Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

La ministra Elma Saiz visita la Fundación Euroárabe para conocer su trabajo en diálogo e inclusión

Granada, 5 de septiembre de 2025. – La Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, Elma Saiz Delgado, visitó este viernes la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en Granada para conocer de cerca el trabajo que la institución está desarrollando, con especial interés en la investigación, formación y cooperación para promover el diálogo entre Europa y el mundo árabe.

Durante su visita, la ministra recorrió las instalaciones de la Fundación, deteniéndose en espacios clave como la biblioteca Dra. Leila Mezian, especializada en la cultura amazigh y la región MENA (Oriente Medio y Norte de África), el Salón Auditorio y el Patio Central. También visitó la Sala Inmaculada Ramos Tapia, nombrada en homenaje a la ex Secretaria Ejecutiva de la Fundación.

Diálogo, migraciones y derechos humanos

Tras el recorrido, la ministra Saiz se reunió con el equipo directivo de la Fundación: el secretario ejecutivo, Antonio Sánchez; la vicesecretaria, Bárbara Boloix, y el director de Investigación y Proyectos Internacionales, Javier Ruipérez, así como con otras miembros del equipo de investigación y de cooperación. Saiz destacó la importancia del trabajo de la Fundación para abordar los desafíos y oportunidades de la migración desde una perspectiva académica y social, reafirmando el compromiso de colaboración en temas de interés común.

Por su parte, Antonio Sánchez subrayó la contribución de la Fundación en la creación de nuevos másteres y programas de formación para el mundo árabe, así como en la producción de actividades culturales y de investigación que fomentan el entendimiento mutuo.

Bárbara Boloix hizo hincapié en la nueva edición de Cinefórum AFLAM, un ciclo de cine que visibilizará la situación actual en Gaza y Palestina, destacando el papel de la cultura como herramienta de sensibilización.

Por su parte, Javier Ruipérez, explicó a la ministra los proyectos de la Fundación en las áreas social, de migraciones y de prevención de la radicalización, destacando la colaboración con el Gobierno de España y la Comisión Europea. Subrayó el papel de la Fundación Euroárabe como parte del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, el centro de conocimiento creado por la Comisión Europea clave para la prevención del extremismo violento en Europa.

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe contribuye al estudio europeo sobre la dimensión global y geopolítica de la radicalización

Como parte de su labor en el centro de conocimiento de la Comisión Europea para prevenir la radicalización, EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, la Fundación Euroárabe forma parte de la Secretaría de Investigación del Panel Temático 7 ‘Factores globales y geopolíticos e influencias extranjeras no deseadas’. Daniel F. Pérez García, investigador y responsable de proyectos europeos, así como formador sobre prevención de la radicalización y el extremismo violento, es el encargado de asumir esta tarea de secretaría de un panel que examina cómo los factores geopolíticos y las dinámicas globales impulsan la radicalización y el extremismo dentro de la UE, especialmente cuando intervienen influencias extranjeras indeseadas.

La labor de este panel, formado por un grupo de personas expertas de las áreas académica, securitaria y política, se centra en ofrecer recomendaciones basadas en evidencia a los Estados miembros para fortalecer su capacidad proactiva y reactiva frente a la promoción externa de la radicalización. Así, el panel analiza la influencia de eventos internacionales y geopolíticos en la movilización multideológica extremista en Europa, así como las campañas de influencia e injerencia indeseables para fortalecer a grupos radicales en la UE..

El panel promueve el diálogo entre investigadores, legisladores y profesionales para diseñar estrategias adaptadas a estos desafíos emergentes, mejorar la resiliencia, identificar actores clave y sus tácticas, y evaluar la efectividad de los instrumentos de prevención existentes. También facilita cooperación con países aliados, como los del Mediterráneo o los Balcanes Occidentales, y contribuye a la Agenda de Prevención del terrorismo y extremismo violento de la UE.

«Preparando el terreno: Impacto global e injerencia extranjera en la prevención y lucha contra el extremismo violento (P/CVE)”, es el título del primer encuentro que reunió a miembros de este panel y cuyos resultados finales pueden consultarse en esta página web.

