Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

La ministra Elma Saiz visita la Fundación Euroárabe para conocer su trabajo en diálogo e inclusión

Granada, 5 de septiembre de 2025. – La Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, Elma Saiz Delgado, visitó este viernes la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en Granada para conocer de cerca el trabajo que la institución está desarrollando, con especial interés en la investigación, formación y cooperación para promover el diálogo entre Europa y el mundo árabe.

Durante su visita, la ministra recorrió las instalaciones de la Fundación, deteniéndose en espacios clave como la biblioteca Dra. Leila Mezian, especializada en la cultura amazigh y la región MENA (Oriente Medio y Norte de África), el Salón Auditorio y el Patio Central. También visitó la Sala Inmaculada Ramos Tapia, nombrada en homenaje a la ex Secretaria Ejecutiva de la Fundación.

Diálogo, migraciones y derechos humanos

Tras el recorrido, la ministra Saiz se reunió con el equipo directivo de la Fundación: el secretario ejecutivo, Antonio Sánchez; la vicesecretaria, Bárbara Boloix, y el director de Investigación y Proyectos Internacionales, Javier Ruipérez, así como con otras miembros del equipo de investigación y de cooperación. Saiz destacó la importancia del trabajo de la Fundación para abordar los desafíos y oportunidades de la migración desde una perspectiva académica y social, reafirmando el compromiso de colaboración en temas de interés común.

Por su parte, Antonio Sánchez subrayó la contribución de la Fundación en la creación de nuevos másteres y programas de formación para el mundo árabe, así como en la producción de actividades culturales y de investigación que fomentan el entendimiento mutuo.

Bárbara Boloix hizo hincapié en la nueva edición de Cinefórum AFLAM, un ciclo de cine que visibilizará la situación actual en Gaza y Palestina, destacando el papel de la cultura como herramienta de sensibilización.

Por su parte, Javier Ruipérez, explicó a la ministra los proyectos de la Fundación en las áreas social, de migraciones y de prevención de la radicalización, destacando la colaboración con el Gobierno de España y la Comisión Europea. Subrayó el papel de la Fundación Euroárabe como parte del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, el centro de conocimiento creado por la Comisión Europea clave para la prevención del extremismo violento en Europa.

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe contribuye al estudio europeo sobre la dimensión global y geopolítica de la radicalización

Como parte de su labor en el centro de conocimiento de la Comisión Europea para prevenir la radicalización, EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, la Fundación Euroárabe forma parte de la Secretaría de Investigación del Panel Temático 7 ‘Factores globales y geopolíticos e influencias extranjeras no deseadas’. Daniel F. Pérez García, investigador y responsable de proyectos europeos, así como formador sobre prevención de la radicalización y el extremismo violento, es el encargado de asumir esta tarea de secretaría de un panel que examina cómo los factores geopolíticos y las dinámicas globales impulsan la radicalización y el extremismo dentro de la UE, especialmente cuando intervienen influencias extranjeras indeseadas.

La labor de este panel, formado por un grupo de personas expertas de las áreas académica, securitaria y política, se centra en ofrecer recomendaciones basadas en evidencia a los Estados miembros para fortalecer su capacidad proactiva y reactiva frente a la promoción externa de la radicalización. Así, el panel analiza la influencia de eventos internacionales y geopolíticos en la movilización multideológica extremista en Europa, así como las campañas de influencia e injerencia indeseables para fortalecer a grupos radicales en la UE..

El panel promueve el diálogo entre investigadores, legisladores y profesionales para diseñar estrategias adaptadas a estos desafíos emergentes, mejorar la resiliencia, identificar actores clave y sus tácticas, y evaluar la efectividad de los instrumentos de prevención existentes. También facilita cooperación con países aliados, como los del Mediterráneo o los Balcanes Occidentales, y contribuye a la Agenda de Prevención del terrorismo y extremismo violento de la UE.

«Preparando el terreno: Impacto global e injerencia extranjera en la prevención y lucha contra el extremismo violento (P/CVE)”, es el título del primer encuentro que reunió a miembros de este panel y cuyos resultados finales pueden consultarse en esta página web.

