Categorías
Medea Noticias Proyectos

La Euroárabe participa en la conferencia sobre seguridad de las fronteras de la UE del proyecto MEDEA

El proyecto MEDEA ha organizado la conferencia “Seguridad de las fronteras de la UE: Actuar con anticipación entre la investigación, la práctica y la política” los días 27 y 28 de septiembre en la sede de ISDEFE en Madrid. En la conferencia participan expertos miembros del consorcio y fuera del mismo, y está dirigido a profesionales involucrados en la seguridad.

Durante dos días, la conferencia abordará la complejidad que suponen las fronteras de la Unión Europea tanto interiores como exteriores, ya que deben permitir la circulación de personas y mercancías de forma eficiente y al mismo tiempo deben filtrar continuamente las amenazas y garantizar la seguridad. La responsabilidad de la Unión Europea debe evolucionar para adaptarse al cambio constante del entorno geopolítico y panorama de amenazas, y para ello es necesario promover un intercambio constante entre investigación e innovación de vanguardia, planificación de estrategias y políticas, aplicación sobre el terreno y una implicación a nivel regional, nacional y de la UE.

La conferencia desarrolla distintas sensaciones centradas en temas como son las amenazas híbridas y gestión de fronteras; los desafíos de interoperabilidad en evolución, y el papel clave de los profesionales en la investigación sobre seguridad. En el marco de la conferencia está prevista una visita guiada al CECORVIGMAR, Centro de Coordinación de Vigilancia Marítima de Costas y Fronteras de la Guardia Civil.

En la segunda jornada, la del jueves 28, la investigadora de la Euroárabe, Karen Hough, intervendrá en la sesión que aborda el camino común entre las políticas y la investigación sobre seguridad . En esta sesión se hablará del reto constante que supone alinear la planificación de las políticas con la labor de investigación que, además de considerar la realidad del terreno, necesita anticiparse a las tendencias emergentes y proyectar la acción hacia el futuro. En este foro también participa en representación de la Fundación Euroárabe, Jose María González Riera, vicedirector del Departamento de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe.

Proyecto MEDEA

MEDEA tiene como objetivo desarrollar una red regional de profesionales y agentes relacionados con la seguridad en la región del Mar Mediterráneo y el Mar Negro formando una masa crítica de expertos y agentes securitarios y humanitarios que cooperen con entidades multidisciplinarias de otros países y presenten sus necesidades como aportaciones en el Programa de Investigación e Innovación en materia de Seguridad en el Mediterráneo y el Mar Negro.

Este proyecto está financiado por el Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte H2020 de la Unión Europea. El consorcio está liderado por el Centro de Estudios de Seguridad KEMEA de Grecia y formado por 19 socios de diferentes países europeos. Más información del proyecto en su página web: https://medea-project.eu/

Categorías
Noticias Proyectos Standup

La Fundación Euroárabe imparte un curso especializado sobre delitos y discursos de odio en el marco del proyecto europeo STAND-UP

El proyecto “STAND-UP: Luchando contra el odio en la UE” celebró el 26 de septiembre en la sede de la Fundación Euroárabe en Granada una formación especializada para profesionales sobre delitos y discursos de odio, donde participaron personas expertas de diferentes ámbitos en cuatro bloques temáticos: “El fenómeno del odio y la infradenuncia: un enfoque centrado en las víctimas”; “Narrativas del odio en contextos digitales”; “Narrativas alternativas desde la sociedad civil”; y “Herramientas para la transformación social”.

El curso contó con la presencia de profesionales del campo de la educación y el trabajo social, psicología, mediación comunitaria, investigación y del Cuerpo Nacional de Policía, y con la participación de diferentes entidades entidades como CEAR, Save The Children, la Fundación CEPAIM, la Asociación Marroquí o Granada Acoge, entre muchas otras.

El director de los Proyectos Europeos de la Fundación Euroárabe Javier Ruipérez Canales, dio la bienvenida a los asistentes e inauguró la formación, que comenzó con la exposición de la directora del Instituto Confucio de la Universidad de Granada Isabel María Balsas Ureña, y su co-directora Bu Shan, sobre el papel del Instituto y las actividades que realizan para dar a conocer la cultura china a la sociedad.

