Categorías
Conflicto armado Noticias

La Fundación Euroárabe subraya la importancia de la narrativa periodística en el Congreso Internacional sobre Palestina en la Universidad de Barcelona

El congreso internacional sobre Palestina, organizado por el Centre d’Estudis Històrics Internacionals (CEIH) de la Universitat de Barcelona contó con la participación de Isabel Pérez, en representación de la Fundación Euroárabe, compartió su experiencia como excorresponsal y residente durante cuatro años en la Franja de Gaza durante la sesión de clausura «Palestina y los medios de comunicación«.

La mesa contó con la conferencia de la periodista y analista palestina Mariam Barghouti. Posteriormente, se llevó a cabo una mesa redonda en la que intervinieron: Isabel Pérez, en representación de la Fundación Euroárabe, Joan Roura (TV3), Ricardo Mir de Francia (El Periódico). La periodista de Ara, Cristina Mas, fue la encargada de moderar el debate.

Isabel Pérez, responsable de Comunicación de Proyectos Internacionales de la Fundación Euroárabe y parte del Secretariado de Investigación del Panel Temático de Ideologías y Narrativas de la Conspiración del EU Knowledge Hub, enfatizó la trascendencia del lenguaje, el campo semántico y el contexto en la construcción de la narrativa periodística. Destacó cómo los medios de comunicación ejercen una notable influencia en la opinión pública a través de la agenda setting, que determina qué temas se convierten en noticia, y el framing o enmarque, que define cómo se informa sobre ellos.

Pérez afirmó que, a pesar de las líneas editoriales establecidas, un periodista con un desempeño profesional riguroso puede lograr que sus propuestas sean publicadas, sabiendo que su producto informativo estará siempre influenciado por su conocimiento, sus prejuicios o sus intereses, como el compromiso de denunciar un genocidio. La importancia de las fuentes fue otro pilar central de su exposición. Pérez advirtió que la selección de fuentes poco fiables puede conducir a la desinformación y a reportajes sesgados. Por el contrario, el uso de fuentes contrastadas permite una cobertura equilibrada y basada en hechos, lo que contribuye a la formación de una sociedad crítica e informada y al surgimiento de una narrativa mediática descolonial.

En su intervención, Pérez también criticó el aparato propagandístico israelí conocido como «Hasbará», cuyo objetivo es mejorar la imagen internacional de Israel y contrarrestar las críticas. Citó ejemplos como los reportajes sobre la decapitación de bebés israelíes o las violaciones masivas, cuya veracidad ha sido cuestionada y requiere una investigación independiente. Finalmente, hizo un llamado a cuestionar con mayor rigor las fuentes oficiales israelíes y a deconstruir la narrativa mediática occidental y colonial.

Para la Fundación Euroárabe, la cuestión palestina es de vital importancia, y su participación en este congreso refuerza su compromiso con el análisis y la difusión de información veraz sobre la región. La Fundación ha llevado a cabo diversas actividades y campañas en apoyo a Gaza y Palestina, que incluyen la organización de jornadas, seminarios y conferencias para abordar la situación humanitaria y política, así como para promover el diálogo y la comprensión. Estas iniciativas buscan sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos que enfrenta la población palestina y fomentar el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional.

Categorías
Noticias

Jornada sobre «Comunicación en un mundo en conflicto: narrativas y resistencias»

Este seminario, en el que participó la responsable de Comunicación de Proyectos internacionales de la Fundación Euroárabe, Isabel Pérez Pérez, reunió a unas 300 personas entre estudiantes, docentes y profesionales del mundo de la comunicación, para reflexionar sobre el papel del periodismo ante los retos globales actuales.

En su intervención, Isabel Pérez, experta en el conflicto Palestina/Israel, advirtió que «cuando estás fuera de la verdad, estás en peligro» y describió las presiones y limitaciones que sufren los periodistas en zonas de conflictos graves. Su intervención se desarrolló en el diálogo “Protección de periodistas en riesgo” que, moderado por Lluís Caelles, jefe de la sección de Internacional de TV3, contó también con las intervenciones de Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras España y Mónica Cerbón, periodista mexicana especializada en política, derechos humanos y medio ambiente.

En la jornada, presentada por Anna Fajula Payet, vicedecana de la Facultad, Andrea Costafreda, directora general de Cooperación de la Generalidad de Cataluña, y Esther Zapater, secretaria general de la UAB, se destacó la necesidad de una educación crítica y la importancia de construir nuevas narrativas frente a la invisibilización de las agendas feministas y de justicia global.

Distintos diálogos se desarrollaron a lo largo de toda la jornada como el titulado «Periodismo de paz y lucha» que moderado por Mònica Figueras, profesora del departamento de Comunicación de la UPF, reunió a Xavier Giró, periodista experto en cobertura de conflictos y la periodista Patricia Simón, reportera e investigadora especializada en derechos humanos.

Le siguió «Narrativas para una comunicación decolonial y feminista», con la participación de Florencia González Brizuela, investigadora en interculturalidad y feminismos, y Santiago Giraldo, experto en comunicación sobre conflictos en América Latina, bajo la moderación de Montse Santolino, periodista y comunicadora de Lafede.cat.

También se debatió en torno a los “Discursos de odio, desinformación y poder” con las intervenciones de Nereida Carrillo, experta en desinformación, David Bou, periodista de La Directa y Carles Pont, especialista en comunicación de riesgo y crisis, moderado por Sonia Herrera, experta en estudios feministas.

Más información de esta Jornada en: https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/reflexion-y-transformacion-desde-el-relato-para-la-comunicacion-en-un-mundo-en-conflicto-1345830290069.html?detid=1345952450909