Categorías
Mirad Noticias

Jornadas formativas sobre prevención de la radicalización

El 22 y 23 de noviembre la Fundación Euroárabe desarrolla en Barcelona unas jornadas formativas sobre Prevención de la radicalización violenta en contextos penitenciarios, inscritas en el proyecto europeo MIRAD.

Esta formación teórico-práctica, se inscribe en el proyecto europeo MIRAD -Evaluación de la Radicalización Multiideológica hacia la Desvinculación – financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Dirección General de Interior de la Comisión Europea.

La formación, impartida por los investigadores de la Fundación Euroárabe, Josep García Coll y Daniel F. Pérez García, el 22 y 23 de noviembre en el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada de Barcelona, va dirigida a representantes y profesionales de primera línea de instituciones penitenciarias, fuerzas y cuerpos de seguridad, así como miembros de la sociedad civil especializada.

Estas jornadas teórico-prácticas, en las que se trabaja con escenarios de realidad virtual, abordan las principales tendencias del fenómeno de radicalización multiideológica, herramientas de evaluación del riesgo para radicalización yihadista y de extrema derecha, así como casos prácticos a través de escenarios digitales.

El proyecto MIRAD

El principal objetivo del MIRAD es fomentar una mayor colaboración en el ámbito de los programas de desvinculación y reinserción entre organismos gubernamentales y las organizaciones comunitarias de confianza.

Reconociendo la importancia crucial de rehabilitar a las personas condenadas por terrorismo y de garantizar su reintegración, este proyecto pretende influir, de forma sostenible, en el debate intelectual y en la aplicación práctica de las herramientas de detección de la radicalización y de evaluación de riesgos en el contexto penitenciario, con el apoyo de las ONG relacionadas con los sistemas de justicia penal.

Los principales resultados de MIRAD se centran en consolidar el desarrollo de una herramienta de capacidad de confiabilidad de las ONG; hojas complementarias del IRS centradas en la ideología (extremismo de derecha y extremismo islamista) y en el género; formaciones basadas en métodos mixtos como formación de formadores, curso de e-Learning, escenarios de formación de realidad virtual así como protocolos de colaboración de transición de múltiples agencias.

El proyecto MIRAD -Evaluación de la radicalización multiideológica hacia la desvinculación- está financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Comisión Europea  y cuenta con un consorcio coordinado por Militants des Savoirs (Francia) y siete insituciones socias de Bélgica, Bulgaria, España (Fundación Euroárabe), Francia, Grecia, Polonia y Portugal.

Categorías
Proyectos

VANGUARD inicia esta semana sus trabajos encaminados a luchar contra la trata de seres humanos

Esta semana, el 7 y 8 de noviembre, se ha presentado en Tesalónica (Grecia) el nuevo proyecto europeo en el que participa la Fundación Euroárabe, el proyecto europeo VANGUARD sobre la trata de seres humanos.

El proyecto VANGUARD centra sus trabajos en soluciones tecnológicas avanzadas, unidas a acciones de comprensión y sensibilización de la sociedad que ayuden a la desarticulación de la trata de seres humanos. Distintas actividades interdisciplinares se desarrollarán a lo largo de la ejecución del programa, diseñado para los próximos  tres años, a los que sumarán investigaciones y acciones concretas de transferencia y formación.  

VANGUARD, financiado por el programa Horizonte Europa, se sustenta en un consorcio formado por 22 organizaciones -universidades, centros de desarrollo tecnológico, organizaciones de la sociedad civil y autoridades públicas- de doce países europeos: Alemania, Bélgica, España, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Moldavia, Polonia, Portugal, Reino Unido y Rumanía. Los socios españoles en este proyecto son la Fundación Euroárabe, ATOS y la Policía Local de Murcia.  

A las jornadas desarrolladas en Tesalónica ha acudido un equipo del Departamento de Proyectos de la Fundacion Euroárabe, los investigadores José Riera y Karen Hough y el director del Departamento, Javier Ruipérez, quien ha  presentando los distintos proyectos en los que, en el tema concreto de la trata de seres humanos, viene trabajando la Euroárabe en los últimos años, proyectos como INTERCEPTEDUNCHAINED o  BIGOSINT. 

Intervención del director del Departamento de Proyectos de la Fundación Euroárabe, Javier Ruipérez.

La Trata de Seres Humanos

La trata de seres humanos (TSH) es una delincuencia organizada transnacional grave con dinámicas diversas que puede presentar varias formas: la trata con fines de explotación sexual es la forma más frecuente en la UE (60%), seguida de la explotación laboral (15%), mientras que otras formas incluyen la delincuencia forzada, la mendicidad forzada, la extracción de órganos, los matrimonios forzados y otras.

Entre 2008 y 2019, el número de víctimas identificadas de trata de seres humanos se ha más que triplicado en todo el mundo, y el número total de víctimas es muy inferior al registrado.