La investigadora y técnica de proyectos de la Fundación Euroárabe, Lucía G. del Moral, fue la encargada de moderar la jornada, dando paso al primer bloque sobre el fenómeno del odio y la infradenuncia con un enfoque centrado en las víctimas, y al primer ponente, el diputado en el Congreso en la XIV legislatura Ismael Cortés y su conferencia sobre el acceso a la Justicia y las diferentes iniciativas para afrontar los delitos de odio desde un enfoque multiactor y multinivel.

 Le siguieron María Pina y Marina Dólera de Columbares con la presentación del proyecto “Está en tu mano” y de cuantiosos datos y análisis para comprender en profundidad la situación actual respecto a los delitos de odio. La tercera ponencia del bloque corrió a cargo de Bárbara Pérez Serrano, psicóloga sanitaria experta en violencia machista y coordinadora de FUNCOP (Fundación para la Formación y la Práctica de la Psicología) quien expuso los servicios de atención psicológica grupal para mujeres víctimas de violencia de género que existen en Andalucía, y cómo son los procesos de denuncia y las causas de la infradenuncia.

Agenda del evento cerrado para profesionales de STAND-UP

La temática del segundo bloque fue sobre las narrativas del odio en contextos digitales. Carmen Aguilera Carnenero, doctora de la Universidad de Granada, compartió su análisis sobre el poder de diseminación del discurso de odio islamófobo a través de los memes. A continuación, los investigadores de la Fundación Euroárabe José Luis Salido y Lucía G. del Moral explicaron la monitorización del odio que realizaron en el marco del proyecto STAND-UP sobre extrema derecha en el 20-N y la islamofobia en redes sociales durante el Mundial de Qatar.

El tercer bloque trató sobre las narrativas alternativas que se proponen desde la sociedad civil. Vanesa Martín, responsable de proyectos y nuevas narrativas de la Fundación Por Causa expuso cómo generan nuevos marcos narrativos sobre migraciones que conectan con las audiencias y cambian el debate público. Así como Javier Vaquero, artista y activista LGTBI+, presentó la iniciativa ‘La Intersección’, un equipo de investigación y estrategia digital dedicados a crear narrativas colectivas y herramientas para frenar el odio en redes sociales.

El último bloque estuvo dedicado a las herramientas para la transformación social. En él participó Óscar Negredo, coordinador del servicio de Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de Llobregat de Hospitalet, donde aplican estrategias multiagencia para la prevención del extremismo violento, creando espacios para favorecer el entendimiento entre grupos y comunidades. También intervino la inspectora de Policía Nacional y Delegada de Participación Ciudadana de la Comisaría Provincial de Granada, María José Ramírez Campos, explicando las labores de promoción y sensibilización que llevan a cabo en esta unidad especializada para prevenir los delitos de odio. La última ponencia la realizó Jero Varas, técnico de proyecto de la Asociación Melilla Acoge, sobre el proyecto ‘OWO: Defendiendo el espacio de la convivencia’ enfocado en la prevención de actitudes y comportamientos que fomentan los discursos y delitos de odio.

El investigador Daniel F. Pérez y Sani M. Ladan, autor de ‘La Luna está en Duala’.

La jornada finalizó con la presentación del libro ‘La Luna está en Duala: Y mi destino en el conocimiento’ a modo de diálogo entre su autor Sani M. Ladan y Daniel F. Pérez, investigador de la Fundación Euroárabe. Durante la conversación, resaltaron los prejuicios y la ignorancia de la sociedad europea sobre los fenómenos migratorios, la ausencia de calidad humana que se puede encontrar en los centros de acogida, la importancia de tener referentes racializados, la desprotección de los niños migrantes que suelen ser utilizados como herramienta política, y la identidad panafricana, entre otras interesantes reflexiones.

Esta formación tiene lugar dentro del proyecto europeo STAND-UP, cuyo objetivo principal es mejorar la cooperación entre distintos organismos en la lucha contra los delitos de odio mediante el diseño, desarrollo e implementación de un nuevo modelo interinstitucional dirigido por autoridades públicas.

STAND-UP está financiado por la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea. Más información sobre el proyecto en la página web de STAND-UP y sus actividades en LinkedIn.