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

Jornada sobre Jóvenes y Extremismos Violentos aborda tendencias desde lo local con la participación de experto de la Euroárabe

El Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE) ha organizado la XV Jornada de la Comunitat de pràctica de Prevenció i Mediació Comunitària, centrada en la temática de «Jóvenes y Extremismos Violentos. Abordajes desde el ámbito local». El evento, que tuvo lugar el 28 de mayo en Comarruga, contó con la participación de expertas y expertos en la materia, entre ellos, el investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Daniel F. Pérez, quien abordó las tendencias multi-ideológicas de radicalización desde una perspectiva que conecta lo global con lo local, analizando el rol preventivo de la juventud. La mediadora Lourdes Soler de l’Ajuntament de L’Hospitalet, fue la encargada de presentar la ponencia del investigador de la Fundación Euroárabe.

La jornada también incluyó un diálogo de experiencias prácticas con Hicham Ibn Abdelouahab de la Fundació Ali Zaoua (Casablanca) y Manuel Comeron, responsable del Plan de Prevención de la ciudad de Lieja (Bélgica), moderado por Xavier Xarbau del Ayuntamiento de Salt.

Además, se presentó el producto final de la Comunitat de pràctica (CoP) con la proyección de «El camí està traçat: Actuem a temps!», a cargo de Fatima Ghailan (Ayuntamiento de Cunit), Laia González (Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat), Dani Utge (Ayuntamiento del Vendrell) y el equipo audiovisual formado por Olivia Paré y Marc Morell. La moderación de esta mesa correrá a cargo de Luis Herraiz del Ayuntamiento de Arbúcies.

La jornada contó con la apertura de Marc Cerón, Director del CEJFE, Jesús María del Cacho, Director general d’Execució Penal a la Comunitat i de Justícia Juvenil (DGEPCJJ), y Mariona Figueras, Regidora de Joventut del Ayuntamiento del Vendrell. La conclusión estuvo a cargo de Lídia Ayora, Cap de Servei de Mediació i Assessorament Tècnic (SMAT).

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

El Anuario del Terrorismo Yihadista y la lucha por la dignidad de las víctimas

El 25 de marzo tuvo lugar en el Ateneo de Madrid la presentación del Anuario del Terrorismo Yihadista 2024 del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET), un informe que sirve para comprender la evolución que el yihadismo está teniendo, así como sus tendencias y dinámicas más destacadas. Este año, este anuario se nutre de siete capítulos que arrojan luz sobre el terrorismo de corte yihadista global, la actividad yihadista en el Magreb y en África Occidental y en el Sudeste Asiático, la lucha contra el yihadismo en España y en Europa o la justicia centrada en las víctimas y supervivientes del genocidio yazidí y experiencias de justicia restaurativa en países como Filipinas, España, Colombia o Nigeria potencialmente aplicables con sociedades impactadas por el terrorismo yihadista.

Una década de genocidio yazidí

El investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Daniel F. Pérez García, es el autor del capítulo 6 dedicado al análisis del genocidio yazidí una década después del mismo para explorar cómo implementar una justicia centrada en víctimas y supervivientes, abordando sus efectos duraderos con una visión futura de protección de los derechos fundamentales y necesidades del pueblo yazidí.

En este capítulo, el investigador de la Fundación expone los crímenes perpetrados por el autodenominado Estado Islámico contra el pueblo yazidí en Iraq y Siria, examinando el impacto psicosocial en las víctimas y la comunidad y sus demandas para una reparación holística. Es especialmente singular el abordaje del impacto traumático de estos hechos en la comunidad yazidí, especialmente agravado en las mujeres supervivientes de violencia sexual durante el conflicto. Además, Pérez García explora los principios fundamentales para una respuesta de justicia transicional centrada en las víctimas y supervivientes yazidíes, lo cual supone la gestión integral de los desplazados y desaparecidos, la atención sociosanitaria, la construcción de la memoria y la participación de las víctimas y supervivientes en la rendición de cuentas. Para ello, enriquece su análisis con entrevistas a especialistas en Derecho Internacional, salud mental y conflictos armados, como son Amnistía Internacional, el Instituto de Psicología Forense, Human Rights Watch en Irak o el propio Relator Especial de Naciones Unidas en contraterrorismo y derechos humanos. Estas perspectivas multidisciplinares -defiende el autor- permiten reforzar los mecanismos de justicia y prevenir la repetición de estos crímenes.

Asimismo, este capítulo busca sensibilizar a la comunidad internacional sobre la gravedad de estos crímenes, reflexionando en torno a un decálogo de áreas prioritarias para conseguir una justicia efectiva centrada en las víctimas y supervivientes yazidíes.

Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe acogió el primer seminario presencial de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation

El seminario tuvo lugar los días 28 y 29 de noviembre en la sede de la Fundación Euroárabe en Granada y reunió a líderes y expertos para debatir y avanzar en el futuro de la comunicación estratégica. Los principales debates se centraron en la capacitación de las comunidades locales con herramientas adaptadas e historias de éxito de los Estados miembros de la UE, con valiosas ideas compartidas por un variado grupo de expertos.

La Fundación Euroárabe es la entidad del consorcio que conforma el EU Knowledge Hub está encargada de la línea de Comunicación Estratégica (StratComms) para la prevención de la radicalización y el extremismo violento.

Categorías
EUKH ES Interrad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Seminario sobre prevención de la radicalización violenta

“Análisis del Terrorismo: Experiencias e Impactos de la Prevención” es el título del seminario del proyecto INTERRAD, que la Universidad de Córdoba y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios han organizado para los días 25 y 26 de noviembre en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, el Grupo de investigación Conflict and Human Security, el Consejo Social de la Universidad de Córdoba y UCOSEGURIDAD.

El objetivo es profundizar en el conocimiento de los contextos en los que actualmente se producen el terrorismo y los procesos de radicalización, tanto en la Unión Europea como en el arco mediterráneo/Oriente Medio. También se pretende facilitar una mayor comprensión de las variables psicosociales involucradas en los procesos de radicalización y reclutamiento y dar a conocer las medidas normativas, legales, judiciales, policiales y políticas adoptadas por la UE y los Estados miembros para hacer frente al terrorismo y el extremismo violento, incluyendo los marcos de cooperación y de gestión adecuados para la aplicación de los instrumentos de detección y prevención.

El proceso de inscripción está abierto y es gratuito a través de este formulario: https://docs.google.com/forms/d/1rGsis2iMj6DUXY7wJB5B3T2-DUfCxDsWimpF7tP2gIk/edit

El seminario tendrá lugar en la sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba y estará dirigido a estudiantes universitarios de las ramas de las Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades y Comunicación; estudiantes de posgrado, doctorandos e investigadores, de temas psicosociales y de seguridad; profesionales de la educación, los servicios sociales, la comunicación o de empresas tecnológicas entre otros, así como a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).

La inauguración del seminario, el lunes 25 de noviembre, correrá a cargo de Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba; Antonio Sánchez Ortega, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe; vicerrectora de la Universidad de Granada e investigadora principal del proyecto INTERRAD; Gaizka Fernández-Soldevilla, del Centro Memorial Víctimas del Terrorismo y Manuel Moyano Pacheco, profesor del Departamento de Psicología de la UCO. Tras el acto inaugural, se procederá a la apertura de la exposición “ROLANDO 2:15-2:45. Cincuenta años de la primera masacre de ETA”.

El segundo día, el martes 26, tendrán lugar las diferentes sesiones del seminario que abordarán los contextos del terrorismo y la radicalización, la teoría, diseño y la práctica de la prevención. Por la tarde, llegará el turno del panel de jóvenes investigadores que profundizará en las ideologías, identidades y extremismos violentos, así como salud mental, inteligencia y cooperación para la prevención.

Sobre INTERRAD

El seminario “Análisis del Terrorismo: Experiencias e Impactos de la Prevención” se realiza en el marco del proyecto de investigación INTERRAD sobre la internacionalización de la prevención del fenómeno de la radicalización violenta de corte yihadista, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios con sede en Granada.

El proyecto de investigación INTERRAD pretende contribuir al reto de la Seguridad, la Protección y la Defensa abordando la cooperación en materia de prevención de la radicalización violenta de corte yihadista en el marco de la Unión Europea (UE) mediante una perspectiva interdisciplinar. Busca ser un punto de referencia para los actores involucrados, proporcionando indicadores y herramientas innovadoras que faciliten la toma de decisiones y refuercen la cooperación en la lucha contra el yihadismo en sus orígenes.

Categorías
EUKH ES Interrad Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

Participamos en el Congreso Anual EUROCRIM con un panel interdisciplinar sobre políticas de prevención del extremismo violento

Del 11 al 14 de septiembre está teniendo lugar en la Universidad de Bucarest el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Criminología, EUROCRIM, en su vigésimo cuarta edición. El Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Antonio Sánchez, y el Director de Investigación y Proyectos de la misma, Javier Ruipérez, han participado con el panel Interdisciplinary approaches to radicalization, political violence, and the relationship between terrorism and crime to advance P/CVE, Enfoques interdisciplinarios de la radicalización, la violencia política y la relación entre terrorismo y delincuencia para avanzar en P/CVE (Programa para la Prevención y la Lucha contra el Extremismo Violento).

