Categorías
Noticias Trace

Plataforma electrónica TRACE para cuentos infantiles tradicionales europeos

El proyecto TRACE (Cuentos tradicionales infantiles para un futuro en común) presenta una plataforma digital que culmina toda la labor realizada a lo largo de dicho proyecto y que ha sido concebida como un escaparate a través del cual mostrar la riqueza y diversidad de la Unión Europea mediante cuentos tradicionales infantiles.

Esta plataforma contiene los recursos de un método educativo innovador: talleres exclusivamente pensados para incentivar el desarrollo del pensamiento crítico de los niños, y explorar y diseñar formas innovadoras de conocer las culturas y tradiciones de otros países europeos.

Los materiales digitales generados durante el proyecto están en acceso abierto en el Portal TRACE temático disponibles para su uso en las aulas y en actividades con niños y niñas de 6 a 12 años, para todo el personal docente y bibliotecario que quieran dar a conocer las culturas y tradiciones europeas.

La plataforma electrónica se divide en varias secciones que dan acceso a los cuentos seleccionados y traducidos, a las fichas para realizar los talleres, así como pautas y orientaciones para maestros y bibliotecarios. Se han producido en inglés y traducido a los idiomas de cada uno de los países socios: Croacia, España, Grecia y Letonia. El objetivo es que estos materiales sean pilotados en escuelas y bibliotecas.

La sección de cuentos se compone de varios elementos:

  • Texto paralelo de la historia en el idioma original y su traducción al inglés
  • Taller del cuento con descarga (PDF)
  • Dibujos infantiles creados en talleres
  • Metadatos
  • Historia traducida en todos los idiomas de los socios e inglés (PDF)
  • Libro electrónico en idioma inglés con todas las historias utilizadas en el Proyecto TRACE.

Herramientas como la de TRACE, permite avanzar hacia un nuevo tipo de educación, que consiste en dotar a los alumnos de una mayor capacidad de investigación, de pensamiento crítico y de obtención de conclusiones, con el objetivo de estimular el desarrollo del pensamiento y la adopción de ideas propias, la comprensión de uno mismo y la sociedad en la que vivimos, y también de encontrar la propia orientación en la vida y los valores éticos.

Para garantizar la explotación de estos recursos entre profesionales del sector, se ha realizado en junio diversos eventos de diseminación en Croacia, Grecia, Letonia y España entre los cuales el Curso online: “Trabajar la multiculturalidad y el pensamiento crítico desde los cuentos infantiles” llevado a cabo el pasado martes 22 de junio por la Fundación Euroárabe.

Si tiene interés en reproducir alguno de estos talleres y acceder a las fichas para maestros y padres/madres en castellano puede contactar con documentacion@fundea.org

Categorías
Noticias Pave

Videos entrevistas del proyecto PAVE

Para explicar el proyecto y sus peculiaridades, los socios del proyecto PAVE han grabado una serie de cuatro clips de entrevistas que responden a preguntas que reflejan el desarrollo del proyecto. El proyecto PAVE busca comprender el papel de la comunidad y la dinámica de la radicalización y el papel que juegan las comunidades en la construcción de sociedades más resilientes contra el extremismo violento.

Estos breves videos revelan cómo el enfoque participativo e interregional del proyecto y su enfoque en la comunidad es efectivo para abordar el problema global de la radicalización con el fin de fortalecer la capacidad de los responsables políticos y los líderes comunitarios para una estrategia de prevención eficaz entre la Unión Europea y sus países vecinos

Para saber más sobre el proyecto, visite su página web: https://pave-project.eu/

Los videos se pueden ver y descargar en el siguiente enlace: https://pave-project.eu/downloads-and-videoclips

Categorías
Noticias Trace

Tercera reunión transnacional de TRACE en Granada

El proyecto Erasmus + TRACE sobre ‘Cuentos Tradicionales para un futuro común´ que desarrolla la Fundación Euroárabe junto a socios europeos de Croacia, Grecia y Letonia, concluye en Granada su trabajo de tres años. Esta tercera reunión transnacional del proyecto se ha llevado a cabo el 15 y 16 de julio de 2021 en la sede de la Fundación Euroárabe.

