Durante el 2 y el 3 de mayo tuvo lugar en Zagreb (Croacia) la tercera reunión de RAN Practitioners Young Platform, la plataforma de jóvenes, expertas y expertos en radicalización y prevención, de la Red de Sensibilización frente a la Radicalización de la Comisión Europea. Entre los participantes estuvo el investigador de la Fundación Euroárabe, Daniel Pérez García, que junto al resto de jóvenes exploraron el impacto local de desafíos globales, como la guerra y los conflictos internacionales, en la juventud europea y crearon propuestas para mitigar las diferentes repercusiones en ellos mismos y en sus comunidades.
Daniel Pérez García, investigador de la Fundación Euroárabe, participa en la RAN Young Practitioners
Las recomendaciones giraron en torno a cuatro temáticas: salud mental, polarización, discursos de odio y delitos de odio. El investigador de la Euroárabe formó parte del grupo de delitos de odio desde donde se abordó cómo los discursos y crímenes de odio pueden preceder a atrocidades, incluido el genocidio, o el uso de las redes sociales y las plataformas digitales como facilitadores de la propagación del odio.
En la reunión se concluyó que el discurso del odio, junto a la desinformación, conduce a la estigmatización, discriminación y violencia a gran escala, y se hizo hincapié en la necesidad de no subestimar la influencia de los conflictos mundiales en los individuos que pueden incluso provocar un trauma colectivo.
El lunes 29 de abril, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, con sede en Granada, acogerá el Seminario ‘Tendencias y escenarios del terrorismo global’. La inauguración del evento correrá a cargo de Antonio Sánchez, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, y Carlos Igualada, director del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET) que ha publicado el Anuario del Terrorismo Yihadista 2023.
Comenzará las intervenciones del seminario Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe e investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, con una exposición sobre las oportunidades que presentan las políticas de prevención.
Posteriormente, Carlos Igualada presentará el Anuario del Terrorismo Yihadista 2023, el estudio más reciente sobre las tendencias, los actores y los desafíos actuales del yihadismo global que ha sido publicado por el OIET. Igualada ha sido uno de los coordinadores del informe y expondrá los principales datos del yihadismo a nivel global, así como la situación actual del yihadismo en España a partir de la lucha antiterrorista.
La tercera ponencia será impartida por Ana Aguilera, investigadora principal del OIET y coordinadora del Anuario, quien hablará sobre las tendencias del yihadismo en África Occidental durante 2023. Cerrará el seminario Daniel Pérez, investigador de la Fundación Euroárabe especializado en prevención de la radicalización y extremismo violento. Pérez abordará la rehabilitación de las mujeres retornadas de Siria e Iraq en la Unión Europea. Estas temáticas se recogen en sendos capítulos de este Anuario que también aglutina los análisis sobre la actividad yihadista en el Sudeste Asiático, sobre la propaganda yihadista en Europa, además de los mecanismos y recursos para atender a las víctimas del terrorismo yihadista. La presentación del Anuario del Terrorismo Yihadista 2023 dará comienzo el lunes 29 de abril a las 17H en el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe en calle San Jerónimo, 27, Granada. La entrada será libre hasta completar aforo.
El evento final del proyecto europeo MIRAD ha puesto el broche final a dos años de trabajo dedicado a la asesoría y la prevención de la radicalización. Los objetivos del proyecto MIRAD se lograron gracias a la cooperación de los socios del consorcio del proyecto al que pertenece la Fundación Euroárabe, de siete países europeos, junto con un grupo de expertos de la Junta Consultiva de MIRAD, el Consejo Consultivo de KES y miembros de las Juntas de Expertos en Extremismo Yihadista y Extremismo de Derechas.
El acto fue inaugurado por Christiane Hoehn, Principal Advisor to the EU Counter-Terrorism Coordinator, quien reconoció el buen trabajo del proyecto MIRAD y su alineamiento con las orientaciones estratégicas de la Comisión Europea. La conferencia final contó con la presencia de profesionales de primera línea, personal de prisiones, fuerzas de seguridad, agentes de libertad condicional, ONG o responsables políticos de diferentes países de la UE y países terceros.
Durante el evento se presentaron los resultados del proyecto, tales como una herramienta para evaluar la fiabilidad y capacidad de las ONG para apoyar procesos de desradicalización. Entre los resultados más esperados, destaca la adaptación de la herramienta de evaluación del riesgo IRS para considerar el papel del género y la ideología en el proceso de radicalización centrada en el extremismo de derecha y el extremismo yihadista.