Categorías
Medea Noticias

El proyecto MEDEA celebrará una conferencia sobre la seguridad de las fronteras de la UE el 27 y 28 de septiembre en Madrid

La conferencia «Seguridad de las fronteras de la UE: Actuando con anticipación en la investigación, la práctica y la política» se celebrará los días 27 y 28 de septiembre en Madrid (España) en el marco del proyecto MEDEA. Este evento de dos días tiene como objetivo señalar los retos y necesidades actuales en este relevante tema que requiere un intercambio constante entre la investigación de vanguardia y la innovación, la estrategia, la planificación de políticas y la implementación sobre el terreno, involucrando a las partes interesadas a nivel regional, nacional y de la UE.

Esta actividad está dirigida a los profesionales y a todos los actores relacionados con la seguridad. La conferencia se estructura con las siguientes sesiones temáticas:

  • Amenazas híbridas y gestión de fronteras,
  • Retos de interoperabilidad en evolución,
  • El papel clave de los profesionales en la investigación sobre seguridad,
  • Mirando hacia el futuro: Un camino común entre la política de seguridad y la investigación sobre seguridad

Además, en el marco de la conferencia está prevista una visita guiada al CECORVIGMAR, Centro de Coordinación de Vigilancia Marítima de Costas y Fronteras de la Guardia Civil.

Si le interesa este tema y quiere asistir, inscríbase aquí. Encontrará toda la información y los detalles del evento en la web del proyecto MEDEA.

Programa del evento:

Este proyecto está financiado por el Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte H2020 de la Unión Europea. El consorcio está liderado por el Centro de Estudios de Seguridad KEMEA de Grecia y formado por 19 socios de diferentes países europeos, entre ellos la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de España.

Categorías
Mirad Noticias Proyectos

La Euroárabe participa en la 23º Conferencia Anual de la Sociedad Europea de Criminología (EUROCRIM)

En el panel celebrado esta mañana se ha contado con las intervenciones del investigador de la Fundación Euroárabe, Josep García Coll y con Mariyan Sabev y Darina Sarafova, del Centro para el Estudio de la Democracia, quienes han presentado una ponencia sobre la ‘Evaluación del riesgo de extremismo violento en los contextos penitenciario y de libertad condicional’ centrada en el desarrollo de herramientas de evaluación del riesgo, específicas para la radicalización violenta de extrema derecha y yihadista.

En la presentación se han expuesto los principales elementos e indicadores de riesgo que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar evaluaciones de riesgo de las personas condenadas por delitos de extremismo violento.  El desarrollo de estas herramientas está motivado por la necesidad que tienen los profesionales que trabajan en primera línea con personas privadas de libertad o que transitan hacía una libertad vigilada o condicional. La diferenciación en las herramientas utilizadas según las ideologías mencionadas, mejorará el diseño y aplicación de programas de rehabilitación y reinserción ya existentes y con ello,  se conseguirán mejores resultados en pos de la desvinculación y la reintegración en la sociedad de estas personas.

En lo relativo al extremismo violento de extrema derecha, la investigación muestra que los principales factores de riesgo son la marginación social, la percepción de amenazas a los valores tradicionales, la creencia en teorías conspirativas, el sentimiento antiinmigración, la polarización política y social, la inseguridad económica y la exposición a redes extremistas.

Respecto al extremismo violento yihadista, se señala que los principales factores de riesgo están relacionados con sentimientos de agravio hacia la comunidad, desconfianza total hacia el gobierno y las instituciones, percepción de superioridad de un grupo y otros factores psicosociales como el narcisismo, la búsqueda de sentido vital, el cierre cognitivo o la alienación social, entre otros.

Las otras dos ponencias celebradas en EUROCRIM han girado en torno a la ‘Formación del personal penitenciario, de libertad condicional y comunitario sobre radicalización y extremismo violento: Resultados de una iniciativa de formación intersectorial y de métodos mixtos’ de la mano de IPS (Innovative Prison Systems) y sobre ‘Colaboración interinstitucional para el éxito de la desvinculación y reinserción social de delincuentes violentos y terroristas’ desarrollada por el Centro de Estudio de la Democracia.