Categorías
EUKH ES Noticias

El papel de la Fundación en la comprensión de los vínculos entre salud mental y actores solitarios en el EU Knowledge Hub

La Fundación Euroárabe participa activamente en el análisis de la salud mental en los procesos de radicalización, investigando cómo estos factores pueden llevar a una persona a convertirse en un “actor solitario”. Si bien esto ha sido objeto de estudio desde hace tiempo, el EU Knowledge Hub decidió crear un panel temático de personas expertas dedicado exclusivamente a profundizar la comprensión de los individuos que actúan solos en los Estados miembros de la Unión Europea, sus conexiones con otros actores y grupos online y su relación con problemas de salud mental.

La Secretaría de Investigación de dicho panel recae exclusivamente en un equipo de la Euroárabe conformado por las investigadoras: Paula Cano Cruz, José Luis Salido Medina y Soukaina Belkat. El objetivo principal es entender cómo identificar a estos individuos para prevenir actos violentos, aclarando el concepto de «actores solitarios» para fortalecer la cooperación a nivel de la UE. El trabajo se basa en investigaciones existentes y aborda cómo se radicalizan los actores solitarios, el papel de la salud mental en la radicalización, la conexión entre estos individuos y el mundo en línea (incluyendo indicadores para su identificación), y las mejores prácticas de cooperación y prevención.

La Secretaría de Investigación del Panel Temático 5 recae íntegramente en este equipo de la Fundación Euroárabe.

Paula Cano Cruz es investigadora de la Fundación Euroárabe en el ámbito de los discursos de odio, ideologías y movimientos extremistas. Sukaina Belkat es también investigadora de la Fundación y ha trabajado como mediadora. Por su parte, José Luis Salido, es investigador de la Fundación y gestor de proyectos, está especializado en radicalización y movimientos extremistas.

Puedes encontrar más información en la página del Centro Europeo de Conocimiento para la Prevención de la Radicalización: Thematic Panel 5 – Lone Actors and Mental Health Issues.

Categorías
EUKH ES Noticias

La Euroárabe, miembro de la Secr. ª de Investigación de ideologías y narrativas de la conspiración del EU Knowledge Hub

El centro de conocimiento de la Comisión Europea para prevenir la radicalización, EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, decidió crear, en junio de 2024, siete paneles temáticos integrado por personas expertas del mundo de la investigación y la academia, la seguridad, la política, personas que, de forma directa o indirecta, lidian con el extremismo y la radicalización.  Estos paneles comenzaron a operar en febrero de 2025 y trabajan de manera colaborativa, intercambiando ideas y enfoques, compartiendo experiencias y elaborando recomendaciones concretas dirigidas a los Estados miembros de la Unión Europea.

Uno de estos paneles es el Panel Temático 1 sobre Ideologías y Narrativas de la Conspiración, coliderado por dos personas expertas y centrado en comprender las ideologías extremistas, incluyendo las nuevas de carácter híbrido o fragmentado, y el papel de las teorías conspirativas en el proceso de radicalización.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios forma parte de la Secretaría de Investigación de este panel a través de Isabel Pérez Pérez, directora de Comunicación del departamento de Investigación y Proyectos Internacionales de la Fundación. Pérez combina su experiencia académica y profesional en periodismo con estrategias aplicadas para identificar y desmontar ideologías extremas, conspirativas o manipuladoras, colaborando en foros institucionales y académicos diseñados para promover narrativas más justas, críticas y vulnerables frente al odio y la propaganda.

Abordando la Radicalización y las Narrativas de Conspiración

La radicalización es un complejo proceso en el cual individuos (o grupos de individuos) adoptan ideologías radicales que justifican, en algún punto, actos violentos o terroristas cuyo único objetivo es alcanzar unas metas políticas o la expansión de su propia ideología. Sin embargo, en la Unión Europea, la radicalización ha adquirido en los últimos años connotaciones de ideologías híbridas, también llamadas “fragmentadas” o “ideologías mixtas”, que suponen mayores retos a la hora de comprender sus dinámicas, así como sus orígenes o su devenir.

El Panel Temático de Ideologías y Narrativas de la Conspiración analiza cómo las narrativas radicales se difunden digitalmente, su influencia en la captación y movilización de individuos, especialmente jóvenes vulnerables, y analiza amenazas como el yihadismo, el extremismo de derechas, las tendencias izquierdistas y las teorías conspirativas virales. Sus objetivos clave incluyen: construir un inventario de narrativas radicales y conspirativas, identificar factores de vulnerabilidad, proponer estrategias preventivas eficaces, y definir marcos legales y de políticas públicas que sirvan para contrarrestar estas ideologías dentro de los Estados miembros de la UE.