La secretaria ejecutiva de la Euroárabe, Inmaculada Marrero Rocha, ha felicitado a los distintos socios llegados a Granada desde Croacia, Grecia y Letonia, que junto a la Fundación Euroárabe como socia española, componen el consorcio de este proyecto financiado por el programa Erasmus+.

Los socios de TRACE analizaron y evaluaron los programas y actividades que durante estos dos últimos años han venido desarrollando, aplicando métodos educativos innovadores. Se han evaluado los resultados alcanzados y diseñado el plan de explotación futura de los recursos disponibles en la plataforma digital. En ella se encuentran disponibles en varios idiomas los cuentos seleccionados y traducidos, a las fichas para realizar los talleres, así como pautas y orientaciones para maestros y bibliotecarios.

Acceso a la Plataforma

Categorías
Noticias Retopea

Taller de ‘Docutubes’ para la paz religiosa y tolerancia en Granada

El proyecto H2020 RETOPEA ha desarrollado un modelo de taller para adolescentes basado en una recopilación de ejemplos de cómo personas en Europa y más allá, en muchos períodos históricos diferentes, han pensado y experimentado diferentes creencias y prácticas religiosas y han encontrado formas de vivir juntas.

El equipo de RETOPEA está llevando a cabo durante los meses de junio y julio estos talleres en centros educativos de la provincia de Granada, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Estonia, Finlandia y Macedonia del Norte.

El propósito del taller es permitir que los estudiantes se involucren de manera creativa con el tema de la tolerancia religiosa y la paz, tanto en contextos históricos como contemporáneos a través de estos pequeños ‘documentales’ que serán grabados en distintos puntos de la ciudad.

La Fundación Euroárabe junto a los socios de la Universidad de Granada y de The Open University (Reino Unido) en colaboración con la asociación Dar al Anwar llevaran a cabo este taller en Granada del 8 al 10 de julio. Un acto acogido por el Palacio del Almirante y la sede de la Fundación Euroárabe  en el que los jóvenes descubrirán y grabarán emblemáticos lugares de Granada, en su centro y el barrio del Albaicín. Durante tres días, el equipo de RETOPEA acompañará jóvenes de entre 12 a 15 años llegados a nuestra ciudad desde países como Marruecos, Ghana, Suecia, Francia, Malasia, entre otros, en el proceso de convertir su idea sobre la paz religiosa y la tolerancia en elementos visuales. Llamamos “Docutubes” a los cortometrajes inspirados en los clippings recoletados por RETOPEA, en un formato similar al Vlogging en YouTube.

La colección RETOPEA incluye más de 400 clippings (recortes) que cubren 12 temas que vienen con un conjunto de preguntas para fomentar el pensamiento crítico sobre los problemas que plantea: «Género y sexualidad»; «Migración, comercio y viajes»; «Propaganda, estereotipos y comunicación»; «Discriminación y ser diferente»; «Ideas sobre la tolerancia»; «Paz y resolución de conflictos»; Memoria y Patrimonio ”; «Ley, policía y orden público»; ‘Lugares y edificios’; «Práctica religiosa», «Ropa y vestimenta» y «Vida familiar».

Categorías
Noticias Perceptions

La Fundación Euroárabe participa en la 18a CONFERENCIA IMISCOE 2021

Investigadores/as del de la Fundación Euroárabe participarán en la Conferencia Anual IMISCOE ‘Cruzando fronteras, conectando culturas’ (7-9 de julio). 

Los paneles ‘Percepciones de los migrantes sobre la UE. Imaginarios, políticas y gestión simbólica en toda Europa y más allá’ estarán dedicados a presentar los resultados del proyecto PERCEPTIONS H2020. à El 7 de julio: de 14:00 a 15:30 y de 15:45 a 17:15.

