Categorías
Conflicto armado Noticias

La Fundación Euroárabe subraya la importancia de la narrativa periodística en el Congreso Internacional sobre Palestina en la Universidad de Barcelona

El congreso internacional sobre Palestina, organizado por el Centre d’Estudis Històrics Internacionals (CEIH) de la Universitat de Barcelona contó con la participación de Isabel Pérez, en representación de la Fundación Euroárabe, compartió su experiencia como excorresponsal y residente durante cuatro años en la Franja de Gaza durante la sesión de clausura «Palestina y los medios de comunicación«.

La mesa contó con la conferencia de la periodista y analista palestina Mariam Barghouti. Posteriormente, se llevó a cabo una mesa redonda en la que intervinieron: Isabel Pérez, en representación de la Fundación Euroárabe, Joan Roura (TV3), Ricardo Mir de Francia (El Periódico). La periodista de Ara, Cristina Mas, fue la encargada de moderar el debate.

Isabel Pérez, responsable de Comunicación de Proyectos Internacionales de la Fundación Euroárabe y parte del Secretariado de Investigación del Panel Temático de Ideologías y Narrativas de la Conspiración del EU Knowledge Hub, enfatizó la trascendencia del lenguaje, el campo semántico y el contexto en la construcción de la narrativa periodística. Destacó cómo los medios de comunicación ejercen una notable influencia en la opinión pública a través de la agenda setting, que determina qué temas se convierten en noticia, y el framing o enmarque, que define cómo se informa sobre ellos.

Pérez afirmó que, a pesar de las líneas editoriales establecidas, un periodista con un desempeño profesional riguroso puede lograr que sus propuestas sean publicadas, sabiendo que su producto informativo estará siempre influenciado por su conocimiento, sus prejuicios o sus intereses, como el compromiso de denunciar un genocidio. La importancia de las fuentes fue otro pilar central de su exposición. Pérez advirtió que la selección de fuentes poco fiables puede conducir a la desinformación y a reportajes sesgados. Por el contrario, el uso de fuentes contrastadas permite una cobertura equilibrada y basada en hechos, lo que contribuye a la formación de una sociedad crítica e informada y al surgimiento de una narrativa mediática descolonial.

En su intervención, Pérez también criticó el aparato propagandístico israelí conocido como «Hasbará», cuyo objetivo es mejorar la imagen internacional de Israel y contrarrestar las críticas. Citó ejemplos como los reportajes sobre la decapitación de bebés israelíes o las violaciones masivas, cuya veracidad ha sido cuestionada y requiere una investigación independiente. Finalmente, hizo un llamado a cuestionar con mayor rigor las fuentes oficiales israelíes y a deconstruir la narrativa mediática occidental y colonial.

Para la Fundación Euroárabe, la cuestión palestina es de vital importancia, y su participación en este congreso refuerza su compromiso con el análisis y la difusión de información veraz sobre la región. La Fundación ha llevado a cabo diversas actividades y campañas en apoyo a Gaza y Palestina, que incluyen la organización de jornadas, seminarios y conferencias para abordar la situación humanitaria y política, así como para promover el diálogo y la comprensión. Estas iniciativas buscan sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos que enfrenta la población palestina y fomentar el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional.

Categorías
Noticias Proyectos ReBel

Mujeres migrantes participaran activamente en el proyecto europeo REBEL que se presenta esta semana en Helsinki

El proyecto ReBel «Rediseñar la pertenencia», que se está presentado esta semana en Helsinki (Finlandia) con la participación de las investigadoras de la Fundación Euroárabe, Karen Hough y Jusaima Moaid-Azm Peregrina, aborda los retos relacionados con la solidaridad y el sentimiento de pertenencia de las personas migrantes en nuestras sociedades,  a través del diseño de servicios y métodos co-creativos.

Como piedra angular de este proyecto se sitúan las mujeres migradas que llevan más de 5 años en países europeos de acogida, mujeres que colaborarán con diseñadoras profesionales para crear modelos y soluciones para diferentes contextos en los países en los que se desarrolla este proyecto europeo: España, Finlandia y Holanda.

El impacto previsto de los trabajos desarrollados por REBEL se verá en el empoderamiento de las mujeres migrantes, la mejora de su sentido de pertenencia y el fomento de narrativas positivas. También contribuirá a una comprensión más amplia entre la sociedad, informará sobre políticas de inmigración más inclusivas y proporcionará herramientas prácticas para promover la solidaridad en estos contextos.

Los modelos y soluciones creados por REBEL se diseñarán dentro de diferentes contextos en los países del proyecto, con aportaciones de una amplia gama de grupos interesados, lo que permitirá generar nuevos conceptos que puedan ser utilizados dentro de diferentes ámbitos en la Unión Europea, incluidos los municipios, las autoridades nacionales, las comunidades locales, las ONG y otros actores que desarrollan la integración de las personas migrantes.

ReBel es un proyecto financiado por la Comision Europea en el marco del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV). Coordinado por la Universidad finlandesa Laurea University of Applied Sciences, el consorcio lo conforman la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, por España, la organización internacional What Design Can Do  por Holanda y el centro de formación Visiopintokeskusvisio, por Finlandia.