Hasta el momento, el Panel ha celebrado dos encuentros, en mayo y julio de 2025, cuyas temáticas han sido:

  • El nexo entre crimen organizado y extremismo (Cómo las ideologías y las teorías de la conspiración alimentan la relación simbiótica entre crimen y extremismo).

    Los resultados son públicos y pueden leerse a través de la página web del panel temático:

https://home-affairs.ec.europa.eu/networks/eu-knowledge-hub-prevention-radicalisation/thematic-panels/thematic-panel-1-ideologies-and-conspiracy-narratives_en

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

Jornada sobre Jóvenes y Extremismos Violentos aborda tendencias desde lo local con la participación de experto de la Euroárabe

El Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE) ha organizado la XV Jornada de la Comunitat de pràctica de Prevenció i Mediació Comunitària, centrada en la temática de «Jóvenes y Extremismos Violentos. Abordajes desde el ámbito local». El evento, que tuvo lugar el 28 de mayo en Comarruga, contó con la participación de expertas y expertos en la materia, entre ellos, el investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Daniel F. Pérez, quien abordó las tendencias multi-ideológicas de radicalización desde una perspectiva que conecta lo global con lo local, analizando el rol preventivo de la juventud. La mediadora Lourdes Soler de l’Ajuntament de L’Hospitalet, fue la encargada de presentar la ponencia del investigador de la Fundación Euroárabe.

La jornada también incluyó un diálogo de experiencias prácticas con Hicham Ibn Abdelouahab de la Fundació Ali Zaoua (Casablanca) y Manuel Comeron, responsable del Plan de Prevención de la ciudad de Lieja (Bélgica), moderado por Xavier Xarbau del Ayuntamiento de Salt.

Además, se presentó el producto final de la Comunitat de pràctica (CoP) con la proyección de «El camí està traçat: Actuem a temps!», a cargo de Fatima Ghailan (Ayuntamiento de Cunit), Laia González (Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat), Dani Utge (Ayuntamiento del Vendrell) y el equipo audiovisual formado por Olivia Paré y Marc Morell. La moderación de esta mesa correrá a cargo de Luis Herraiz del Ayuntamiento de Arbúcies.

La jornada contó con la apertura de Marc Cerón, Director del CEJFE, Jesús María del Cacho, Director general d’Execució Penal a la Comunitat i de Justícia Juvenil (DGEPCJJ), y Mariona Figueras, Regidora de Joventut del Ayuntamiento del Vendrell. La conclusión estuvo a cargo de Lídia Ayora, Cap de Servei de Mediació i Assessorament Tècnic (SMAT).

Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos

La Fundación Euroárabe en el II Congreso Nacional de Terrorismo y Prisión en Cádiz

El Palacio de Congresos de Cádiz ha sido la sede del II Congreso Nacional Terrorismo y Prisión que se celebra del 20 al 23 de mayo. El evento ha reunido a personas expertas, profesionales del sector, víctimas del terrorismo, personas académicas, asociaciones civiles y estamentos sociales para debatir y reflexionar sobre la evolución de los extremismos organizativos e ideológicos con resultados delictivos.

El congreso ha abordado temas cruciales como las políticas y estrategias contra el terrorismo a nivel internacional y nacional, la inteligencia en los sistemas penitenciarios, la amenaza terrorista en el ámbito penitenciario, la investigación y el terrorismo en este ámbito, el papel de las mujeres yihadistas, los procesos de radicalización, así como el impacto de la prisión en condenados por terrorismo, la visión académica de la radicalización y las tendencias en la misma.

Entre los participantes han estado Javier Ruipérez Canales, Director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe y Director de Comunicación Estratégica del European Knowledge Hub para la Prevención de la Radicalización de la Comisión Europea, quien intervino en la sesión sobre políticas y estrategias contra el terrorismo a nivel internacional, el martes 20. Asimismo, Daniel F. Pérez-García, Investigador y responsable de proyectos internacionales en la Fundación Euroárabe, ha participado en la última jornada abordando las tendencias de la radicalización.