En estos dos paneles  se analizará el modo en el que  los migrantes perciben la migración a Europa, asícomo las narrativas de los periodistas y los responsables políticos y cómo esto (potencialmente) se relaciona entre sí. Las percepciones sobre la (migración a) Europa están estructuradas por las narrativas que prevalecen y se refuerzan continuamente difundidas a través de las redes (sociales), los responsables políticos y las redes personales. Estas percepciones varían a lo largo de las trayectorias migratorias, ya que son parte de construcciones sociales que son reinterpretadas repetidamente a través de una serie de historias y muy impactadas por las campañas de información y la gestión de la migración por parte de los responsables políticos.

José M. González Riera y Patricia Bueso Izquierdo presentarán algunos de los resultados de la investigación realizada por la Fundación en una ponencia titulada: Al otro lado del Estrecho: narrativas de los migrantes sobre Europa en Marruecos y España.

Nuestra investigación ha estudiado el contexto marroquí, que en las últimas tres décadas se ha convertido en un país de tránsito clave, principalmente para migrantes subsaharianos en camino a Europa. Al mismo tiempo, sigue siendo el origen de una importante cantidad de ciudadanos marroquíes que emigran a la UE. Adicionalmente, Marruecos se está consolidando como país de acogida, principalmente de subsaharianos (Khrouz & Lanza, 2015), muchos de los cuales residen de manera irregular a pesar de las dos regularizaciones que el país ha implementado recientemente (Benjelloun, 2017). Una pregunta que se plantea a menudo es qué visiones del destino final mueven a tantas personas a emprender un viaje tan costoso y, a menudo, peligroso. Esta presentación tiene como objetivo comprender las formas en que las percepciones y narrativas sobre España / Europa se constituyen entre los migrantes en Marruecos en tránsito hacia España / Europa, así como los posibles migrantes marroquíes. Más adelante, se contrastará con las opiniones de los inmigrantes que ya han llegado a España. Partiendo del supuesto de que estos imaginarios se ven afectados por las experiencias de los migrantes, nos proponemos analizar la evolución de esta plasticidad narrativa, evaluando las formas en que el itinerario migratorio interactúa con las percepciones y narrativas desde el país de origen hasta el destino final. Representaremos la evolución de varios patrones de itinerarios narrativos en paralelo a los viajes migratorios.

Este artículo se basa en los resultados de la investigación empírica derivada del trabajo de campo realizado en Marruecos y España. Los principales resultados se discutirán en términos de una mejor gestión de los flujos migratorios y el desarrollo de recomendaciones de política migratoria.

Más información:

Categorías
Hope Noticias

Encuesta Europea e investigación sobre desradicalización y desvinculación

Creación de un centro de aprendizaje europeo sobre radicalización

El proyecto HOPE está desarrollando una red para la formación continua y el intercambio de conocimientos en los países balcánicos, del sur y del este de Europa.

Esta red tiene como objetivo intervenir en la prevención y desvinculación de la radicalización y mejorar la transición entre el sistema penitenciario y de libertad condicional y la comunidad, para aquellos en riesgo de radicalización o que ya se han radicalizado.

Organizaciones de formación e investigación, académicos, administraciones penitenciarias y de libertad condicional forman la red del proyecto HOPE.

  • Dirigido por IPS Innovative Prison Systems
  • Financiado por Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.

Encuesta europea

Como parte de las actividades de HOPE, estamos llevando a cabo una encuesta europea a profesionales comprometidos con la desradicalización y desvinculación con el fin de evaluar sus necesidades en el contexto de la prisión y la libertad condicional además de identificar el estado actual de las estrategias y esfuerzos de prevención para promover la desradicalización y la desvinculación.