El proyecto MIRAD (Evaluación de la radicalización multiideológica hacia la desvinculación) está financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Comisión Europea. El consorcio está coordinado por el Equipo de Seguridad y Defensa Emergentes del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de Francia (le cnam) y conformado por socios de Portugal, Polonia, Bulgaria, Francia, Grecia y Bélgica, así como la Fundación Euroárabe en España.

Más información sobre el proyecto en su página web.

Categorías
Noticias Proyectos Unchained

El proyecto UNCHAINED celebra su conferencia final tras más de tres años de investigación sobre tráfico de seres humanos

El proyecto UNCHAINED celebra su conferencia final el martes 25 de julio en la sede de la agencia Agenfor en Milán (Italia) tras tres años y medio en activo. A este acto, abierto al público en formato online, asistirán autoridades públicas como las fuerzas y cuerpos de seguridad y cuerpos judiciales como fiscales, jueces o procuradores.

Durante la jornada se expondrán las técnicas digitales desarrolladas por UNCHAINED para analizar e investigar la Trata de Seres Humanos (TSH) y la huella económica que dejan en el ciberespacio estos delitos altamente lucrativos, mejorando así las competencias de los participantes para prevenir e interceptar de manera más eficaz la trata.

El evento comenzará con la bienvenida del director de Agenfor Sergio Bianchi, quien dará paso a la intervención de la fiscal de Padua Silvia Golin sobre la Cooperación Internacional en la Trata de Seres Humanos. Luego tendrá lugar la intervención de la fiscal de Venecia, Lucía D’Alessandro, centrada en la experiencia investigadora sobre la mafia Nigeriana y las sectas.

La jornada continuará con una sesión práctica sobre cómo usar la plataforma FAST para analizar la ruta del TSH dirigida por Mauro Manolo Belmonte, director general de MBS Engineering, y las ponencias de Emanuele Florindi, abogado especializado en tecnologías de la información, sobre cómo aplicar el enfoque del seguimiento del dinero en el ciberespacio, y Yuval Sanders, director general de la empresa de desarrollo de software Falkor, que hablará sobre la cooperación público-privada para la prevención del TSH. La conferencia concluirá con una mesa redonda sobre pautas de actuación, vías y sinergias para prevenir y combatir la trata de seres humanos, donde participarán fiscales de Venecia, Padua y Milán, policías de Venecia y la investigadora Alexandra Malangone, especializada en TSH de la Universidad John Hopkins (Estados Unidos).

El proyecto UNCHAINED ha impartido desde principios de 2023 ‘Formaciones para Formadores’ en las ciudades de Padua y Venecia (Italia); en Atenas (Grecia); en Murcia (España) y en Bremen (Alemania). Autoridades públicas de toda Europa se han beneficiado así de estas formaciones prácticas donde han aprendido a utilizar las plataformas tecnológicas OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas), HUMINT (Inteligencia Humana), SIGINT (Inteligencia de Señales), Big Data y FAST para el análisis de datos y seguimiento del tráfico humano. Las formaciones también han incluido inmersiones en realidad virtual y conocimientos teóricos sobre el marco legal nacional y europeo de la Trata de Seres Humanos.

En este tiempo UNCHAINED también ha creado una red de expertos para el fomento de la cooperación público-privada entre autoridades públicas y empresas privadas tecnológicas, lo que ha sido un éxito ya que se han creado sinergias significativas, como por ejemplo con la Policía Local de Murcia.

El proyecto UNCHAINED está coordinado por la Fiscalía de Padua y financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Dirección General de Interior de la Comisión Europea.  El Consorcio lo conforman la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (España); la Agencia AGENFOR Internacional (Italia), el Centro de Estudios de Seguridad KEMEA (Grecia) y la Escuela de Administración Pública de Bremen (Alemania).

Link para conectarse a la conferencia final de UNCHAINED: https://admin.rafikyconnect.net/l-rafikyconnect-091-460-5648 (Importante: es necesario el uso de Google Chrome)

Categorías
Interrad Noticias Proyectos

15ª Conferencia Internacional Anual de la Sociedad de Investigación sobre el Terrorismo: ‘La investigación del terrorismo en un mundo polarizado’

La Fundación Euroárabe participa en la Conferencia que anualmente organiza la Sociedad de Investigación sobre el Terrorismo y que este año tendrá lugar en Lisboa, el 20 y 21 de julio, organizado por el Instituto Universitario de Lisboa – ISCTE.