Categorías
EUKH ES Noticias

Participamos en el encuentro de DIGIPATCH sobre polarización y fragmentación social en la era digital

El Consorcio DIGIPATCH celebra su encuentro los días 19 y 20 de mayo de 2025 en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, para discutir los avances y resultados del proyecto «Moving from Networked to Patchworked Society» (DIGIPATCH). Entre investigadores y personas expertas invitadas en este acto para analizar los desafíos de la polarización y la fragmentación social en el mundo contemporáneo, se encuentra Javier Ruipérez Canales, Director de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation de la Comisión Europea y Director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Ruipérez ha participado en la mesa redonda inaugural, abierta al público, titulada «Desafíos de la polarización y fragmentación social en el mundo contemporáneo” donde compartirá su experiencia y conocimiento sobre las iniciativas en torno a la convivencia desde el EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation, ofreciendo una perspectiva crucial sobre este tema de gran relevancia.

La mesa redonda también ha contado con la presencia de Sebastián Ventura, Vice-Rector de Transformación Digital y Gestión de Datos; Malgorzata Kossowska, Investigadora Principal de Digipatch.

El encuentro del Consorcio DIGIPATCH continuará el martes 20 de mayo con sesiones de trabajo internas centradas en la presentación y discusión de los resultados de las diferentes áreas de investigación del proyecto, así como en la estrategia de difusión de los hallazgos. Este evento representa una oportunidad clave para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadores y profesionales dedicados a comprender y abordar los complejos desafíos de la polarización y la fragmentación social en la sociedad actual.

Sobre DIGIPATCH

El proyecto DIGIPATCH, financiado por la Unión Europea, investiga el impacto de la digitalización en la transformación social y cultural. Entre las organizaciones de financiación también se encuentra el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Su objetivo principal es comprender cómo la creciente digitalización, si bien ofrece amplias oportunidades para la información, la expresión y la conexión social, también contribuye a la formación de grupos cerrados con identidades fuertes y realidades epistémicas propias, lo que podría llevar a una sociedad fragmentada o de «parches».

El proyecto se basa en un modelo teórico 3N (necesidades, narrativas, redes), que postula que la frustración de necesidades humanas fundamentales (como la seguridad y la significación) motiva a las personas a desarrollar creencias que las satisfagan (narrativas) y a unirse a comunidades (redes) que comparten estas insatisfacciones.

Categorías
EUKH ES Noticias RADICALIZACION ES

El Anuario del Terrorismo Yihadista y la lucha por la dignidad de las víctimas

El 25 de marzo tuvo lugar en el Ateneo de Madrid la presentación del Anuario del Terrorismo Yihadista 2024 del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET), un informe que sirve para comprender la evolución que el yihadismo está teniendo, así como sus tendencias y dinámicas más destacadas. Este año, este anuario se nutre de siete capítulos que arrojan luz sobre el terrorismo de corte yihadista global, la actividad yihadista en el Magreb y en África Occidental y en el Sudeste Asiático, la lucha contra el yihadismo en España y en Europa o la justicia centrada en las víctimas y supervivientes del genocidio yazidí y experiencias de justicia restaurativa en países como Filipinas, España, Colombia o Nigeria potencialmente aplicables con sociedades impactadas por el terrorismo yihadista.

Una década de genocidio yazidí

El investigador de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Daniel F. Pérez García, es el autor del capítulo 6 dedicado al análisis del genocidio yazidí una década después del mismo para explorar cómo implementar una justicia centrada en víctimas y supervivientes, abordando sus efectos duraderos con una visión futura de protección de los derechos fundamentales y necesidades del pueblo yazidí.

En este capítulo, el investigador de la Fundación expone los crímenes perpetrados por el autodenominado Estado Islámico contra el pueblo yazidí en Iraq y Siria, examinando el impacto psicosocial en las víctimas y la comunidad y sus demandas para una reparación holística. Es especialmente singular el abordaje del impacto traumático de estos hechos en la comunidad yazidí, especialmente agravado en las mujeres supervivientes de violencia sexual durante el conflicto. Además, Pérez García explora los principios fundamentales para una respuesta de justicia transicional centrada en las víctimas y supervivientes yazidíes, lo cual supone la gestión integral de los desplazados y desaparecidos, la atención sociosanitaria, la construcción de la memoria y la participación de las víctimas y supervivientes en la rendición de cuentas. Para ello, enriquece su análisis con entrevistas a especialistas en Derecho Internacional, salud mental y conflictos armados, como son Amnistía Internacional, el Instituto de Psicología Forense, Human Rights Watch en Irak o el propio Relator Especial de Naciones Unidas en contraterrorismo y derechos humanos. Estas perspectivas multidisciplinares -defiende el autor- permiten reforzar los mecanismos de justicia y prevenir la repetición de estos crímenes.

