Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe contribuye al estudio europeo sobre la dimensión global y geopolítica de la radicalización

Como parte de su labor en el centro de conocimiento de la Comisión Europea para prevenir la radicalización, EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, la Fundación Euroárabe forma parte de la Secretaría de Investigación del Panel Temático 7 ‘Factores globales y geopolíticos e influencias extranjeras no deseadas’. Daniel F. Pérez García, investigador y responsable de proyectos europeos, así como formador sobre prevención de la radicalización y el extremismo violento, es el encargado de asumir esta tarea de secretaría de un panel que examina cómo los factores geopolíticos y las dinámicas globales impulsan la radicalización y el extremismo dentro de la UE, especialmente cuando intervienen influencias extranjeras indeseadas.

La labor de este panel, formado por un grupo de personas expertas de las áreas académica, securitaria y política, se centra en ofrecer recomendaciones basadas en evidencia a los Estados miembros para fortalecer su capacidad proactiva y reactiva frente a la promoción externa de la radicalización. Así, el panel analiza la influencia de eventos internacionales y geopolíticos en la movilización multideológica extremista en Europa, así como las campañas de influencia e injerencia indeseables para fortalecer a grupos radicales en la UE..

El panel promueve el diálogo entre investigadores, legisladores y profesionales para diseñar estrategias adaptadas a estos desafíos emergentes, mejorar la resiliencia, identificar actores clave y sus tácticas, y evaluar la efectividad de los instrumentos de prevención existentes. También facilita cooperación con países aliados, como los del Mediterráneo o los Balcanes Occidentales, y contribuye a la Agenda de Prevención del terrorismo y extremismo violento de la UE.

«Preparando el terreno: Impacto global e injerencia extranjera en la prevención y lucha contra el extremismo violento (P/CVE)”, es el título del primer encuentro que reunió a miembros de este panel y cuyos resultados finales pueden consultarse en esta página web.

Categorías
EUKH ES Noticias

El papel de la Fundación en la comprensión de los vínculos entre salud mental y actores solitarios en el EU Knowledge Hub

La Fundación Euroárabe participa activamente en el análisis de la salud mental en los procesos de radicalización, investigando cómo estos factores pueden llevar a una persona a convertirse en un “actor solitario”. Si bien esto ha sido objeto de estudio desde hace tiempo, el EU Knowledge Hub decidió crear un panel temático de personas expertas dedicado exclusivamente a profundizar la comprensión de los individuos que actúan solos en los Estados miembros de la Unión Europea, sus conexiones con otros actores y grupos online y su relación con problemas de salud mental.

La Secretaría de Investigación de dicho panel recae exclusivamente en un equipo de la Euroárabe conformado por las investigadoras: Paula Cano Cruz, José Luis Salido Medina y Soukaina Belkat. El objetivo principal es entender cómo identificar a estos individuos para prevenir actos violentos, aclarando el concepto de «actores solitarios» para fortalecer la cooperación a nivel de la UE. El trabajo se basa en investigaciones existentes y aborda cómo se radicalizan los actores solitarios, el papel de la salud mental en la radicalización, la conexión entre estos individuos y el mundo en línea (incluyendo indicadores para su identificación), y las mejores prácticas de cooperación y prevención.

La Secretaría de Investigación del Panel Temático 5 recae íntegramente en este equipo de la Fundación Euroárabe.

Paula Cano Cruz es investigadora de la Fundación Euroárabe en el ámbito de los discursos de odio, ideologías y movimientos extremistas. Sukaina Belkat es también investigadora de la Fundación y ha trabajado como mediadora. Por su parte, José Luis Salido, es investigador de la Fundación y gestor de proyectos, está especializado en radicalización y movimientos extremistas.

Puedes encontrar más información en la página del Centro Europeo de Conocimiento para la Prevención de la Radicalización: Thematic Panel 5 – Lone Actors and Mental Health Issues.

Categorías
HATEDEMICS Noticias Proyectos

Delitos de Odio, una lacra a erradicar

En el Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Delitos de Odio (22 de julio), alzamos la voz para recordar a todas aquellas personas que han sufrido por el odio y la intolerancia.

La Fundación Euroárabe participa activamente en el proyecto europeo HATEDEMICS, una iniciativa crucial para combatir el discurso y los delitos de odio. En este video, profundizamos en la dolorosa realidad de los delitos de odio, explorando sus causas, sus devastadoras consecuencias y la importancia de la acción colectiva para combatirlos.