Para participar en la encuesta, del 1 al 20 de julio:

https://psicsocialugr.qualtrics.com/jfe/form/SV_bq0v7vstyXl1A2i

Disponible en diferentes idiomas (búlgaro, inglés, francés, italiano, portugués, serbio, esloveno y español)

La encuesta es anónima y no lleva más de 20 minutos

Entrevistas

Con el fin de profundizar en esta investigación, la Fundación Euroárabe realizará a lo largo del mes de julio una serie de entrevistas a profesionales que trabajan en la (des)radicalización en las cárceles con el fin de identificar los problemas que encuentran.

Categorías
Armour Noticias

Finaliza el proyecto ARMOUR

El proyecto ARMOUR ha llegado a su fin alcanzando con éxito los objetivos marcados.  Promovido por un consorcio de 9 entidades de 8 países diferentes (Austria, Bulgaria, España, Grecia, Italia, Malta, Países Bajos y Rumanía) liderado por la Fundación Euroárabe y financiado por el Fondo de Seguridad Interior – Policía de la Unión Europea (GA nº.- 823683). ARMOUR comenzó en 2019 con el fin de que los profesionales y futuros profesionales que trabajen con niños/as y jóvenes, de entre 10 y 18 años, sepan prevenir, detectar e intervenir sobre posibles casos de radicalización y extremismo violento en centros educativos, centros sociales y demás entidades donde se trabaje con menores.

A lo largo de estos dos últimos años y medio, los socios del proyecto han llevado a cabo un análisis en profundidad de los factores que contribuyen a los fenómenos de radicalización y polarización social, a través de revisión de la literatura, consulta de expertos, entrevistas individuales y grupos de discusión con profesionales de primera línea y han estado trabajando en la construcción de un modelo para la prevención de la radicalización que funcionó a diferentes niveles e involucró a múltiples actores sociales. ARMOUR ha explorado un nuevo modelo de aprendizaje para proporcionar a los individuos de la comunidad y a los profesionales el conocimiento, así como un conjunto de herramientas que consiste en una arquitectura de Laboratorios Experimentales en la que crear, probar y promover estrategias psicoeducativas y comunitarias de comportamiento y comunicación dirigidas a corregir reacciones a agravios percibidos o reales y así promover la resiliencia a los factores de empuje y atracción involucrados en el avance de la radicalización y el extremismo violento.

El proyecto ARMOUR termina con éxito el desarrollo y el testeo de los Laboratorios Experimentales sobre el desarrollo de la agencia individual, empoderamiento, la resiliencia de la comunidad, y la respuesta estatal moderada y proporcionada, donde se prestó especial atención al desarrollo de capacidades individuales y habilidades sociales de apoyo. Los laboratorios representaron un entorno seguro donde los participantes pudieron experimentar formas alternativas de responder a los factores de empuje y atracción de la polarización social y el extremismo.

A través de diferentes actividades y recursos elaborados (como el programa de formación de formadores, manuales, kits de herramientas, talleres, cursos de e-Learning …), el proyecto ha permitido sensibilizar y capacitar a los profesionales de primera línea sobre la radicalización y polarización en niños y jóvenes; fomentar la interacción y cooperación entre diferentes actores; promover las opiniones de voces moderadas comprometiéndose con la mayoría silenciosa e integrándola en el laboratorio experimental y desarrollar y promover herramientas concretas dirigidas a grupos vulnerables.

Gracias a sus buenos resultados el proyecto seguirá implementando los Laboratorios Experimentales en colaboración con diferentes organismos e instituciones y formando a profesionales públicos y privados en el fortalecimiento de la resiliencia de los jóvenes.

