Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe contribuye al estudio europeo sobre la dimensión global y geopolítica de la radicalización

Como parte de su labor en el centro de conocimiento de la Comisión Europea para prevenir la radicalización, EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, la Fundación Euroárabe forma parte de la Secretaría de Investigación del Panel Temático 7 ‘Factores globales y geopolíticos e influencias extranjeras no deseadas’. Daniel F. Pérez García, investigador y responsable de proyectos europeos, así como formador sobre prevención de la radicalización y el extremismo violento, es el encargado de asumir esta tarea de secretaría de un panel que examina cómo los factores geopolíticos y las dinámicas globales impulsan la radicalización y el extremismo dentro de la UE, especialmente cuando intervienen influencias extranjeras indeseadas.

La labor de este panel, formado por un grupo de personas expertas de las áreas académica, securitaria y política, se centra en ofrecer recomendaciones basadas en evidencia a los Estados miembros para fortalecer su capacidad proactiva y reactiva frente a la promoción externa de la radicalización. Así, el panel analiza la influencia de eventos internacionales y geopolíticos en la movilización multideológica extremista en Europa, así como las campañas de influencia e injerencia indeseables para fortalecer a grupos radicales en la UE..

El panel promueve el diálogo entre investigadores, legisladores y profesionales para diseñar estrategias adaptadas a estos desafíos emergentes, mejorar la resiliencia, identificar actores clave y sus tácticas, y evaluar la efectividad de los instrumentos de prevención existentes. También facilita cooperación con países aliados, como los del Mediterráneo o los Balcanes Occidentales, y contribuye a la Agenda de Prevención del terrorismo y extremismo violento de la UE.

«Preparando el terreno: Impacto global e injerencia extranjera en la prevención y lucha contra el extremismo violento (P/CVE)”, es el título del primer encuentro que reunió a miembros de este panel y cuyos resultados finales pueden consultarse en esta página web.

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

Jornada sobre Jóvenes y Extremismos Violentos aborda tendencias desde lo local con la participación de experto de la Euroárabe

El Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE) ha organizado la XV Jornada de la Comunitat de pràctica de Prevenció i Mediació Comunitària, centrada en la temática de «Jóvenes y Extremismos Violentos. Abordajes desde el ámbito local». El evento, que tuvo lugar el 28 de mayo en Comarruga, contó con la participación de expertas y expertos en la materia, entre ellos, el investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Daniel F. Pérez, quien abordó las tendencias multi-ideológicas de radicalización desde una perspectiva que conecta lo global con lo local, analizando el rol preventivo de la juventud. La mediadora Lourdes Soler de l’Ajuntament de L’Hospitalet, fue la encargada de presentar la ponencia del investigador de la Fundación Euroárabe.

La jornada también incluyó un diálogo de experiencias prácticas con Hicham Ibn Abdelouahab de la Fundació Ali Zaoua (Casablanca) y Manuel Comeron, responsable del Plan de Prevención de la ciudad de Lieja (Bélgica), moderado por Xavier Xarbau del Ayuntamiento de Salt.

Además, se presentó el producto final de la Comunitat de pràctica (CoP) con la proyección de «El camí està traçat: Actuem a temps!», a cargo de Fatima Ghailan (Ayuntamiento de Cunit), Laia González (Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat), Dani Utge (Ayuntamiento del Vendrell) y el equipo audiovisual formado por Olivia Paré y Marc Morell. La moderación de esta mesa correrá a cargo de Luis Herraiz del Ayuntamiento de Arbúcies.

La jornada contó con la apertura de Marc Cerón, Director del CEJFE, Jesús María del Cacho, Director general d’Execució Penal a la Comunitat i de Justícia Juvenil (DGEPCJJ), y Mariona Figueras, Regidora de Joventut del Ayuntamiento del Vendrell. La conclusión estuvo a cargo de Lídia Ayora, Cap de Servei de Mediació i Assessorament Tècnic (SMAT).

Categorías
EUKH ES Noticias

Participamos en el encuentro de DIGIPATCH sobre polarización y fragmentación social en la era digital

El Consorcio DIGIPATCH celebra su encuentro los días 19 y 20 de mayo de 2025 en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, para discutir los avances y resultados del proyecto «Moving from Networked to Patchworked Society» (DIGIPATCH). Entre investigadores y personas expertas invitadas en este acto para analizar los desafíos de la polarización y la fragmentación social en el mundo contemporáneo, se encuentra Javier Ruipérez Canales, Director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea y Director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Ruipérez ha participado en la mesa redonda inaugural, abierta al público, titulada «Desafíos de la polarización y fragmentación social en el mundo contemporáneo” donde compartirá su experiencia y conocimiento sobre las iniciativas en torno a la convivencia desde el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, ofreciendo una perspectiva crucial sobre este tema de gran relevancia.

