La Fundación Euroárabe participó el 23 y 24 de septiembre en el lanzamiento de un nuevo proyecto, ECLIPSE (acrónimo de PrEventing and Combating onLine and offline hate speech and dIsinformation through multidisciPlinary innovation, education, and awareneSs in Europe), una iniciativa que cuenta con la financiación de la Comisión Europea a través de su programa HORIZON Innovation Actions.
La ciudad italiana de Trento fue escenario de este encuentro que reunió a las entidades socias del consorcio del que forma parte la Fundación Euroárabe, junto al Centro de Estudios Andaluces, el Ayuntamiento de Murcia, la Universidad de los Estudios de Trento, la Universidad Northumbria de Newcastle, Universidad Libre de Bruselas, la Universidad Sabancı de Turquía, Governación de Ankara, CSI Centro para la Innovación Social, el Instituto para la Investigación de IA y el Desarrollo de Serbia, el Instituto alemán SYNYO, la Universidad de Ciencias Aplicadas para la Administración Pública y los Asuntos Legales en Bavaria, CESIE Ente del Tercer Sector, Stop Hate Reino Unido, YEU Juventud para el Intercambio y el Entendimiento, el Centro Internacional para el Desarrollo de la Política de Migración de Austria y Creative Workers de Bélgica. Todos ellos bajo la coordinación de la Fundación Bruno Kessler.
Enfoque multidisciplinar para un problema global
El proyecto ECLIPSE no solo busca combatir el discurso de odio y la desinformación en Europa, sino también reforzar la cohesión social, empoderar a la ciudadanía y dotar a las fuerzas del orden y a las autoridades públicas de herramientas eficaces para construir una sociedad más informada, crítica y resiliente. Para ello, se combinará tecnologías avanzadas con conocimientos procedentes de disciplinas como las ciencias sociales, la criminología, el derecho o la psicología del comportamiento. A través de esta sinergia, el proyecto desarrollará herramientas para el análisis automatizado de contenidos perjudiciales y la creación de contranarrativas eficaces, culturalmente sensibles y respetuosas con los derechos fundamentales.
A su vez, ECLIPSE fomenta la participación activa de los grupos objetivo mediante metodologías innovadoras de formación, como la narración digital, la gamificación y la realidad aumentada/extendida.
La Fundación Euroárabe asumirá un papel clave en el proyecto como líder del paquete de trabajo centrado en educación, formación y recomendaciones de políticas públicas. Desde esta posición, coordinará el desarrollo de herramientas pedagógicas, metodologías innovadoras y currículos adaptados a los distintos actores sociales: fuerzas del orden, docentes, profesionales del ámbito social y organizaciones civiles. La Euroárabe se encargará de fortalecer la capacidad de las agencias de aplicación de la ley (LEAs), organizaciones de la sociedad civil (CSOs) y organizaciones internacionales para enfrentar el discurso de odio y la desinformación. Para ello, desarrollará formación a medida, talleres gamificados y procesos de evaluación continuos. Sus tareas incluyen la creación de materiales educativos y de aprendizaje a través de talleres online, enfocados en alfabetización mediática y derechos humanos. Además, organizará talleres presenciales en Bruselas que utilizarán realidad aumentada, realidad extendida, gamificación y storytelling digital. Finalmente, la Fundación Euroárabe redactará «policy briefs» basados en evidencia para apoyar la toma de decisiones y fomentar la cooperación interinstitucional y la sostenibilidad

Impacto europeo y global del proyecto
Uno de los pilares del proyecto es la creación de herramientas, metodologías y currículos formativos validados para distintos actores sociales, desde fuerzas de seguridad hasta educadores y organizaciones civiles. ECLIPSE también aspira a armonizar enfoques europeos en materia de recopilación de datos y aplicación de contramedidas, siempre garantizando el respeto por la libertad de expresión y la privacidad.
Los resultados de ECLIPSE se desplegarán mediante proyectos piloto en Bélgica, Alemania, Austria, Italia, Reino Unido, España y Turquía, como paso previo a una adopción más amplia en toda Europa y potencialmente a nivel global.