La 15ª Conferencia Anual que se presenta bajo el título genérico La investigación del terrorismo en un mundo polarizado, cuenta con ponentes de todo el mundo y más de un centenar de personas inscritas que podrán asistir al amplio abanico de temas que la Conferencia ofrece a través de las 22 mesas redondas programadas.

La participación de la Fundación Euroárabe en este evento científico se centra en la organización de la mesa redonda que bajo el título Los paradigmas de la prevención de la radicalización se ofrecerá mañana jueves 20 de julio, inscrita en el marco del proyecto internacional INTERRAD sobre La internacionalización de la prevención del fenómeno de la radicalización violenta de corte yihadista.

Esta sesión, dirigida por la Vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero Rocha y moderada por el secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe y profesor de la UGR, Antonio Sánchez Ortega, aborda distintos aspectos de la prevención de la radicalización:

  • La prevención del extremismo violento desde el modelo 3N de radicalización, porManuel Moyano, de la Universidad de Córdoba.
  • Salvando las distancias: La investigación sobre radicalización y los problemas de la prevención, Javier Ruipérez Canales, Fundación Euroárabe y Universidad de Granada
  • Radicalización y desradicalización en prisión: avanzando hacia un paradigma de futuro, Salvador Berdún, Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias y Universidad de Granada.
  • Los retos de la evaluación de riesgos para mejorar la prevención de la radicalización Josep Garcia Coll, Fundación Euroárabe.
  • Impacto de los factores psicológicos y estructurales en los procesos de radicalización Roberto M. Lobato, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Categorías
Proyectos Unchained

Reconocimiento de la Policía Local de Murcia al trabajo realizado por la Euroárabe en el proyecto UNCHAINED sobre la trata de personas

Con este reconocimiento la Policía de Murcia, receptora de la formación organizada por UNCHAINED, destaca las buenas sinergias que se han dado en las formaciones que la Fundación Euroárabe y Agenfor ha desarrollado este pasado martes en Murcia, el 11 de julio, así como en la formación de formadores que se impartió el pasado febrero en Venecia, a la que también acudieron.

En la formación impartida esta semana en Murcia se han abordado temáticas como la cooperación judicial europea para la lucha contra la trata de personas, así como se han impartido sesiones prácticas para la utilización de las plataformas tecnológicas OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas), HUMINT (Inteligencia Humana) y FAST para el análisis de datos y seguimiento del tráfico humano. También se ha incluido un apartado específico sobre inmersión de Realidad Virtual.

Un momento de la formación impartida esta semana en Murcia a la Policía Local.

Lucha contra la trata de seres humanos con enfoque de seguimiento del dinero

La naturaleza dinámica de la Trata de Seres Humanos (TSH) y la pluralidad y complejidad de sus formas, la hacen particularmente difícil de investigar. Sin embargo, estos delitos altamente lucrativos son muy difíciles de operar sin dejar una huella económica.

En este sentido el proyecto europeo UNCHAINED tiene entre sus fines mejorar la capacidad de personas expertas e investigadoras que operan dentro de las unidades de investigación contra la trata de personas, la delincuencia organizada y financiera, para utilizar consultas financieras y análisis de macro datos en casos sospechosos de TSH.

También la formación es un apartado importante de este proyecto, en este sentido se ha venido trabajando en la creación de una red europea de personas expertas y formadoras que puedan mantener la formación que se ha venido haciendo, más allá de la finalización del propio proyecto.

El proyecto UNCHAINED, liderado por liderado por la Fiscalía de Padua, está financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Comisión Europea y su consorcio lo conforman miembros de España, Italia, Grecia y Alemania.

El investigador Jose María González Riera y Miguel Pérez. inspector de la Policía Local de Murcia, sosteniendo la placa distintiva entregada a la Fundación Euroárabe.

Fotos: Comunicación – Policía Local Ayuntamiento de Murcia.