Además, se presentaron una serie de protocolos de colaboración para la transición multiagencia, derivados del papel fundamental que desempeñan las OSC/ONG y personas voluntarias en la promoción de programas de reinserción, fomentando la cooperación interinstitucional. También se hicieron públicos los resultados de los cursos de formación de método mixto (formación de formadores, curso de e-Learning, escenarios de formación de realidad virtual) para maximizar los resultados de los programas de desvinculación de la radicalización y de reinserción.
Algunas de las conclusiones a las que se llegaron en el evento final de MIRAD son la amenaza, todavía alta, de terrorismo islamista y el creciente peligro del extremismo de derecha. Se abordó, asimismo, la necesidad de la rehabilitación fuera y dentro de la prisión y de evaluar lo que sucede después de prisión; del mismo modo que se tildó como imprescindible la identificación de personas reclusas vulnerables de ser radicalizadas como base para la prevención y la desvinculación, y la promoción de modelos y protocolos de colaboración intersectorial e interinstitucional.
El 30 de mayo tuvo lugar en la Fundación Euroárabe la mesa de presentación de conclusiones y recomendaciones del proyecto MIRAD (Evaluación de la Radicalización Multiideológica hacia la Desvinculación), un encuentro a puerta cerrada donde asistieron profesionales de primera línea en la prevención de la radicalización y desvinculación, pertenecientes a cuerpos de seguridad, ONGs e instituciones penitenciarias.
Las jornadas comenzaron con la presentación del proyecto y de los protocolos de cooperación multiagencia en el trabajo de desradicalización y desvinculación en contextos penitenciarios, de libertad condicional y en la comunidad. Tras ello, tuvo lugar la presentación de herramientas de evaluación del riesgo de radicalización en los contextos anteriormente mencionados, junto con la presentación de la herramienta elaborada para la evaluación de competencias e integridad para el trabajo en coordinación con ONGs.
Durante este encuentro los profesionales invitados compartieron sus consideraciones sobre la herramienta y los criterios expuestos por los investigadores del proyecto, emitiendo una evaluación final sobre las necesidades identificadas de los profesionales de primera línea.
La Fundación Euroárabe organizó el 31 de mayo el Seminario Nacional sobre Prevención de la Radicalización en el marco del proyecto HOPE: Iniciativa de Prevención Holística de la Radicalización, en el que se expusieron los principales hallazgos obtenidos en este proyecto internacional en el que participa la Euroárabe, un proyecto que, entre otros objetivos, se centra en la creación de una red de formación e investigación para intervenir en la prevención de la radicalización y desvinculación en los países de los Balcanes.
Presentación del proyecto HOPE
Con la intervención de Inmaculada Marrero, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, se inauguró el seminario y se dio paso a la presentación del proyecto que corrió a cargo de Daniel Pérez, investigador de la Euroárabe, quien destacó que la zona de los Balcanes, donde este proyecto circunscribe su actuación, supone un reto para la seguridad debido a la presencia de combatientes terroristas extranjeros movilizados desde Europa.
En esta primera sesión también se presentaron los objetivos de HOPE, como son los de crear un centro europeo sobre radicalización, mejorar la transición prisión-comunidad y promover la prevención holística, objetivos con los que se espera mejorar distintas habilidades que permitan identificar la radicalización, mejorar las capacidades de la sociedad civil para trabajar con las instituciones penitenciarias, así como incrementar la sensibilización de la gestión de presos extremistas.
Un momento del seminario con Inmaculada Marrero, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe y Daniel Pérez García y Josep García Coll, investigadores de la Euroárabe.
Durante el seminario se presentaron las distintas acciones realizadas en el proyecto como el análisis del estado de la cuestión, con una revisión de la literatura y encuesta para identificar buenas prácticas; una evaluación a través de entrevistas de las necesidades de los profesionales de primera línea; la red de contactos de HOPE así como la implementación de numerosos programas de formación, talleres transnacionales, seminarios o conversatorios regionales en los países miembros del proyecto y en Albania.
En cuanto a las acciones pendientes del proyecto que concluye este año, tras tres años de desarrollo, se espera implantar formaciones especializadas de asistencia presencial, más eventos presenciales y virtuales, y una Conferencia Internacional del Consejo de Europa.
Presentación de los resultados del proyecto
La sesión dedicada a la presentación de las conclusiones de este proyecto corrieron a cargo del investigador de la Fundación Euroárabe Josep García Coll, quien expuso los factores relacionados con la desvinculación destacando la especial dificultad existente en los procesos de desradicalización. También expuso los distintos métodos de evaluación del riesgo que se vienen utilizando en Europa, así como la gestión que se lleva a cabo con los presos por extremismo violento.
