Categorías
EUKH ES Interrad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Seminario sobre prevención de la radicalización violenta

“Análisis del Terrorismo: Experiencias e Impactos de la Prevención” es el título del seminario del proyecto INTERRAD, que la Universidad de Córdoba y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios han organizado para los días 25 y 26 de noviembre en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, el Grupo de investigación Conflict and Human Security, el Consejo Social de la Universidad de Córdoba y UCOSEGURIDAD.

El objetivo es profundizar en el conocimiento de los contextos en los que actualmente se producen el terrorismo y los procesos de radicalización, tanto en la Unión Europea como en el arco mediterráneo/Oriente Medio. También se pretende facilitar una mayor comprensión de las variables psicosociales involucradas en los procesos de radicalización y reclutamiento y dar a conocer las medidas normativas, legales, judiciales, policiales y políticas adoptadas por la UE y los Estados miembros para hacer frente al terrorismo y el extremismo violento, incluyendo los marcos de cooperación y de gestión adecuados para la aplicación de los instrumentos de detección y prevención.

El proceso de inscripción está abierto y es gratuito a través de este formulario: https://docs.google.com/forms/d/1rGsis2iMj6DUXY7wJB5B3T2-DUfCxDsWimpF7tP2gIk/edit

El seminario tendrá lugar en la sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba y estará dirigido a estudiantes universitarios de las ramas de las Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades y Comunicación; estudiantes de posgrado, doctorandos e investigadores, de temas psicosociales y de seguridad; profesionales de la educación, los servicios sociales, la comunicación o de empresas tecnológicas entre otros, así como a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).

La inauguración del seminario, el lunes 25 de noviembre, correrá a cargo de Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba; Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe; vicerrectora de la Universidad de Granada e investigadora principal del proyecto INTERRAD; Gaizka Fernández-Soldevilla, del Centro Memorial Víctimas del Terrorismo y Manuel Moyano Pacheco, profesor del Departamento de Psicología de la UCO. Tras el acto inaugural, se procederá a la apertura de la exposición “ROLANDO 2:15-2:45. Cincuenta años de la primera masacre de ETA”.

El segundo día, el martes 26, tendrán lugar las diferentes sesiones del seminario que abordarán los contextos del terrorismo y la radicalización, la teoría, diseño y la práctica de la prevención. Por la tarde, llegará el turno del panel de jóvenes investigadores que profundizará en las ideologías, identidades y extremismos violentos, así como salud mental, inteligencia y cooperación para la prevención.

Sobre INTERRAD

El seminario “Análisis del Terrorismo: Experiencias e Impactos de la Prevención” se realiza en el marco del proyecto de investigación INTERRAD sobre la internacionalización de la prevención del fenómeno de la radicalización violenta de corte yihadista, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios con sede en Granada.

El proyecto de investigación INTERRAD pretende contribuir al reto de la Seguridad, la Protección y la Defensa abordando la cooperación en materia de prevención de la radicalización violenta de corte yihadista en el marco de la Unión Europea (UE) mediante una perspectiva interdisciplinar. Busca ser un punto de referencia para los actores involucrados, proporcionando indicadores y herramientas innovadoras que faciliten la toma de decisiones y refuercen la cooperación en la lucha contra el yihadismo en sus orígenes.

Categorías
Noticias

Fundación Euroárabe participa en la formación sobre radicalización violenta y extremismo yihadista

La Fundación Euroárabe impartió este jueves el seminario La prevención de la Radicalización en la UE y los Estados Miembros: políticas, estrategias y ámbitos de actuación desde los enfoques multinivel y multiagencia en el marco del Curso Universitario en radicalización violenta y el extremismo yihadista organizado por el Centro Universitario de la Guardia Civil, adscrito a la Universidad Carlos III de Madrid, y dirigido a Guardia Civil, judicatura y autoridades locales.

Javier Ruipérez, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, y Daniel Pérez, investigador de la misma, fueron los encargados de esta formación cuyos objetivos fueron contextualizar el lanzamiento y consolidación de las políticas europeas de prevención; revisar la evolución de los modelos psicosociales que explican la radicalización y abordar la aproximación prevención multiagencia y multinivel.

Estrategia Nacional contra el terrorismo

En este seminario, la Estrategia Nacional contra el terrorismo (ENCOT-2023), que esta semana ha aprobado el Consejo de Seguridad Nacional, sirvió como ejemplo dentro de los planes estatales que recogen las recomendaciones estratégicas de la Comisión Europea.