Categorías
Bigosint Proyectos Unchained

La Euroárabe y la Policía de Murcia realizan una formación sobre el Tráfico de Seres Humanos en el marco de los proyectos europeos UNCHAINED y BIGOSINT

El proyecto UNCHAINED celebró ayer 11 de julio una ‘Formación de formadores’ en el Cuartel de Artillería de la ciudad de Murcia, organizado por la Fundación Euroárabe y la Policía de Murcia, donde se impartieron conocimientos judiciales, tecnológicos y de investigación dirigidos a los cuerpos de seguridad del Estado, especialmente al cuerpo de Policía.

Hoy 12 de julio tiene lugar en la misma sede una formación de BIGOSINT, proyecto análogo de UNCHAINED cuyo objetivo es investigar las redes de tráfico de seres humanos. El proyecto UNCHAINED pone el foco en el seguimiento de la huella económica que deja este delito altamente lucrativo, mientras BIGOSINT se centra en la investigación del tráfico humano mediante el análisis de Big Data y la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT).

Estas formaciones pretenden mejorar la capacidad de las autoridades públicas, los cuerpos de seguridad y las compañías tecnológicas para identificar actividades financieras sospechosas y lograr una estrecha cooperación público-privada. En ellas participan miembros de los Cuerpos y Fuerzas de países como Israel, Italia, Holanda y Reino Unido, junto con agentes de distintos puntos de la región de Murcia en España.

Medios de comunicación españoles entrevistando a Jose María González Riera, investigador de la Fundación Euroárabe.

La formación de BIGOSINT que se está realizando hoy se centra, entre otros temas, en una aproximación policial a la trata de personas, cuáles son los distintos indicadores e indicios de un posible delito de trata de seres humanos y ofrece un enfoque operativo de la verificación de la documentación relativa a la trata de seres humanos, así como un taller práctico de análisis para estos documentos.

La formación de UNCHAINED que tuvo lugar ayer abordó la cooperación judicial europea para la lucha contra la trata de personas, a cargo de la Fiscal de Extranjería y Trata de Personas Silvia Benito Reques junto con Karen Latricia Hough, investigadora de la Fundación Euroárabe. También se desarrolló una formación práctica en la que los asistentes aprendieron a utilizar las plataformas OSINT y FAST para el análisis de datos y seguimiento del tráfico humano. La jornada finalizó con una formación de Realidad Virtual. El bloque tecnológico fue impartido por FALKOR, MBS Engineering y AGENFOR.

Las formaciones siguen la línea de trabajo de las ‘Formaciones de Formadores’ realizadas en el marco del proyecto UNCHAINED los meses anteriores en las ciudades de Padua y Venecia en Italia y en Atenas, Grecia, junto a la próxima formación de la semana que viene en Bremen, Alemania.

Ponencia sobre la aproximación policial a la trata de personas en la formación de BIGOSINT, impartida por Victoriano Martínez, Comisario General de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional.

El proyecto UNCHAINED, liderado por la Fiscalía de Padua, está financiado por el Fondo Interior de Seguridad de la Comisión Europea. Su Consorcio lo conforman la Fundación Euroárabe, la Agencia AGENFOR de Italia, el Centro de Estudios de Seguridad KEMEA de Grecia y la Escuela de Administración Pública de Bremen, Alemania.

El proyecto BIGOSINT, liderado por la Fiscalía de Trento, comparte el mismo fondo europeo de financiación que el proyecto UNCHAINED. Los miembros del Consorcio son la Agencia AGENFOR, la Escuela de Administración Pública de Bremen y la Fundación Euroárabe.

Sesión en la formación de UNCHAINED sobre la cooperación judicial europea contra la trata de personas impartida por la investigadora Karen L. Hough.

Fotos: Comunicación – Policía Local Ayuntamiento de Murcia.

Categorías
Bigosint Noticias Proyectos

Reunión del Comité Directivo del proyecto BIGOSINT contra la Trata de Seres Humanos

Los socios de BIGOSINT, proyecto dedicado a la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante el Big Data y el análisis de Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), se reunieron el 22 de junio en Bremen, Alemania, en una sesión ordinaria donde pusieron en común los avances de los diferentes paquetes de trabajo y coordinaron las futuras actividades.