Asimismo, este capítulo busca sensibilizar a la comunidad internacional sobre la gravedad de estos crímenes, reflexionando en torno a un decálogo de áreas prioritarias para conseguir una justicia efectiva centrada en las víctimas y supervivientes yazidíes.

Categorías
EUKH ES Noticias

La Euroárabe y el European Knowledge Hub forman a actores locales en Comunicación Estratégica para la Prevención de la Radicalización

Esta pasada semana Málaga ha acogido un curso de formación sobre Comunicación Estratégica en el que han participado cerca de 40 actores locales de la Unión Europea. El objetivo principal de esta formación ha sido profundizar en el papel de esta comunicación a la hora de mitigar los procesos de radicalización y las dinámicas extremistas, fomentando a la vez la resiliencia de las comunidades vulnerables.

Para Javier Ruipérez, director de StratComms (Comunicación Estratégica) del European Knowledge Hub for Prevention of Radicalisation, “la comunicación estratégica cumple una función esencial a la hora de desarrollar políticas y actuaciones efectivas encaminadas a prevenir la radicalización que puede desembocar en acciones extremistas violentas, sea de la ideología que sea”.

Según este experto, la radicalización de narrativas es “un fenómeno que tiende cada vez más a polarizar nuestras sociedades en Europa, a normalizar narrativas extremistas en los discursos políticos, en los medios de comunicación o a través de la viralización de contenido -muchas veces falso y manipulado- en redes sociales”. Ruipérez es director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, una de las entidades que conforman el European Knowledge Hub, el nuevo centro de conocimiento de la Unión Europea en materia de prevención de extremismo violento y organizador de este evento.

En el curso impartido en Málaga, el 6 y 7 de marzo, las y los participantes llegados de diferentes países europeos, han recibido formación de la mano de destacados/as expertos/as, sobre el papel crucial de la comunicación estratégica en la construcción de resiliencia comunitaria y el uso de narrativas para un cambio positivo.

Javier Ruipérez en una de las sesiones del curso de EUKH de Málaga.

Durante esta formación se ha trabajado en la identificación de audiencias específicas dentro de la comunidad y adaptar mensajes para cada grupo, desarrollando habilidades prácticas en la creación de mensajes personalizados que aborden preocupaciones locales y contrarresten narrativas extremistas. Además, se han explorado técnicas para involucrar a actores locales y comunitarios, fomentando la confianza y la cohesión. También se han aplicado herramientas y estrategias en casos simulados cuyo objetivo era comunicar eficazmente en situaciones de crisis, manteniendo la confianza pública y controlando las narrativas.

Sobre el EUKH

El Centro de Conocimiento de la UE sobre Prevención de la Radicalización (European Knowledge Hub for Prevention of Radicalisation), establecido en la Agenda 2020 de la UE de Lucha contra el Terrorismo, actúa como punto de encuentro para profesionales, políticos e investigadores dedicados a la prevención de la radicalización en Europa y países prioritarios.

La Fundación Euroárabe, con sede en Granada-España, lidera la línea de Comunicación Estratégica (StratComms), implementando diversas actividades como paneles temáticos que funcionan como foros para personas expertas que facilitan el debate y la consolidación de conocimientos; talleres y eventos ad hoc que ayuden a dar respuesta a nuevos desafíos; visitas de estudio en Oriente Medio; investigación y elaboración de informes y análisis para Estados miembro, entre otras actividades.

Categorías
EUKH ES Noticias Proyectos RADICALIZACION ES

La Fundación Euroárabe acogió el primer seminario presencial de Comunicación Estratégica del EU Knowledge Hub on Prevention of Radicalisation

El seminario tuvo lugar los días 28 y 29 de noviembre en la sede de la Fundación Euroárabe en Granada y reunió a líderes y expertos para debatir y avanzar en el futuro de la comunicación estratégica. Los principales debates se centraron en la capacitación de las comunidades locales con herramientas adaptadas e historias de éxito de los Estados miembros de la UE, con valiosas ideas compartidas por un variado grupo de expertos.

La Fundación Euroárabe es la entidad del consorcio que conforma el EU Knowledge Hub está encargada de la línea de Comunicación Estratégica (StratComms) para la prevención de la radicalización y el extremismo violento.