Todos los resultados se pueden encontrar en la página web de ARMOUR

https://armourproject.eu

Video de descripción general del proyecto ARMOUR:

https://www.youtube.com/watch?v=vaFYZzZcYnY

Twitter:

@TheARMOURmodel

Facebook:

The Armour Model
Categorías
Noticias Unchained

El proyecto UNCHAINED inicia su investigación sobre la trata de explotación infantil, sexual y laboral

A lo largo de este mes de junio de 2021, los socios del proyecto UNCHAINED han llevado a cabo tres grupos de discusión sobre los modelos de negocio utilizados en la trata con fines de explotación infantil (España); sexual (Italia) y laboral (Alemania). Los debates se han centrado en los modelos comerciales identificados en sus contextos nacionales, así como en las buenas prácticas necesarias para llevar a cabo una cooperación intersectorial.

En el grupo de discusión celebrado en España, organizado por la Fundación Euroárabe, se ha convocado a personas expertasde diferentes entidades entre las que se encontraban la Universidad de Granada, Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía, Fiscalía, Judicatura, Abogacía del Estado, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Inspección de Hacienda y entidades sociales,, invitadas a debatir sobre las principales problemáticas relacionadas con la investigación financiera del delito y los modelos de negocio presentes en la trata para la explotación infantil, la cual incluye, entre otras, la mendicidad forzada yla explotación sexual y/o laboral.

Las personas participantes en estos grupos de discusión, han expuesto desde sus propios campos de acción, y en relación a la trata de niños, niñas y adolescentes, los principales modelos comerciales del contexto español, así como los puntos de interceptación y los sectores que requieren una cooperación más estrecha para dar seguimiento a las acciones financieras sospechosas, . atendiendo a cinco bloques temáticos: formas de explotación infantil en Europa y nuevas tendencias; modelos de negocio utilizados en la trata de menores; la investigación financiera del delito; puntos de interconexión y sectores de cooperación entre los diferentes actores. así como propuestas de mejora.

El proyecto UNCHAINED, financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Dirección General de Interior de la Comisión Europea, coordinado por la Procura della Republica Presso il Tribunales ordinario di Padova de Italia, cuenta con la participación de la Fundación Euroárabe (España); Fondazione Agenfor International (Italia); Ministerio del Interior- ESMIR (España), Institute for Police and Security Research (IPoS) – at Hochschule für Öffentliche Verwaltung Bremen (Alemania) y School of Public Administration (Hochschule für Öffentliche Verwaltung Bremen (Alemania).

Web del proyecto UNCHAINED:
https://unchainedproject.eu

Twitter:
@EuUnchained

Categorías
Noticias Trace

Curso online: Trabajar la multiculturalidad y el pensamiento crítico desde los cuentos infantiles

La Fundación Euroárabe organiza en el marco del proyecto Erasmus+ TRACE, Cuentos tradicionales infantiles para un futuro común, y como evento multiplicador, el curso virtual “Trabajar el pensamiento crítico y la multiculturalidad desde los cuentos infantiles europeos” que tendrá lugar el 22 de junio.

La formación online que se impartirá el 22 de junio forma parte del programa TRACE de intercambio de cuentos infantiles tradicionales entre educadores de diferentes países de la UE que trabajan con niñas y niños de 6 a 12 años.

Duración: 2 horas

Fecha de celebración: 22 de junio de 2021 de 5:00 a 7:00 pm (CET, hora de España)

Precio: gratuito, previa inscripción.

Fecha límite de inscripción: 17 de junio de 2021

Dirigido a maestros, profesores, bibliotecarios, educadores sociales, animadores de tiempo libre, expertos y personas interesadas este curso tiene por objetivo dotar a profesionales que trabajan con niños de herramientas para trabajar el pensamiento crítico y la multiculturalidad.

El curso presentará una selección de cuentos tradicionales infantiles procedentes de Croacia, Grecia, Letonia y España traducidos al inglés, español, croata, griego y letón, así como recursos educativos diseñados para su explotación didáctica. Se incide especialmente en el desarrollo del pensamiento crítico, la adquisición y refuerzo de valores éticos y la sensibilización sobre la diversidad y la multiculturalidad.