Categorías
IN2PREV Noticias Proyectos

Granada acoge el último de los seminarios de formación de IN2PREV

Del 24 al 26 de junio, la Fundación Euroárabe, miembro del consorcio del proyecto europeo IN2PREV , organizó el último seminario de formación del proyecto bajo el título Formación de formadores: programa de tutoría y evaluación de la vulnerabilidad. La actividad se desarrolló entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada y la sede de la Fundación Euroárabe y reunió a más de 40 participantes, entre los que se encontraban socios del consorcio y profesionales de primera línea de organismos policiales y organizaciones no gubernamentales de varios países europeos. El objetivo perseguido fue mejorar sus competencias en materia de aplicación de la ley y cooperación comunitaria para prevenir la radicalización garantizando la inclusión de las personas refugiadas.

Para ello, se desarrolló la capacidad de los profesionales para transmitir los conocimientos adquiridos en las anteriores formaciones IN2PREV, en Polonia y Eslovaquia, reforzando la comprensión y el uso de los productos del proyecto y potenciando la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y las organizaciones no gubernamentales.

Conferencia final de IN2PREV   

El proyecto IN2PREV es una iniciativa europea que comenzó en septiembre de 2022 y en la que participa la Fundación Euroárabe de Altos Estudios como miembro, junto con socios de Polonia, Portugal, Rumanía, República de Moldavia, Eslovaquia y Bosnia y Herzegovina.

El objetivo del proyecto es facilitar la integración de personas refugiadas y solicitantes de asilo, y prevenir su radicalización mediante la identificación temprana de factores de riesgo de vulnerabilidad. La inclusión exitosa de las personas refugiadas como vía para prevenir la radicalización es un tema que, a pesar de su reconocida importancia y creciente preocupación, no ha recibido la atención ni la acción adecuadas, y a menudo se aborda desde enfoques altamente securitarios.

Tras tres años de investigación y formación, la conferencia final del proyecto IN2PREV tendrá lugar el 1 de octubre de 2025 en la ciudad portuguesa de Oporto. El evento servirá como plataforma de presentación de los resultados finales del proyecto tanto a organizaciones claves como a representantes de la Comisión Europea.

Categorías
Noticias PARTES PARTES-COM ES Proyectos

De PARTES a PARTESS-COM: la evolución de la protección

El 16 de junio, el proyecto PARTES culminó con su conferencia final en Viena, reuniendo a investigadores, representantes de comunidades religiosas y expertos en seguridad. A lo largo de sus dos años de duración, el proyecto, financiado por el Fondo de Seguridad Interior (FSI) de la Comisión Europea, se centró en la protección de lugares de culto y contó con la colaboración de quince socios de diez países europeos.

El representante de DG Home de la Comisión Europea destacó el papel crucial de los proyectos de Acciones de la Unión, como PARTES, para abordar cuestiones transnacionales que afectan a toda la UE. El objetivo de PARTES ha sido reforzar la protección de los lugares de culto fomentando una comprensión más profunda del extremismo violento y su impacto potencial. Sus seis objetivos clave incluían el mapeo de amenazas, la evaluación de vulnerabilidades y la facilitación del intercambio de mejores prácticas entre diversas comunidades religiosas.

Un aspecto crítico abordado durante el evento final fueron las amenazas online, con una presentación de SCENOR que detalló cómo las organizaciones extremistas explotan las plataformas digitales para difundir el odio de derechas. Este análisis reveló un cambio significativo en la estrategia: a diferencia del pasado, estos grupos ahora ocultan activamente sus verdaderas ideologías y objetivos enmascarando su odio. Esta táctica les permite evadir la moderación y llegar a un público más amplio.

El proyecto también introdujo el «Enfoque Guardián de PARTES», que prioriza la participación de las comunidades religiosas y la incorporación de sus preocupaciones para garantizar que las medidas de protección sean cultural y espiritualmente apropiadas. Para apoyar aún más estos esfuerzos, PARTES desarrolló 23 «hojas de acción»: prácticas mejores prácticas paso a paso recopiladas de 10 socios, que cubren áreas como los diálogos interreligiosos y las directrices para crisis de salud mental. La conferencia concluyó con agradecimientos a los dedicados miembros del equipo, técnicos y personal de seguridad que contribuyeron a su éxito.

Artículo de la Fundación Euroárabe destaca la creciente vulnerabilidad a los delitos de odio

Durante el evento final de PARTES, José Luis Salido Medina, en representación de la Fundación Euroárabe, expuso los resultados de su investigación sobre «Extremismo y Lugares de Culto: Análisis de Estrategias y Motivaciones Ideológicas», realizada como parte del proyecto.