Los investigadores de la Fundación Euroárabe¸ ambos pertenecientes al Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, destacaron que las políticas de prevención, sean europeas, nacionales o locales, “deben estar basadas en el conocimiento científico, para ello es indispensable estudiar tanto los indicadores de riesgo como los de protección y que sea de forma transversal que nos sirva tanto para yihadismo como para múltiples ideologías”.

Se subrayó, por un lado, la necesidad de invertir más en la prevención primaria, primer nivel de la representación piramidal de la sociedad al que pertenece la mayoría de la población que no está radicalizada. Mientras el segundo nivel abarca a la población susceptible de estar radicalizada y el tercero, a las personas radicales o terroristas.

Para los expertos de la Euroárabe, existe un riesgo de trasvase de población del primer nivel al tercero, debido al actual proceso de polarización y las medidas a tomar en ese caso se presentarían mucho más difíciles de implementar y mucho más costosas. Para evitar esto, dijeron, “es indispensable apostar por políticas de prevención en la protección y en la resiliencia y autonomía de las personas”.

Por último, también se destacó la importancia de “descender la política europea a lo local”, a través de los planes nacionales, y que haya una retroalimentación, es decir, “que lo local también inspire a los planes nacionales y a las políticas europeas de lucha contra la radicalización violenta y el extremismo”.

La Fundación Euroárabe, a través de su grupo de investigación, ha llevado a cabo diversas actividades formativas sobre prevención de la radicalización en proyectos europeos en los que participa, en universidades españolas o a través de la europea Red de Sensibilización sobre la Radicalización (RAN en sus siglas en inglés).

Prevención y afrontamiento de la Radicalización Violenta. Una guía para profesionales de primera línea. Publicada por la Universidad de Córdoba y coeditado por CIFAL y la Fundación Euroárabe.

Categorías
Mirad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

MIRAD finaliza en Bruselas acercando investigación, política y práctica en la lucha contra la radicalización multiideológica

El evento final del proyecto europeo MIRAD ha puesto el broche final a dos años de trabajo dedicado a la asesoría y la prevención de la radicalización. Los objetivos del proyecto MIRAD se lograron gracias a la cooperación de los socios del consorcio del proyecto al que pertenece la Fundación Euroárabe, de siete países europeos, junto con un grupo de expertos de la Junta Consultiva de MIRAD, el Consejo Consultivo de KES y miembros de las Juntas de Expertos en Extremismo Yihadista y Extremismo de Derechas.

El acto fue inaugurado por Christiane Hoehn, Principal Advisor to the EU Counter-Terrorism Coordinator, quien reconoció el buen trabajo del proyecto MIRAD y su alineamiento con las orientaciones estratégicas de la Comisión Europea. La conferencia final contó con la presencia de profesionales de primera línea, personal de prisiones, fuerzas de seguridad, agentes de libertad condicional, ONG o responsables políticos de diferentes países de la UE y países terceros.

Durante el evento se presentaron los resultados del proyecto, tales como una herramienta para evaluar la fiabilidad y capacidad de las ONG para apoyar procesos de desradicalización. Entre los resultados más esperados, destaca la adaptación de la herramienta de evaluación del riesgo IRS para considerar el papel del género y la ideología en el proceso de radicalización centrada en el extremismo de derecha y el extremismo yihadista.

Además, se presentaron una serie de protocolos de colaboración para la transición multiagencia, derivados del papel fundamental que desempeñan las OSC/ONG y personas voluntarias en la promoción de programas de reinserción, fomentando la cooperación interinstitucional. También se hicieron públicos los resultados de los cursos de formación de método mixto (formación de formadores, curso de e-Learning, escenarios de formación de realidad virtual) para maximizar los resultados de los programas de desvinculación de la radicalización y de reinserción.

Algunas de las conclusiones a las que se llegaron en el evento final de MIRAD son la amenaza, todavía alta, de terrorismo islamista y el creciente peligro del extremismo de derecha. Se abordó, asimismo, la necesidad de la rehabilitación fuera y dentro de la prisión y de evaluar lo que sucede después de prisión; del mismo modo que se tildó como imprescindible la identificación de personas reclusas vulnerables de ser radicalizadas como base para la prevención y la desvinculación, y la promoción de modelos y protocolos de colaboración intersectorial e interinstitucional.