La mesa redonda también ha contado con la presencia de Sebastián Ventura, Vice-Rector de Transformación Digital y Gestión de Datos; Malgorzata Kossowska, Investigadora Principal de Digipatch.

El encuentro del Consorcio DIGIPATCH continuará el martes 20 de mayo con sesiones de trabajo internas centradas en la presentación y discusión de los resultados de las diferentes áreas de investigación del proyecto, así como en la estrategia de difusión de los hallazgos. Este evento representa una oportunidad clave para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadores y profesionales dedicados a comprender y abordar los complejos desafíos de la polarización y la fragmentación social en la sociedad actual.

Sobre DIGIPATCH

El proyecto DIGIPATCH, financiado por la Unión Europea, investiga el impacto de la digitalización en la transformación social y cultural. Entre las organizaciones de financiación también se encuentra el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Su objetivo principal es comprender cómo la creciente digitalización, si bien ofrece amplias oportunidades para la información, la expresión y la conexión social, también contribuye a la formación de grupos cerrados con identidades fuertes y realidades epistémicas propias, lo que podría llevar a una sociedad fragmentada o de «parches».

El proyecto se basa en un modelo teórico 3N (necesidades, narrativas, redes), que postula que la frustración de necesidades humanas fundamentales (como la seguridad y la significación) motiva a las personas a desarrollar creencias que las satisfagan (narrativas) y a unirse a comunidades (redes) que comparten estas insatisfacciones.

Categorías
Noticias

La Euroárabe participa en el 2º Foro Internacional de Políticas Públicas y Profesionales de prevención de la radicalización del proyecto INDEED

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios, referente en la prevención de la radicalización y el extremismo violento, ha sido nuevamente invitada a participar en un debate de gran relevancia: el 2º Foro Internacional de Políticas Públicas y Profesionales de prevención de la radicalización

En esta ocasión, ha sido en el marco del evento final del proyecto europeo INDEED que ha reunido en Varsovia (Polonia) a personas expertas de diferentes países entre el 11 y el 13 de septiembre. El investigador de la Euroárabe, Daniel F. Pérez García, ha expuesto los resultados de las investigaciones relacionadas sobre extremismo en Europa que se han llevado a cabo desde el Departamento de Investigación y Proyectos.

Principales hallazgos

Entre los principales hallazgos presentados se encuentra un panorama del extremismo violento que ha evolucionado de manera significativa, presentando nuevas y complejas dinámicas. Los grupos extremistas han adoptado tácticas más sofisticadas, aprovechando las herramientas digitales y la globalización para difundir sus mensajes y reclutar a nuevos adeptos.

Una de las novedades más preocupantes es la posibilidad de alianzas entre grupos extremistas de distintas ideologías, así como con agentes internacionales no democráticos. Esta convergencia de intereses representa una amenaza creciente para la seguridad global. Además, se observa una tendencia hacia la internacionalización de discursos comunes y la explotación de agravios sociales y brechas en las políticas públicas para aumentar su apoyo social y fomentar el reclutamiento a redes radicales.

Nuevo enfoque de prevención desde una perspectiva societal

La Fundación Euroárabe propone un nuevo enfoque para combatir la radicalización que va más allá de las medidas reactivas tradicionales. Este enfoque se centra en fortalecer los lazos sociales y abordar las causas profundas de la radicalización, como las desigualdades y la exclusión.

Para lograrlo, se plantea un conjunto de medidas que incluyen promover la integración entre diferentes grupos sociales, integrar la prevención en todas las políticas públicas, fomentar el bienestar emocional en las comunidades, diseñar campañas de comunicación efectivas contra la propaganda extremista, involucrar a los jóvenes en la toma de decisiones y garantizar la igualdad de género en todas las iniciativas.

En esencia, se busca crear sociedades más resilientes y cohesionadas donde la radicalización encuentre menos terreno fértil, entendiendo que la prevención es una responsabilidad compartida que involucra a todos los sectores de la sociedad.

Este 2º Foro Internacional de Políticas Públicas y Profesionales de prevención de la radicalización se ha realizado en el marco del proyecto INDEED, financiado por el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, que tiene por objetivo reforzar los conocimientos, las capacidades y las aptitudes de los profesionales de primera línea y los responsables políticos para diseñar, planificar, aplicar y evaluar iniciativas de prevención del extremismo violento (PVE), lucha contra el extremismo violento (CVE) y desradicalización, como políticas y estrategias, programas a largo plazo, acciones a corto plazo e intervenciones ad hoc, de manera eficaz y probada.