El artículo examina la creciente vulnerabilidad de las comunidades religiosas a los delitos de odio impulsados por narrativas extremistas. Presenta los resultados de un análisis de 25 estudios de caso de delitos de odio y ataques violentos en 13 países europeos. La investigación profundiza en las características ideológicas y estratégicas de los grupos extremistas implicados, considerando factores como la ideología del autor, la naturaleza del ataque, las dimensiones en línea/fuera de línea y la presencia de manifiestos.

El evento final del proyecto PARTES marcó un hito importante, señalando su transformación en PARTESS-COM. Esta evolución es un testimonio del trabajo sustancial realizado y de las sólidas redes establecidas durante la vigencia del proyecto.

Categorías
Noticias SHIELDed ES

Nuevo proyecto europeo para proteger lugares de culto, escuelas y comunidades religiosas

La semana pasada, la Fundación Euroárabe participó en la reunión de lanzamiento de un nuevo proyecto, SHIELDed, de 3 años de duración, destinado a proteger lugares de culto, escuelas y comunidades religiosas en Europa.

La reunión inaugural congregó a las 17 organizaciones socias del proyecto, procedentes de 10 países europeos, y marcó el comienzo de un esfuerzo coordinado para abordar las crecientes vulnerabilidades y desafíos que enfrentan las comunidades en toda Europa. Al promover la colaboración intersectorial, fortalecer la capacidad de los objetivos blandos (como escuelas e instituciones y lugares religiosos), el diálogo interreligioso, la tolerancia, la alfabetización democrática y cívica, y el pensamiento crítico, el proyecto SHIELDed busca fomentar una cultura compartida de seguridad, diálogo y respeto mutuo para todos.

La Fundación Euroárabe estuvo representada en el acto inaugural de SHIELDed por su investigadora Rascha Albaba Acosta.

En este proyecto, la Fundación Euroárabe liderará la coordinación e implementación del tercer paquete de trabajo, que se centra en establecer una base de comprensión de las necesidades, amenazas y vulnerabilidades de los objetivos blandos, incluyendo las especificidades locales y organizacionales, así como el desarrollo de materiales y mecanismos precisos e innovadores para permitir opciones de evaluación y respuesta a amenazas multinivel rápidas, efectivas y completas.

Sobre SHIELDed

Financiado por ISF (Fondo de Seguridad Interior), SHIELDed pretende responder al aumento global de la desinformación, el odio y la violencia resultante dirigida a objetivos blandos como escuelas y lugares de culto. El proyecto tiene como objetivo trabajar hacia la protección de estos lugares simbólicos y sus comunidades, para ello, se basará en el Plan de Acción de la UE para apoyar la Protección de los Espacios Públicos y promoverá la cooperación entre las autoridades públicas, las organizaciones religiosas, las instituciones educativas y las comunidades locales.

Además, SHIELDed tiene como objetivo mejorar la conciencia pública, trabajando con las comunidades locales y su juventud. Esto se logrará a través del desarrollo de capacidades, la cooperación, la sensibilización y los mecanismos preventivos y de respuesta. SHIELDed desempeña un papel crucial en la prevención del delito y la mitigación de la radicalización y el extremismo, a través de mecanismos preventivos primarios y secundarios. Su enfoque en mejorar la alfabetización, la tolerancia y la resiliencia será crucial para la prevención terciaria, particularmente para ayudar a la (re)integración de personas con condenas penales.

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

Jornada sobre Jóvenes y Extremismos Violentos aborda tendencias desde lo local con la participación de experto de la Euroárabe

El Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE) ha organizado la XV Jornada de la Comunitat de pràctica de Prevenció i Mediació Comunitària, centrada en la temática de «Jóvenes y Extremismos Violentos. Abordajes desde el ámbito local». El evento, que tuvo lugar el 28 de mayo en Comarruga, contó con la participación de expertas y expertos en la materia, entre ellos, el investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Daniel F. Pérez, quien abordó las tendencias multi-ideológicas de radicalización desde una perspectiva que conecta lo global con lo local, analizando el rol preventivo de la juventud. La mediadora Lourdes Soler de l’Ajuntament de L’Hospitalet, fue la encargada de presentar la ponencia del investigador de la Fundación Euroárabe.

La jornada también incluyó un diálogo de experiencias prácticas con Hicham Ibn Abdelouahab de la Fundació Ali Zaoua (Casablanca) y Manuel Comeron, responsable del Plan de Prevención de la ciudad de Lieja (Bélgica), moderado por Xavier Xarbau del Ayuntamiento de Salt.