PROGRAMA:

Introducción: El proyecto TRACE y el trabajo con niños mediante cuentos tradicionales.

La selección de los cuentos

Herramientas para trabajar el pensamiento crítico y la multiculturalidad:

  • La plataforma TRACE
  • La Guía TRACE para maestros y bibliotecarios
  • Los vídeos

Debate y conclusiones


Esta formación que ofrece TRACE brinda la oportunidad de debatir e intercambiar ideas y experiencias sobre cuentos tradicionales infantiles, incluyendo ejemplos prácticos para implementar en el aula y las bibliotecas. Así se presentan contenidos y actividades prácticas para favorecer la adquisición de valores y aptitudes, como la honestidad, la valentía, la solidaridad, la creatividad y el pensamiento crítico.

Inscripción gratuita hasta el 17 de junio. El objetivo de este curso, que se impartirá el 22 de junio, es dotar a profesionales que trabajan con menores de herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico, la adquisición y refuerzo de valores éticos y la sensibilización en diversidad y multiculturalidad.

Esta formación online desarrollada por la Fundación Euroárabe,  forma parte del programa europeo TRACE (Erasmus+) de intercambio de cuentos infantiles tradicionales, entre educadores de diferentes países de la UE que trabajan con niñas y niños de 6 a 12 años.

  • Duración: 2 horas
  • Fecha de celebración: 22 de junio de 2021 de 5:00 a 7:00 pm (CET, hora de España)
  • Plazo de inscripción: 17 de junio de 2021
  • Precio: gratuito, previa inscripción.
  • Dirigido a: personal docente, de bibliotecas, de educación social y de animación de tiempo libre, así como a personas expertas y todas aquellas que puedan estar interesadas.
  • Certificación: Se acreditará la formación por parte de la Fundación Euroárabe y el proyecto europeo TRACE.
Categorías
Noticias Trace

EVENTO DE FORMACIÓN Trace “Cuentos infantiles Tradicionales para un futuro común”

Bibliotecarios y profesores participan en el evento de formación conjunta del proyecto Trace “Cuentos infantiles Tradicionales para un futuro común” que se ha llevado a cabo online del 22 al 26 de marzo de 2021.

Organizado por la Biblioteca Nacional y Universitaria de Zagreb (Croacia) junto a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Asociación «Petit Philosophy (Croacia), la Escuela Primaria «Josip Pupačić» (Croacia), la Asociación «Creative Ideas» (Letonia) y la Universidad del Peloponeso (Grecia).

Este evento de capacitación internacional, dirigido a bibliotecarios y profesores, forma parte del programa de TRACE de intercambio de cuentos infantiles tradicionales entre educadores de diferentes países de la UE que trabajan con niñas y niños de 6 a 12 años. El proyecto TRACE tiene como fin concienciar sobre la importancia del patrimonio cultural europeo a través de la educación y el aprendizaje permanente, apoyando el desarrollo de habilidades, la inclusión social y el pensamiento crítico. Este proyecto promueve nuevos enfoques participativos e interculturales del patrimonio, así como iniciativas educativas destinadas a fomentar el diálogo intercultural en el que participen profesores y alumnos desde edades tempranas.

En este evento formativo se ha brindado la oportunidad de debatir e intercambiar ideas y experiencias sobre cuentos tradicionales infantiles, incluyendo ejemplos prácticos para implementar en el aula y las bibliotecas. Se presentaron contenidos y actividades prácticas para favorecer la adquisición de valores y aptitudes, como la honestidad, la valentía, la solidaridad, la creatividad y el pensamiento crítico. Entre ellas, se han realizado talleres interactivos sobre tres cuentos seleccionados por las y los educadores del proyecto “La manopla del viejo hombre (cuento de hadas de Letonia)”, “El viajero y el orfebre” y “El pastor, el califa y la felicidad”. Los participantes pudieron compartir su experiencia y debatir en torno al valor que tienen estos cuentos en la educación.