Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

Jornada sobre Jóvenes y Extremismos Violentos aborda tendencias desde lo local con la participación de experto de la Euroárabe

El Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE) ha organizado la XV Jornada de la Comunitat de pràctica de Prevenció i Mediació Comunitària, centrada en la temática de «Jóvenes y Extremismos Violentos. Abordajes desde el ámbito local». El evento, que tuvo lugar el 28 de mayo en Comarruga, contó con la participación de expertas y expertos en la materia, entre ellos, el investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Daniel F. Pérez, quien abordó las tendencias multi-ideológicas de radicalización desde una perspectiva que conecta lo global con lo local, analizando el rol preventivo de la juventud. La mediadora Lourdes Soler de l’Ajuntament de L’Hospitalet, fue la encargada de presentar la ponencia del investigador de la Fundación Euroárabe.

La jornada también incluyó un diálogo de experiencias prácticas con Hicham Ibn Abdelouahab de la Fundació Ali Zaoua (Casablanca) y Manuel Comeron, responsable del Plan de Prevención de la ciudad de Lieja (Bélgica), moderado por Xavier Xarbau del Ayuntamiento de Salt.

Además, se presentó el producto final de la Comunitat de pràctica (CoP) con la proyección de «El camí està traçat: Actuem a temps!», a cargo de Fatima Ghailan (Ayuntamiento de Cunit), Laia González (Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat), Dani Utge (Ayuntamiento del Vendrell) y el equipo audiovisual formado por Olivia Paré y Marc Morell. La moderación de esta mesa correrá a cargo de Luis Herraiz del Ayuntamiento de Arbúcies.

La jornada contó con la apertura de Marc Cerón, Director del CEJFE, Jesús María del Cacho, Director general d’Execució Penal a la Comunitat i de Justícia Juvenil (DGEPCJJ), y Mariona Figueras, Regidora de Joventut del Ayuntamiento del Vendrell. La conclusión estuvo a cargo de Lídia Ayora, Cap de Servei de Mediació i Assessorament Tècnic (SMAT).

Categorías
HATEDEMICS Noticias Proyectos

La Euroárabe participa en la reunión de la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea

El 16 y 17 de abril, la Comisión Europea reúne en Bruselas a las personas coordinadoras de proyectos financiados por la Dirección General de Justicia (DG JUST en sus siglas en inglés), el departamento responsable de las políticas de la UE en materia de justicia, derechos de los consumidores e igualdad de género. Las más de 100 personas invitadas al evento recibirán información sobre las nuevas reglas de financiación y justificación de gastos, así como las directrices para la revisión trimestral de cada proyecto que deben dirigir a la Comisión.

El director de Investigación y Proyectos Internacionales de la Fundación Euroárabe, Javier Ruipérez, junto al investigador de la Euroárabe, Daniel Pérez, participan en el evento como coordinadores de VicTory y como socios del proyecto Data Equality, ambos financiados por DG JUST. El primero, enfocado a prevenir la discriminación en el uso de datos y el segundo a mejorar la aplicación de la justicia reparadora de víctimas de odio y extremismo.

Además de las sesiones formativas, el evento sirve como oportunidad para que las diferentes entidades desarrollen sinergias y establezcan contactos para crear redes, algo indispensable en este tipo de proyectos enfocados a promover la cooperación entre profesionales de la justicia, trabajadores/as de apoyo a las víctimas, las propias víctimas, personas investigadoras y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Las personas participantes recibirán, asimismo, talleres de gender mainstreaming o cómo incluir la perspectiva de género a nivel transversal en todo el trabajo que realizan.

La reunión también abordará la convocatoria del programa CERV (Citizens, Equality, Rights and Values) que, junto al programa de Justicia, forma parte de los nuevos fondos de Justicia, Derechos y Valores de la Comisión Europea. Uno de los proyectos financiados por CERV es ReBel del que la Fundación Euroárabe forma parte. Su objetivo es fomentar la comprensión social hacia personas migradas y mejorar las políticas migratorias trabajando codo con codo con mujeres migrantes. Otro proyecto CERV en curso, que cuenta con la participación de la Fundación, es HATEDEMICS, cuyo fin es empoderar a las ONG/OSC, periodistas, juventud o las autoridades públicas frente a los discursos de odio enraizados en la desinformación y que atacan a grupos vulnerables.

Categorías
Mirad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

MIRAD finaliza en Bruselas acercando investigación, política y práctica en la lucha contra la radicalización multiideológica

El evento final del proyecto europeo MIRAD ha puesto el broche final a dos años de trabajo dedicado a la asesoría y la prevención de la radicalización. Los objetivos del proyecto MIRAD se lograron gracias a la cooperación de los socios del consorcio del proyecto al que pertenece la Fundación Euroárabe, de siete países europeos, junto con un grupo de expertos de la Junta Consultiva de MIRAD, el Consejo Consultivo de KES y miembros de las Juntas de Expertos en Extremismo Yihadista y Extremismo de Derechas.

El acto fue inaugurado por Christiane Hoehn, Principal Advisor to the EU Counter-Terrorism Coordinator, quien reconoció el buen trabajo del proyecto MIRAD y su alineamiento con las orientaciones estratégicas de la Comisión Europea. La conferencia final contó con la presencia de profesionales de primera línea, personal de prisiones, fuerzas de seguridad, agentes de libertad condicional, ONG o responsables políticos de diferentes países de la UE y países terceros.

Durante el evento se presentaron los resultados del proyecto, tales como una herramienta para evaluar la fiabilidad y capacidad de las ONG para apoyar procesos de desradicalización. Entre los resultados más esperados, destaca la adaptación de la herramienta de evaluación del riesgo IRS para considerar el papel del género y la ideología en el proceso de radicalización centrada en el extremismo de derecha y el extremismo yihadista.

Además, se presentaron una serie de protocolos de colaboración para la transición multiagencia, derivados del papel fundamental que desempeñan las OSC/ONG y personas voluntarias en la promoción de programas de reinserción, fomentando la cooperación interinstitucional. También se hicieron públicos los resultados de los cursos de formación de método mixto (formación de formadores, curso de e-Learning, escenarios de formación de realidad virtual) para maximizar los resultados de los programas de desvinculación de la radicalización y de reinserción.

Algunas de las conclusiones a las que se llegaron en el evento final de MIRAD son la amenaza, todavía alta, de terrorismo islamista y el creciente peligro del extremismo de derecha. Se abordó, asimismo, la necesidad de la rehabilitación fuera y dentro de la prisión y de evaluar lo que sucede después de prisión; del mismo modo que se tildó como imprescindible la identificación de personas reclusas vulnerables de ser radicalizadas como base para la prevención y la desvinculación, y la promoción de modelos y protocolos de colaboración intersectorial e interinstitucional.