Según García Coll, una de las causas principales de la radicalización es la falta de formación específica del personal penitenciario, y entre las principales necesidades para crear un entorno propicio para la desradicalización destaca la necesidad de apoyo psicosocial, la instauración de programas de salida para los presos por extremismo violento durante el internamiento y libertad condicional, así como un cambio en las narrativas, actividades con personas desvinculadas y diálogos entre víctima y victimario.
En su intervención también señaló las principales demandas entre los profesionales de primera línea en relación a la formación necesaria para trabajar con personas radicalizadas, siendo las más relevantes el conocimiento específico de la cultura, ideología y/o religión; la gestión de riesgos; herramientas de evaluación o de detección de riesgos; estrategias de desescalada o psicología social.
Josep García Coll y Moussa Bourekba, investigador del CIDOB, y Nora Borrás, del departamento de Comunicación de la Euroárabe
Presentación del libro ‘La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización”
El seminario concluyó con la presentación de “La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización: Teoría, herramientas y aspectos aplicados” publicación cuyos autores, Roberto Muelas Lobato y Josep García Coll, han desarrollado bajo el marco teórico del proyecto HOPE.
Durante la presentación, que corrió a cargo de Moussa Bourekba, investigador del CIDOB (Centro de Relaciones Internacionales de Barcelona) y Josep García Coll, con la moderación de Nora Borras, de Comunicación de la Euroárabe, se abordaron distintas reflexiones. Entre ellas se destacó como sus autores han puesto el foco de esta obra en el “cómo” y no en el «por qué» de la radicalización, o la carencia de fuentes de significado personal en las personas radicalizadas, la falacia de asociar las prisiones con la radicalización, la importancia de las mentorías en las personas en proceso de desvinculación o la justicia restaurativa.
La presentación terminó con un coloquio con el público presente en el que se encontraban profesionales de primera línea en la prevención de la radicalización pertenecientes al ámbito de las instituciones penitenciarias, ONG’s y cuerpos de seguridad.
El proyecto HOPE, en el que participa la Fundación Euroárabe, está conformado por un consorcio en el que participan instituciones de Bulgaria, Eslovenia, Italia, Noruega, Portugal, Rumanía y Serbia bajo la coordinación de IPS-Innovative Prison Systems, y con la financiación de Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.
El 31 de mayo se celebra en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe, el Seminario Nacional de Diseminación sobre prevención de la radicalización en el marco del proyecto HOPE (Iniciativa de Prevención Holística de la Radicalización). Este seminario será presentado por parte de del equipo de investigadores de la Fundación, y profundizarán sobre el trabajo investigativo que se ha llevado a cabo en cada una de las fases del proyecto, tras 3 años en ejecución, así como las conclusiones y recomendaciones obtenidas.
El seminario comenzará con la presentación del proyecto, el cual se enfoca en la prevención de la radicalización en los países de los Balcanes, que comprenden el Sur y el Este de Europa, a través de la creación de una red de apoyo, formación continua, y la mejora del proceso de transición entre los sistemas penitenciarios y/o de libertad condicional para aquellos reclusos en riesgo de radicalización o que ya han sido radicalizados, y su integración en la comunidad.
Tras la presentación, se expondrán las distintas actividades desarrolladas en HOPE, como son el documento de análisis del estado de la cuestión, las encuestas y entrevistas con profesionales del contexto penitenciario, los módulos de formación para profesionales de dicho contexto, la creación de un centro europeo de formación y transferencia de conocimientos sobre desradicalización y desvinculación, así como la creación de un programa de mentorías para personas presas por extremismo violento.
El programa del seminario concluirá con la presentación del libro “La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización: Teorías, herramientas y aspectos aplicados” de Josep García Coll y Roberto M. Lobato. Esta obra, publicada por la Fundación Euroárabe y la editorial Catarata, fue escrita por sus autores utilizando el marco teórico del proyecto HOPE. Será presentado en forma de diálogo entre el autor e investigador sobre la prevención del extremismo violento Josep García Coll y Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB (Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona) cuyas líneas de investigación abarcan el gran Mediterráneo, geopolítica global y seguridad. Tras este encuentro, tendrá lugar un coloquio con los asistentes.
El seminario es abierto al público con previo registro. Regístrate en este enlace si quiere atender al seminario y obtener un certificado de asistencia.
El proyecto HOPE, en el que participa la Fundación Euroárabe, está conformado por un consorcio en el que participan instituciones de Bulgaria, Eslovenia, Italia, Noruega, Portugal, Rumanía y Serbia bajo la coordinación de IPS-Innovative Prison Systems, y con la financiación de Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del Fondo de Subvenciones de la AEMA y Noruega para la Cooperación Regional.