Categorías
IN2PREV Noticias

Derechos humanos y refugio: una formación esencial para profesionales de primera línea

Los días 25 a 27 de marzo, tuvo lugar en Bratislava (Eslovaquia) un seminario de capacitación que queda enmarcado dentro del proyecto europeo IN2PREV del que la Fundación Euroárabe forma parte. Se trata de una iniciativa que sirve de apoyo para mejorar las competencias de fuerzas de seguridad y organizaciones no gubernamentales que trabajan de primera línea con personas refugiadas y solicitantes de asilo, en prevención de la radicalización. La investigadora de la Fundación Euroárabe, Lucía Alonso Pérez, participó con una ponencia que profundizó en las prácticas de prevención del extremismo violento para garantizar su conformidad con derechos fundamentales y principios éticos. En su intervención, abordó cuestiones como el respeto a la dignidad humana, el derecho a la no discriminación y a la vida privada, y la importancia de garantizar el acceso a protección internacional. Además, destacó la necesidad de implementar protocolos de actuación que prioricen la protección de los derechos de las personas refugiadas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

Lucía Alonso Pérez, investigadora de la Fundación Euroárabe, en un momento de su intervención.

El evento sirvió para intercambiar experiencias y mejorar la capacidad prevenir e identificar los factores de vulnerabilidad a la radicalización en personas refugiados y solicitantes de asilo, para transformar estas vulnerabilidades en factores de protección.

Sobre IN2PREV

El proyecto europeo IN2PREV, con la participación de la Fundación Euroárabe y socios de varios países, busca prevenir la radicalización de refugiados y solicitantes de asilo facilitando su integración y detectando tempranamente factores de riesgo. Ante la creciente crisis de refugiados en Europa, agravada por conflictos y la pandemia, el proyecto se enfoca en mejorar la cooperación entre fuerzas de seguridad y ONG, desarrollar herramientas para evaluar la vulnerabilidad, implementar programas de mentoría y capacitar a profesionales de primera línea.

Categorías
Conflicto armado Derechos de la mujer Diversidad cultural Efectos politicos y socioculturales Multiculturalidad Noticias

Intervención de Jusaima Moaid-azm miembro de la Fundación Anna Lindh e investigadora de la Fundación Euroárabe en el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo

En su intervención, inscrita en la segunda sesión dedicada a los “Desafíos específicos que plantean los flujos migratorios en la región mediterránea”, Jusaima Moaid-azm Peregrina, investigadora de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, institución miembro de la Red española Anna Lindh, abordó los retos migratorios en el Mediterráneo desde un enfoque centrado en los derechos humanos y la corresponsabilidad regional, subrayando la necesidad de avanzar hacia políticas migratorias más justas, inclusivas y sostenibles.

Esta sesión, celebrada el 3 de abril, fue moderada por el vicepresidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Mohamed Aboueleneen, y contó con la participación destacada de la Secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela Rodríguez.

Las sesiones de Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, celebradas del 2 al 4 de abril en Granada, han sido inauguradas por el rey Felipe VI y han contando con la participación de altos representantes de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo (AP-UpM).

Este foro, organizado bajo la presidencia española de la Asamblea, se erige como un espacio clave para abordar temas como la migración, el cambio climático, el empleo juvenil y la igualdad de género.

Categorías
Intercepted Noticias Proyectos

INTERCEPTED lanza una campaña en el Día de los Derechos Humanos

La 10ª campaña en línea de Intercepted se ha lanzado el 10 de diciembre para aumentar la visibilidad a un enfoque basado en los derechos humanos para luchar contra la trata de personas. Un enfoque ya consagrado en el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, que impone la obligación de prevenir la trata, establecer un marco global de protección y asistencia a las víctimas y los testigos, y garantizar la eficacia de la investigación y el enjuiciamiento.

La campaña hace hincapié en la necesidad crucial de dar prioridad a los derechos humanos, la dignidad y la seguridad a la hora de desarrollar tecnologías que rastreen la identidad y la ubicación de las personas, en particular las que utilizan datos biométricos. También subraya la importancia de aplicar una perspectiva de género a la hora de crear espacios en línea seguros que faciliten la denuncia de la violencia contra las víctimas de trata y el desarrollo de políticas eficaces para combatir este delito.

Categorías
Proyectos

VANGUARD inicia esta semana sus trabajos encaminados a luchar contra la trata de seres humanos

Esta semana, el 7 y 8 de noviembre, se ha presentado en Tesalónica (Grecia) el nuevo proyecto europeo en el que participa la Fundación Euroárabe, el proyecto europeo VANGUARD sobre la trata de seres humanos.

El proyecto VANGUARD centra sus trabajos en soluciones tecnológicas avanzadas, unidas a acciones de comprensión y sensibilización de la sociedad que ayuden a la desarticulación de la trata de seres humanos. Distintas actividades interdisciplinares se desarrollarán a lo largo de la ejecución del programa, diseñado para los próximos  tres años, a los que sumarán investigaciones y acciones concretas de transferencia y formación.  

VANGUARD, financiado por el programa Horizonte Europa, se sustenta en un consorcio formado por 22 organizaciones -universidades, centros de desarrollo tecnológico, organizaciones de la sociedad civil y autoridades públicas- de doce países europeos: Alemania, Bélgica, España, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Moldavia, Polonia, Portugal, Reino Unido y Rumanía. Los socios españoles en este proyecto son la Fundación Euroárabe, ATOS y la Policía Local de Murcia.  

A las jornadas desarrolladas en Tesalónica ha acudido un equipo del Departamento de Proyectos de la Fundacion Euroárabe, los investigadores José Riera y Karen Hough y el director del Departamento, Javier Ruipérez, quien ha  presentando los distintos proyectos en los que, en el tema concreto de la trata de seres humanos, viene trabajando la Euroárabe en los últimos años, proyectos como INTERCEPTEDUNCHAINED o  BIGOSINT. 

Intervención del director del Departamento de Proyectos de la Fundación Euroárabe, Javier Ruipérez.

La Trata de Seres Humanos

La trata de seres humanos (TSH) es una delincuencia organizada transnacional grave con dinámicas diversas que puede presentar varias formas: la trata con fines de explotación sexual es la forma más frecuente en la UE (60%), seguida de la explotación laboral (15%), mientras que otras formas incluyen la delincuencia forzada, la mendicidad forzada, la extracción de órganos, los matrimonios forzados y otras.

Entre 2008 y 2019, el número de víctimas identificadas de trata de seres humanos se ha más que triplicado en todo el mundo, y el número total de víctimas es muy inferior al registrado.

La trata de seres humanos no sólo afecta a los Estados miembros de la UE, sino que también tiene un impacto internacional multidimensional, ya que viola los derechos fundamentales de las personas y crea problemas de seguridad en todos los ámbitos.

Casi el 46% de las víctimas de la trata son mujeres adultas y 2 de cada 10 son niñas menores de edad. Además, 1/3 de todas las víctimas detectadas son niñas y niños y el 20% son hombres adultos (UNODC, 2020). Más de la mitad de las víctimas de trata dentro de la UE son ciudadanas y ciudadanos de la UE, y la mayoría son víctimas de trata interna dentro de su propio país.

Como indica UNODC, los traficantes se aprovechan de ciertas vulnerabilidades de las víctimas, causadas no sólo por factores personales, sino también por factores económicos, sociales y societales (por ejemplo, recesión económica, pandemia de COVID-19, migración inducida por conflictos, etc.), dirigiéndose a individuos marginados que se encuentran en situaciones difíciles.