Además, se presentó el producto final de la Comunitat de pràctica (CoP) con la proyección de «El camí està traçat: Actuem a temps!», a cargo de Fatima Ghailan (Ayuntamiento de Cunit), Laia González (Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat), Dani Utge (Ayuntamiento del Vendrell) y el equipo audiovisual formado por Olivia Paré y Marc Morell. La moderación de esta mesa correrá a cargo de Luis Herraiz del Ayuntamiento de Arbúcies.

La jornada contó con la apertura de Marc Cerón, Director del CEJFE, Jesús María del Cacho, Director general d’Execució Penal a la Comunitat i de Justícia Juvenil (DGEPCJJ), y Mariona Figueras, Regidora de Joventut del Ayuntamiento del Vendrell. La conclusión estuvo a cargo de Lídia Ayora, Cap de Servei de Mediació i Assessorament Tècnic (SMAT).

Categorías
EUKH ES Noticias

Participamos en el encuentro de DIGIPATCH sobre polarización y fragmentación social en la era digital

El Consorcio DIGIPATCH celebra su encuentro los días 19 y 20 de mayo de 2025 en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, para discutir los avances y resultados del proyecto «Moving from Networked to Patchworked Society» (DIGIPATCH). Entre investigadores y personas expertas invitadas en este acto para analizar los desafíos de la polarización y la fragmentación social en el mundo contemporáneo, se encuentra Javier Ruipérez Canales, Director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea y Director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Ruipérez ha participado en la mesa redonda inaugural, abierta al público, titulada «Desafíos de la polarización y fragmentación social en el mundo contemporáneo” donde compartirá su experiencia y conocimiento sobre las iniciativas en torno a la convivencia desde el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, ofreciendo una perspectiva crucial sobre este tema de gran relevancia.

La mesa redonda también ha contado con la presencia de Sebastián Ventura, Vice-Rector de Transformación Digital y Gestión de Datos; Malgorzata Kossowska, Investigadora Principal de Digipatch.

El encuentro del Consorcio DIGIPATCH continuará el martes 20 de mayo con sesiones de trabajo internas centradas en la presentación y discusión de los resultados de las diferentes áreas de investigación del proyecto, así como en la estrategia de difusión de los hallazgos. Este evento representa una oportunidad clave para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadores y profesionales dedicados a comprender y abordar los complejos desafíos de la polarización y la fragmentación social en la sociedad actual.

Sobre DIGIPATCH

El proyecto DIGIPATCH, financiado por la Unión Europea, investiga el impacto de la digitalización en la transformación social y cultural. Entre las organizaciones de financiación también se encuentra el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Su objetivo principal es comprender cómo la creciente digitalización, si bien ofrece amplias oportunidades para la información, la expresión y la conexión social, también contribuye a la formación de grupos cerrados con identidades fuertes y realidades epistémicas propias, lo que podría llevar a una sociedad fragmentada o de «parches».

El proyecto se basa en un modelo teórico 3N (necesidades, narrativas, redes), que postula que la frustración de necesidades humanas fundamentales (como la seguridad y la significación) motiva a las personas a desarrollar creencias que las satisfagan (narrativas) y a unirse a comunidades (redes) que comparten estas insatisfacciones.

Categorías
Noticias PARTES-COM ES

Comienza PARTESS-COM, un proyecto participativo para proteger la libertad de culto

Recientemente ha dado comienzo PARTESS-COM, un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea con un consorcio de 15 entidades europeas, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. El proyecto, liderado por el Instituto Austríaco para Asuntos Internacionales, tendrá una duración de dos años y su objetivo principal será mejorar la seguridad de las comunidades religiosas (incluidos los lugares de culto y reunión) y las instituciones educativas mediante la compilación de una plataforma de conocimiento con conceptos de seguridad complejos, adaptables e inclusivos, basados en las prácticas más avanzadas.

El proyecto contribuye directamente a mitigar el populismo, el extremismo y el terrorismo mediante la recopilación de buenas prácticas de seguridad preventiva, protectora y reactiva, y la formación de representantes comunitarios y fuerzas de seguridad en su aplicación práctica. Además, cumplirá un papel de divulgación del conocimiento adquirido al público en general a través de una campaña europea respaldada por múltiples campañas más pequeñas en redes sociales, adoptando un enfoque que involucra a toda la sociedad.