El panel, moderado por Sánchez, forma parte del proyecto INTERRAD cuya finalidad es contribuir al reto de la Seguridad, la Protección y la Defensa abordando la cooperación en materia de prevención de la radicalización violenta de corte yihadista en el marco de la Unión Europea (UE) mediante una perspectiva interdisciplinar. Ruipérez ha presentado una actualización de las comunicaciones estratégicas de P/CVE. Otros ponentes han sido:

  • Carlos Echeverría Jesús, Profesor de Terrorismo y Relaciones Internacionales de la UNED, que ha hablado del papel de DAesh y Al-Qaeda como actores centrales de la expansión de la ideología yihadista;
  • Roberto Muelas Lobato, Profesor Ayudante y Doctor de la Universidad de Burgos en el Área de Psicología Social, y miembro del grupo de investigación Inclusión Social y Calidad de Vida, que ha hablado sobre los efectos secundarios del programa de prevención del extremismo violento ‘Fenix Andalucía’, y
  • Salvador Berdún Carrión, Doctor en Criminología por la Universidad de Granada y Director del Departamento de Estudios de ACAIP, que ha abordado la influencia de la Seguridad Nacional y el terrorismo en los Regímenes Penitenciarios Europeos.
Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

El director de Investigación de la Euroárabe reflexiona sobre las causas y la prevención de la radicalización

«Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención»

Publicación de Javier Ruipérez Canales, director del área de Investigación de la Fundación Euroárabe, en la que se profundiza sobre la prevención de la radicalización y el extremismo violento, abordándolos como un problema social que no se puede separar de las condiciones socio estructurales en las que se produce.

¿Qué hay detrás de la radicalización? ¿Cómo prevenirla?

Javier Ruipérez Canales, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, nos invita a desentrañar las raíces del extremismo violento en su libro, «Radicalización y extremismo violento: oportunidades para la prevención», publicado por Tirant Lo Blanch.

El autor ofrece un análisis innovador del fenómeno de la radicalización, alejándose de las perspectivas predominantemente securitarias. A través de una exhaustiva investigación, Ruipérez concluye que prevenir la radicalización requiere un enfoque integral que aborde las causas sociales subyacentes. Su obra, inspirada en los acontecimientos del 11-M y en las políticas europeas posteriores, se convierte en una referencia imprescindible para comprender este complejo problema.

Ruipérez evidencia cómo las fracturas sociales, la polarización y los discursos de odio empujan a individuos vulnerables hacia la radicalización. En su obra, el autor defiende la necesidad de abordar la radicalización como un problema social arraigado en las desigualdades y las exclusiones, más allá de una mera cuestión de seguridad.

Javier Ruipérez Canales en la Fundación Euroárabe.

Sobre el autor

Javier Ruipérez Canales es director de Investigación y Proyectos internacionales de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada) donde es, además, investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento, ámbito en el que cuenta con una experiencia de más de 10 años en los que ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, innovación y desarrollo.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, Ruipérez es director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea, en el que participa la Fundación Euroárabe, formador en materia de radicalización y prevención para profesionales de ámbitos sociales y de seguridad y asesor para instituciones nacionales e internacionales. Es autor de distintas publicaciones académicas y es miembro de la Red de Expertos/as en Delitos de Odio e Infra-denuncia (REDOI), de la Comunidad Europea de Investigadores/as sobre Radicalización de la Comisión Europea (ERCOR), entre otros.

Categorías
Cuadernos de la Euroárabe EUKH ES RADICALIZACION ES

Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

La Fundación Euroárabe inaugura su colección ‘Cuadernos de la Euroárabe’ con la publicación “Radicalización en prisiones: análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención’ donde se profundiza en una operación que ha sido considerada un hito en la lucha contra el terrorismo en prisiones españolas. En esta publicación se ofrece un análisis exhaustivo de esta compleja actuación policial que constituye la primera condena por terrorismo en el contexto penitenciario español desde 2008 y la primera tras la reforma del delito de terrorismo de 2015.