La trata de seres humanos no sólo afecta a los Estados miembros de la UE, sino que también tiene un impacto internacional multidimensional, ya que viola los derechos fundamentales de las personas y crea problemas de seguridad en todos los ámbitos.

Casi el 46% de las víctimas de la trata son mujeres adultas y 2 de cada 10 son niñas menores de edad. Además, 1/3 de todas las víctimas detectadas son niñas y niños y el 20% son hombres adultos (UNODC, 2020). Más de la mitad de las víctimas de trata dentro de la UE son ciudadanas y ciudadanos de la UE, y la mayoría son víctimas de trata interna dentro de su propio país.

Como indica UNODC, los traficantes se aprovechan de ciertas vulnerabilidades de las víctimas, causadas no sólo por factores personales, sino también por factores económicos, sociales y societales (por ejemplo, recesión económica, pandemia de COVID-19, migración inducida por conflictos, etc.), dirigiéndose a individuos marginados que se encuentran en situaciones difíciles.

Categorías
Medea

Conferencia final en Atenas del proyecto europeo MEDEA

Bajo el título ‘Operaciones de seguridad actuales y previstas: retos y brechas de capacidad’ se ha celebrado en Atenas, el 30 y 31 de octubre, la conferencia final del proyecto MEDEA, proyecto financiado por el programa europeo Horizonte 2020.

En esta conferencia final se ha realizado un balance de los logros alcanzados durante los más de cinco años de andadura de este proyecto en el que la Fundación Euroárabe lidera el paquete de trabajo relativo a la gestión de flujos migratorios en el Mediterráneo y el Mar Negro.

Un momento de la Conferencia final de MEDEA

En ese sentido, Jose Mª González Riera, vicedirector del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, ha participado en el panel destinado a analizar la situación actual y las perspectivas de la gestión de flujos migratorios y asilo en esta región. En su exposición, González Riera celebró la consolidación de la Red de profesionales en el Mediterráneo y en el Mar Negro que este proyecto ha venido desarrollando a lo largo del proyecto MEDEA que inició sus trabajo en junio de 2018.  

En esta conferencia final se ha contado también con la participación de miembros del proyecto IFRAFRI, proyecto que cuenta con fines análogos  a los de MEDEA, pero cuyo ámbito geográfico se centra en América del Norte.
 

Proyecto MEDEA

Este proyecto empieza con sus trabajos en 2018, con el objetivo de lograr que una masa crítica de profesionales y agentes de seguridad, incluidos los encargados de prestar primeros auxilios, los guardias fronterizos, la policía nacional, los equipos de protección civil, los trabajadores humanitarios, las entidades de defensa y otros interesados, participen en una cooperación eficiente con entidades multidisciplinarias de otros países para poder dar una respuesta eficaz a las amenazas a la seguridad comunes a la región del Mediterráneo y el Mar Negro.

Categorías
Noticias Standup

La Euroárabe participa en el Congreso internacional sobre Expresiones de odio

La Fundacion Euroárabe participa en el Congreso Internacional ‘Expresiones De Odio, Medios Digitales Y Procesos De Detección (CIOMD)” que del 19 al 20 de octubre se celebra en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense de Madrid, organizado por los proyectos, Catografiocom y HateMedia.

‘Expresiones De Odio, Medios Digitales Y Procesos De Detección’

La participación de la Fundación Euroárabe se han centrado en las comunicaciones desarrolladas por sus investigadores, Javier Ruipérez Canales, Lucía García del Moral, José Luis Salido Medina y Daniel Pérez Garcia. 

Las comunicaciones presentadas han sido “Monitorización de narrativas de extrema derecha: estudios de caso 20 y 25 de noviembre”; “Alternative voices to misogynist frames: countering manosphere narratives” y “Nuevos marcos discursivos como prevención del extremismo”, todas ellas enmarcadas en el proyecto europeo en el que participa la Euroárabe, STAND-UP Luchando contra el odio en la UE

Los proyectos Catografiocom y HateMedia, financiados por la Agencia Estatal de Investigación – Ministerio de Ciencia e Innovación, están liderados por más de 30 investigadores de diferentes universidades de España, de áreas de conocimientos diversas, quienes han venido trabajando, interdisciplinarmente, en el estudio del tema central de este congreso, los delitos de odio.

Proyecto Cartografiocom  -‘Cartografía de los discursos del odio en España desde la comunicación: ámbito deportivo, taurino y político’ centra su investigación es detectar y analizar, desde la comunicación, los discursos del odio en España: cómo y dónde se manifiestan, qué pautas de difusión siguen, qué lenguaje y recursos retóricos utilizan, qué tradición o novedad presentan en nuestro país, qué ambientes los favorecen, y otros aspectos ya mencionados.

Proyecto Hate Media  –Taxonomía, presencia e intensidad de las expresiones de odio en entornos digitales vinculados a los medios informativos profesionales españoles’, centra sus objetivos en analizar cómo se difunden las expresiones de odio en los entornos digitales asociados a los medios informativos profesionales; y favorecer la detección y monitoreo de este tipo de expresiones en España.