Los socios de BIGOSINT, proyecto dedicado a la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante el Big Data y el análisis de Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), se reunieron el 22 de junio en Bremen, Alemania, en una sesión ordinaria donde pusieron en común los avances de los diferentes paquetes de trabajo y coordinaron las futuras actividades.
El proyecto, con fecha de inicio en enero de 2022 y con fecha de finalización en enero del año que viene, tiene el propósito de mejorar las investigaciones sobre la trata de seres humanos en internet, analizando cómo afectan las características del entorno cibernético a la cadena del tráfico humano. Para ello, BIGOSINT combina herramientas tecnológicas como OSINT y el análisis de criptomonedas con la plataforma FAST con el fin de detectar los mercados y redes en línea existentes, recopilar pruebas digitales que respeten los derechos humanos, compartir información y desarrollar contramedidas de aplicación de la ley gracias a la colaboración público-privada.
Durante la reunión tuvo lugar una revisión de la gestión y coordinación del proyecto llevado a cabo por la Fiscalía de Trento, coordinadora del proyecto. Cada miembro actualizó el estado de los diferentes paquetes de trabajo, como son el de prestación sostenida de servicios dirigido por HFÖV, la estrategia de difusión, sostenibilidad y transferibilidad de BIGOSINT así como la plataforma FAST integrada para la investigación de los ciberdelitos, la gestión y coordinación, liderado por AGENFOR, o el paquete de trabajo liderado por la Fundación Euroárabe, dedicado a comprender el ciclo de investigación del Tráfico de Seres Humanos. La sesión finalizó con un debate abierto y conclusiones finales.
Actualmente se están preparando las formaciones conjuntas en el marco de los proyectos BIGOSINT y UNCHAINED, que tendrán lugar el 11 y 12 de julio en la ciudad de Murcia, España y el 19 de julio en Bremen, Alemania, dirigidas a los cuerpos de seguridad y a agentes judiciales. Las formaciones consisten en unas jornadas prácticas donde se formará a los participantes en el uso de las herramientas tecnológicas OSINT y la plataforma FAST. Asimismo, se realizará una inmersión de Realidad Virtual para combatir la cadena de tráfico humano en el ciberespacio.
Tras estos cursos, se realizará un testeo de dichas herramientas durante 5 meses por parte de los cuerpos de seguridad para implementarlas en el día a día y mejorar así las competencias en la lucha contra el Tráfico de Seres Humanos.
Para más información sobre BIGOSINT, visita la página oficial: https://www.bigosintproject.eu/
Y sigue el proyecto en Twitter: https://twitter.com/bigosint