Análisis de la Operación Escribano y perspectivas de prevención

El 12 de febrero de 2024, la Sección 4ª de la Sala de lo Penal de la Au­diencia Nacional emitió la Sentencia número 4/2024, en la que condenó a dos internos a siete años y seis meses de cárcel. Los investigados, que ya cumplían condena por pertenencia a organización terrorista, fueron juzgados en el marco de la conocida como Operación Escribano, con la que se logró desmantelar toda una estructura radicalizadora en las prisiones españolas y se erige como la mayor investigación realizada en Europa sobre la radi­calización en prisiones de la organización terroris­ta Daesh. La revisión de documentación judicial, legislativa, académica y estratégica de la publicación que presenta la Fundación Euroárabe ha sido complementada con entrevistas a las fuentes de la investigación policial de Guardia Civil y presenta el análisis de las redes radicales desmanteladas en dicha operación.

El objetivo principal del análisis es extraer buenas prácticas para optimizar las estrategias de preven­ción dentro del entorno penitenciario. Entre las recomendaciones destaca el respeto de la garantía de los derechos hu­manos en procesos judiciales, en el tratamiento pe­nitenciario y en la evaluación del riesgo de radicali­zación o el impulso de programas de rehabilitación del extre­mismo violento y reintegración social y funcional en sociedades democráticas.

De los autores

Daniel F. Pérez-García, investigador y responsable de proyectos del área de prevención de la radicalización y el extremismo violento de la Euroárabe, experto en el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea donde participa de forma activa la Fundación Euroárabe e investigador asociado del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo.

Salvador Berdún Carrión, director del Departamento de Estudios de la Agrupación de Cuerpos de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias (ACAIP) Doctor en Criminología y Experto Universitario en Seguridad Interior por la UNED y Experto Universitario en Análisis del Terrorismo Yihadista por la Universidad de Granada.

Javier Ruipérez Canales, director del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe e Investigador principal del Área de Prevención de la Radicalización y del Extremismo Violento. Doctor en Ciencias Sociales y director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub e investigador de ERCOR Comunidad Europea de Investigación.

La publicación se puede descargar en la página web de la Fundación Euroárabe: https://fundea.org/cuaderno-euroarabe-radicalizacion-en-prisiones/

Cuaderno euroárabe 1
Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe formará parte del nuevo centro de conocimiento de la UE para prevenir la radicalización

La Comisión Europea acaba de consolidar uno de los proyectos más complejos en materia de prevención de la radicalización, el Centro de Conocimiento de la UE para Prevenir la Radicalización, (EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, en inglés), presentado esta mañana con un evento en Bruselas. El contrato adjudicado a un consorcio de once entidades europeas, entre las que se encuentra la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (con sede en Granada) tiene una duración de cuatro años y cuenta con una financiación de 60 millones de euros. El objetivo de este centro, que toma el relevo de la Radicalisation Awareness Network (RAN, en sus siglas en inglés), es la creación de una plataforma que produzca, recopile y difunda conocimiento y prácticas efectivas en materia de prevención de radicalización, tanto para los Estados miembros de la Unión Europea como para países terceros que estén involucrados.  

Main actors and partners of the EU Knowledge Hub

El secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Antonio Sánchez Ortega, ha expresado “gran satisfacción” al ver cómo “el proceso en el que comenzamos a trabajar hace más de diez años se consagra con una visión mucho más holística, capaz de anticiparse a la perpetración de acciones violentas y de hacer uso de nuevas herramientas online”.

La iniciativa estará liderada por la danesa NTU International, y el consorcio incluye a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España), Innovative Prison Systems-IPS (Portugal), la Plataforma polaca de Seguridad Nacional, el Centro de Estudios de Seguridad (Grecia), el Ministerio Helénico de Protección Ciudadana, la Fundación Helénica para la Política Europea y Exterior, la Oficina Europea de Investigación y Proyectos-GmbH (Grecia), el centro de investigación Deep Blue (Italia), el Centro Europeo de Estudios e Iniciativas (Italia) y la Academia Nacional Rumana de Inteligencia Mihai Viteazul.

Activities and services of the EU Knowledge Hub

“Este proyecto tiene como base el total respeto de la diversidad y a los derechos fundamentales”, asegura el Secretario Ejecutivo de la Euroárabe. “Desde nuestra experiencia con la cooperación internacional y los lazos que nos unen con el mundo árabe, vamos a trabajar para abordar las prioridades de seguridad interna de estos países terceros en completa sinergia y colaboración con las necesidades europeas, sin olvidar la importancia de la comunicación y la difusión del conocimiento”, añade Sánchez.