas implicadas e intercambiar buenas prácticas sobre medidas de protección en toda Europa;
  • Establecer estructuras y canales de cooperación y comunicación entre las comunidades religiosas y las autoridades locales;
  •  Desarrollar medidas de seguridad proactivas y preventivas,
  •  Realizar cursos de formación y talleres con las autoridades religiosas y locales;
  • Sensibilizar a la población en general sobre la amenaza y las estrategias de las organizaciones extremistas contra los lugares de culto e implicarla en las estrategias de prevención

La metodología empleada en el proyecto es multidisciplinar y participativa por naturaleza, e implica a investigadores y beneficiarios dentro y fuera del consorcio, así como a los ciudadanos. PARTES emplea diversos métodos, desde la investigación documental y las entrevistas hasta talleres y foros de diálogo.

El proyecto pretende contribuir de forma significativa a la mejora de la protección general de los espacios públicos mediante la creación y mejora de los conceptos preventivos y de seguridad de lugares de culto. Para ello tiene en cuenta el panorama de las amenazas, la dimensión en línea y las fases y medidas preventivas previas al ataque, así como las estructuras de comunicación con las autoridades recientemente establecidas.

La motivación de este proyecto reside en la reciente tendencia de ataques y delitos de odio, tanto en el mundo digital como el físico, dirigidos contra lugares de culto en Europa y en todo el mundo. Estos ataques son síntoma de un fenómeno extremista violento que va en aumento en Europa, alimentado por una retórica extremista, el desconocimiento de otras religiones y culturas y la insuficiente implicación de la sociedad en la prevención del extremismo. El proyecto aborda este fenómeno de forma más compleja, yendo más allá de la seguridad arquitectónica y presencia policial.

PARTES está financiado por el Fondo de Seguridad Interior de la Comisión Europea. En el consorcio participan 15 instituciones procedentes de 10 países europeos, donde el coordinador del proyecto es el Instituto Austriaco de Asuntos Internacionales (oiip).

Más información sobre el proyecto en su página web oficial: www.partes-project.eu

Categorías
Noticias Proyectos Standup

La Fundación Euroárabe inicia formaciones de STAND-UP en universidades de comunicación y periodismo

La primera fase de esta formación se ha centrado en los futuros profesionales de este sector, con sesiones impartidas el 15 y 16 de Mayo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, para el alumnado de Periodismo ciudadano y redes sociales del Grado de Periodismo y en la Universidad de Granada para el alumnado de Programación Audiovisual y Análisis de Audiencia del Grado de Comunicación Audiovisual.

El paquete formativo, desarrollado por los investigadores de la Fundación Euroárabe Lucía García del Moral, José Luis Salido Medina y Daniel Pérez García, se ha centrado en tres bloques concretos: presentación de los resultados del monitoreo que han realizado en dos campos, el de la islamofobia y los discursos de odio de extrema derecha y un tercer bloque sobre las narrativas alternativas como respuesta a los discursos de odio desde una perspectiva holística.

La Fundación Euroárabe, miembro del consorcio de STAND-UP y responsable de su paquete de Comunicació, ha iniciado esta formación al entender que los medios de comunicación son un eslabón fundamental de la cadena informativa y formativa de la ciudadanía pues, según recoge el Código Europeo de Deontología del Periodismo, aprobado en 1993 por la Asamblea Parlamentario del Consejo de Europa “los medios de comunicación asumen en relación con los ciudadanos y la sociedad, una responsabilidad ética que es necesario recordar en los momentos actuales, en los que la información y la comunicación revisten una gran importancia para el desarrollo de la personalidad de las y los ciudadanos así como para la evolución de la sociedad y la vida democrática”.

Una de las sesiones impartidas en la Universidad de Málaga (UMA).

El proyecto STAND-UP tiene como objetivo principal mejorar la cooperación entre distintos organismos en la lucha contra los delitos de odio mediante el diseño, desarrollo e implementación de un nuevo modelo interinstitucional dirigido por autoridades públicas. Dentro de las distintas acciones desarrolladas por este proyecto financiado por la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea, está el diseñar e implementar formaciones para organizaciones de la sociedad civil, fuerzas del orden, fiscales y jueces sobre cómo denunciar, investigar, enjuiciar y prevenir los delitos de odio y la discriminación.

El modelo desarrollado por el proyecto STAND UP, en el que participan instituciones de cuatro países europeos: España, Francia, Grecia e Italia, comprende herramientas tecnológicas que permitan mejorar la denuncia, investigación, persecución y prevención de los discursos y delitos de odio, así como el intercambio de datos entre los distintos organismos; una definición establecida de delitos de odio; modelos estandarizados para denunciar los delitos de odio (para las fuerzas del orden y las organizaciones de la sociedad civil) y un manual interinstitucional para el apoyo a las víctimas.