Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe acogió el primer seminario presencial de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation

El seminario tuvo lugar los días 28 y 29 de noviembre en la sede de la Fundación Euroárabe en Granada y reunió a líderes y expertos para debatir y avanzar en el futuro de la comunicación estratégica. Los principales debates se centraron en la capacitación de las comunidades locales con herramientas adaptadas e historias de éxito de los Estados miembros de la UE, con valiosas ideas compartidas por un variado grupo de expertos.

La Fundación Euroárabe es la entidad del consorcio que conforma el EU Knowledge Hub está encargada de la línea de Comunicación Estratégica (StratComms) para la prevención de la radicalización y el extremismo violento.

Categorías
Noticias Proyectos

Taller “Información falsa y desinformación por parte de actores estatales y no estatales”

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios organizó el pasado 14 de junio el taller Misinformation and disinformation by state and non-state actors (Información errónea y desinformación por parte de actores estatales y no estatales), que reunió a representantes de los Estados miembros de la Unión Europea, investigadores y personas expertas en el mundo digital de alto nivel.

El objetivo principal de este taller, presentado por Javier Ruipérez, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, y Eva Jiménez, del RAN Policy Support, fue abordar y mitigar los efectos de la desinformación y la influencia de actores externos con intenciones maliciosas en la Unión Europea, también analizar las tendencias y amenazas actuales e identificar a los principales actores implicados y comprender sus métodos, subrayando las campañas de desinformación y las estrategias híbridas.

Daniel Pérez García, investigador de la Euroárabe, fue el encargado de moderar la sesión sobre cómo aumentar la resiliencia frente a la información falsa y la desinformación. En el contexto europeo, la prevalencia tanto de misinformation, es decir información falsa o inexacta difundida sin mala intención, a menudo como consecuencia de rumores, malentendidos o errores (El Mikati,et al.), como de la desinformación o disinformation, la creación y difusión deliberadas de información falsa para engañar y manipular al público (Torres-Soriano), han aumentado significativamente en los últimos años, exacerbada por diversos factores como la pandemia COVID-19, los conflictos geopolíticos y el auge de nuevos movimientos antisistema.

Este entorno turbulento también ha visto crecer las teorías de la conspiración y la influencia de actores externos que participan en acciones híbridas (Sharp power) que explotan las plataformas digitales para llevar a cabo operaciones destinadas a desestabilizar las democracias europeas, erosionar la confianza en las instituciones y promover narrativas polarizadoras.

Frente a la desinformación, más educación digital y pensamiento crítico

El taller puso de relieve las intrincadas formas en que las campañas de desinformación socavan los procesos democráticos y siembran la discordia social. Se expusieron ejemplos de desinformación patrocinadas por Estados, destacando la urgente necesidad de respuestas coordinadas para proteger la integridad democrática.  Del mismo modo, se profundizó en la creación de resiliencia frente a la desinformación que promueven narrativas radicales, subrayándose la importancia del enfoque holístico que abarque a toda la sociedad y en el que participen diversos sectores, entre ellos, el gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía.

Los debates subrayaron la importancia de la educación digital, las capacidades de pensamiento crítico y las medidas de seguridad y cohesión social a nivel local para capacitar a las sociedades en identificar y combatir eficazmente la desinformación. Se prestó especial atención a los beneficios de la integración de estrategias de gobernanza emocional para gestionar mejor la actual poli crisis, destacando la importancia de abordar las emociones y percepciones públicas en las estrategias de gestión de crisis. En general, el taller subrayó el imperativo de la acción colectiva y las estrategias innovadoras para fortalecer las sociedades contra los efectos perturbadores de la desinformación en la Unión Europea y sus Estados miembros.

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe formará parte del nuevo centro de conocimiento de la UE para prevenir la radicalización

La Comisión Europea acaba de consolidar uno de los proyectos más complejos en materia de prevención de la radicalización, el Centro de Conocimiento de la UE para Prevenir la Radicalización, (EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, en inglés), presentado esta mañana con un evento en Bruselas. El contrato adjudicado a un consorcio de once entidades europeas, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (con sede en Granada) tiene una duración de cuatro años y cuenta con una financiación de 60 millones de euros. El objetivo de este centro, que toma el relevo de la Radicalisation Awareness Network (RAN, en sus siglas en inglés), es la creación de una plataforma que produzca, recopile y difunda conocimiento y prácticas efectivas en materia de prevención de radicalización, tanto para los Estados miembros de la Unión Europea como para países terceros que estén involucrados.  

Main actors and partners of the EU Knowledge Hub

El secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, ha expresado “gran satisfacción” al ver cómo “el proceso en el que comenzamos a trabajar hace más de diez años se consagra con una visión mucho más holística, capaz de anticiparse a la perpetración de acciones violentas y de hacer uso de nuevas herramientas online”.

La iniciativa estará liderada por la danesa NTU International, y el consorcio incluye a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España), Innovative Prison Systems-IPS (Portugal), la Plataforma polaca de Seguridad Nacional, el Centro de Estudios de Seguridad (Grecia), el Ministerio Helénico de Protección Ciudadana, la Fundación Helénica para la Política Europea y Exterior, la Oficina Europea de Investigación y Proyectos-GmbH (Grecia), el centro de investigación Deep Blue (Italia), el Centro Europeo de Estudios e Iniciativas (Italia) y la Academia Nacional Rumana de Inteligencia Mihai Viteazul.