El papel de la Fundación Euroárabe

Las comunidades religiosas y sus lugares de culto disfrutan específicamente de una prioridad estratégica aún mayor dada su centralidad en muchos conflictos sociopolíticos, lo que justifica la creación de la estrategia de la UE para combatir el antisemitismo y fomentar la vida judía en 2021, y el cargo de «Coordinador para la lucha contra el odio antimusulmán» en 2015. El proyecto también responde al reciente llamamiento a la acción de la Comisión «No hay lugar para el odio: una Europa unida contra el odio», contribuyendo a defender los valores europeos y la paz social mediante la cooperación interreligiosa.

La Euroárabe liderará el paquete de trabajo número 2 del proyecto que consiste en identificar, sistematizar y evaluar los conceptos de seguridad efectiva, así como las herramientas, programas y soluciones para la protección de lugares de culto, de instituciones educativas de carácter religioso y de las comunidades. El objetivo es proveer a las partes implicadas de un acceso efectivo al conocimiento y a las fuentes, empoderarlas e implicarlas activamente.

La Fundación Euroárabe participó anteriormente en el proyecto PARTES, antesala del presente PARTESS-COM, por lo que trasladará la experiencia y el conocimiento adquirido durante su desarrollo. Esta participación previa le permitirá aportar una visión informada y estratégica al nuevo proyecto, facilitando la identificación de buenas prácticas y la superación de posibles desafíos. Su experiencia en la temática de la protección de espacios religiosos y comunidades será fundamental para el éxito del paquete de trabajo que lidera.

Categorías
IN2PREV Noticias Proyectos

Cómo salvaguardar los derechos y libertades individuales ante el reto de la seguridad

El pasado 28 de abril, el tercer Panel Temático de la Red (Network Panel Thematic Debate), organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (FUNDEA) e Innovative Prison Systems (IPS), examinaron las intersecciones entre migración y seguridad, y los riesgos de la elaboración ilícita de perfiles de personas refugiadas y solicitantes de asilo en Europa. Este debate online reunió a actores clave y organizaciones, incluyendo cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, organizaciones no gubernamentales (ONG), así como personas expertas, para discutir cómo prevenir la radicalización de una manera que no menoscabe indebidamente los derechos fundamentales, incluyendo el derecho a la no discriminación y el derecho al asilo, en línea con los objetivos del proyecto IN2PREV.

Para ello, el evento contó con las aportaciones del Centro Internacional de Lucha contra el Terrorismo, así como de la Fundación Euroárabe cuya investigadora, Lucía Alonso Pérez, proporcionó orientación para ayudar a prevenir la elaboración de perfiles basados en criterios discriminatorios al realizar evaluaciones de riesgo de extremismo violento. La conferencia concluyó con la intervención de Guardia Civil desde donde se presentaron los protocolos y prácticas aplicadas actualmente en España para evitar la elaboración ilícita de perfiles, seguida de un intercambio de experiencias y reflexiones con participantes de algunas ONG y cuerpos de seguridad de toda Europa.

Sobre IN2PREV

El proyecto europeo IN2PREV es una iniciativa europea que comenzó en septiembre de 2022 y en la que participa la Fundación Euroárabe de Altos Estudios como miembro, junto con socios de Polonia, Portugal, Rumanía, República de Moldavia, Eslovaquia y Bosnia y Herzegovina.

El objetivo del proyecto es facilitar la integración de personas refugiadas y solicitantes de asilo, y prevenir su radicalización mediante la identificación temprana de factores de riesgo de vulnerabilidad. La inclusión exitosa de las personas refugiadas como vía para prevenir la radicalización es un tema que, a pesar de su reconocida importancia y creciente preocupación, no ha recibido la atención ni la acción adecuadas, y a menudo se aborda desde enfoques altamente securitarios.

El pasado mes de marzo, el proyecto llevó hasta Bratislava un seminario cuyo fin era mejorar las competencias de fuerzas de seguridad y organizaciones no gubernamentales que trabajan de primera línea con personas refugiadas y solicitantes de asilo, en prevención de la radicalización. La investigadora de la Euroárabe, Lucía Alonso Pérez, participó con una ponencia que profundizó en las prácticas de prevención del extremismo violento para garantizar su conformidad con derechos fundamentales y principios éticos. En su intervención, abordó cuestiones como el respeto a la dignidad humana, el derecho a la no discriminación y a la vida privada, y la importancia de garantizar el acceso a protección internacional. Además, destacó la necesidad de implementar protocolos de actuación que prioricen la protección de los derechos de las personas refugiadas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.