Activities and services of the EU Knowledge Hub

“Este proyecto tiene como base el total respeto de la diversidad y a los derechos fundamentales”, asegura el Secretario Ejecutivo de la Euroárabe. “Desde nuestra experiencia con la cooperación internacional y los lazos que nos unen con el mundo árabe, vamos a trabajar para abordar las prioridades de seguridad interna de estos países terceros en completa sinergia y colaboración con las necesidades europeas, sin olvidar la importancia de la comunicación y la difusión del conocimiento”, añade Sánchez.

Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Participamos en el encuentro RAN YOUNG donde la juventud toma la palabra para enfrentarse a la polarización y los discursos de odio

Durante el 2 y el 3 de mayo tuvo lugar en Zagreb (Croacia) la tercera reunión de RAN Practitioners Young Platform, la plataforma de jóvenes, expertas y expertos en radicalización y prevención, de la Red de Sensibilización frente a la Radicalización de la Comisión Europea. Entre los participantes estuvo el investigador de la Fundación Euroárabe, Daniel Pérez García, que junto al resto de jóvenes exploraron el impacto local de desafíos globales, como la guerra y los conflictos internacionales, en la juventud europea y crearon propuestas para mitigar las diferentes repercusiones en ellos mismos y en sus comunidades.

Daniel Pérez García, investigador de la Fundación Euroárabe, participa en la RAN Young Practitioners

Las recomendaciones giraron en torno a cuatro temáticas: salud mental, polarización, discursos de odio y delitos de odio. El investigador de la Euroárabe formó parte del grupo de delitos de odio desde donde se abordó cómo los discursos y crímenes de odio pueden preceder a atrocidades, incluido el genocidio, o el uso de las redes sociales y las plataformas digitales como facilitadores de la propagación del odio.

En la reunión se concluyó que el discurso del odio, junto a la desinformación, conduce a la estigmatización, discriminación y violencia a gran escala, y se hizo hincapié en la necesidad de no subestimar la influencia de los conflictos mundiales en los individuos que pueden incluso provocar un trauma colectivo.

Categorías
Noticias

Fundación Euroárabe participa en la formación sobre radicalización violenta y extremismo yihadista

La Fundación Euroárabe impartió este jueves el seminario La prevención de la Radicalización en la UE y los Estados Miembros: políticas, estrategias y ámbitos de actuación desde los enfoques multinivel y multiagencia en el marco del Curso Universitario en radicalización violenta y el extremismo yihadista organizado por el Centro Universitario de la Guardia Civil, adscrito a la Universidad Carlos III de Madrid, y dirigido a Guardia Civil, judicatura y autoridades locales.

Javier Ruipérez, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, y Daniel Pérez, investigador de la misma, fueron los encargados de esta formación cuyos objetivos fueron contextualizar el lanzamiento y consolidación de las políticas europeas de prevención; revisar la evolución de los modelos psicosociales que explican la radicalización y abordar la aproximación prevención multiagencia y multinivel.

Estrategia Nacional contra el terrorismo

En este seminario, la Estrategia Nacional contra el terrorismo (ENCOT-2023), que esta semana ha aprobado el Consejo de Seguridad Nacional, sirvió como ejemplo dentro de los planes estatales que recogen las recomendaciones estratégicas de la Comisión Europea.

Los investigadores de la Fundación Euroárabe¸ ambos pertenecientes al Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, destacaron que las políticas de prevención, sean europeas, nacionales o locales, “deben estar basadas en el conocimiento científico, para ello es indispensable estudiar tanto los indicadores de riesgo como los de protección y que sea de forma transversal que nos sirva tanto para yihadismo como para múltiples ideologías”.

Se subrayó, por un lado, la necesidad de invertir más en la prevención primaria, primer nivel de la representación piramidal de la sociedad al que pertenece la mayoría de la población que no está radicalizada. Mientras el segundo nivel abarca a la población susceptible de estar radicalizada y el tercero, a las personas radicales o terroristas.

Para los expertos de la Euroárabe, existe un riesgo de trasvase de población del primer nivel al tercero, debido al actual proceso de polarización y las medidas a tomar en ese caso se presentarían mucho más difíciles de implementar y mucho más costosas. Para evitar esto, dijeron, “es indispensable apostar por políticas de prevención en la protección y en la resiliencia y autonomía de las personas”.

Por último, también se destacó la importancia de “descender la política europea a lo local”, a través de los planes nacionales, y que haya una retroalimentación, es decir, “que lo local también inspire a los planes nacionales y a las políticas europeas de lucha contra la radicalización violenta y el extremismo”.

La Fundación Euroárabe, a través de su grupo de investigación, ha llevado a cabo diversas actividades formativas sobre prevención de la radicalización en proyectos europeos en los que participa, en universidades españolas o a través de la europea Red de Sensibilización sobre la Radicalización (RAN en sus siglas en inglés).

Prevención y afrontamiento de la Radicalización Violenta. Una guía para profesionales de primera línea. Publicada por la Universidad de Córdoba y coeditado por CIFAL y la Fundación Euroárabe.