El proyecto, con fecha de inicio en enero de 2022 y con fecha de finalización en enero del año que viene, tiene el propósito de mejorar las investigaciones sobre la trata de seres humanos en internet, analizando cómo afectan las características del entorno cibernético a la cadena del tráfico humano. Para ello, BIGOSINT combina herramientas tecnológicas como OSINT y el análisis de criptomonedas con la plataforma FAST con el fin de detectar los mercados y redes en línea existentes, recopilar pruebas digitales que respeten los derechos humanos, compartir información y desarrollar contramedidas de aplicación de la ley gracias a la colaboración público-privada.

Miembros del Consorcio en la reunión de BIGOSINT en Bremen, Alemania.

Durante la reunión tuvo lugar una revisión de la gestión y coordinación del proyecto llevado a cabo por la Fiscalía de Trento, coordinadora del proyecto. Cada miembro actualizó el estado de los diferentes paquetes de trabajo, como son el de prestación sostenida de servicios dirigido por HFÖV, la estrategia de difusión, sostenibilidad y transferibilidad de BIGOSINT así como la plataforma FAST integrada para la investigación de los ciberdelitos, la gestión y coordinación, liderado por AGENFOR, o el paquete de trabajo liderado por la Fundación Euroárabe, dedicado a comprender el ciclo de investigación del Tráfico de Seres Humanos. La sesión finalizó con un debate abierto y conclusiones finales.

Actualmente se están preparando las formaciones conjuntas en el marco de los proyectos BIGOSINT y UNCHAINED, que tendrán lugar el 11 y 12 de julio en la ciudad de Murcia, España y el 19 de julio en Bremen, Alemania, dirigidas a los cuerpos de seguridad y a agentes judiciales. Las formaciones consisten en unas jornadas prácticas donde se formará a los participantes en el uso de las herramientas tecnológicas OSINT y la plataforma FAST. Asimismo, se realizará una inmersión de Realidad Virtual para combatir la cadena de tráfico humano en el ciberespacio.

Tras estos cursos, se realizará un testeo de dichas herramientas durante 5 meses por parte de los cuerpos de seguridad para implementarlas en el día a día y mejorar así las competencias en la lucha contra el Tráfico de Seres Humanos.

Para más información sobre BIGOSINT, visita la página oficial: https://www.bigosintproject.eu/
Y sigue el proyecto en Twitter: https://twitter.com/bigosint

Categorías
Noticias PARTES Proyectos

La Fundación Euroárabe participa en el proyecto PARTES sobre protección de lugares de culto

El proyecto PARTES (Enfoques participativos para la protección de lugares de culto) tiene como propósito desarrollar, a través de una metodología empírica, inclusiva y participativa, un modelo integral para la protección de lugares de culto (sinagogas, mezquitas e iglesias) en la Unión Europea, previniendo así también los delitos de odio contra las comunidades religiosas.

La Fundación Euroárabe forma parte del consorcio y lidera el paquete de trabajo «Panorama de Amenazas y Respuestas», que coordina la investigación para establecer una visión general sobre los ataques a comunidades religiosas, los delitos de odio que sufren y las medidas de protección existentes, así como identificar buenas prácticas de cooperación entre instituciones religiosas y autoridades públicas, y para la protección de los lugares de culto.

El proyecto PARTES pretende alcanzar los siguientes objetivos:

  • Cartografiar el panorama específico de amenazas de las comunidades religiosas implicadas (incluidas las ciberamenazas);
  • Evaluar y extraer lecciones aprendidas sobre las vulnerabilidades y los conceptos conceptos de seguridad existentes en las comunidades religiosas implicadas e intercambiar buenas prácticas sobre medidas de protección en toda Europa;
  • Establecer estructuras y canales de cooperación y comunicación entre las comunidades religiosas y las autoridades locales;
  •  Desarrollar medidas de seguridad proactivas y preventivas,
  •  Realizar cursos de formación y talleres con las autoridades religiosas y locales;
  • Sensibilizar a la población en general sobre la amenaza y las estrategias de las organizaciones extremistas contra los lugares de culto e implicarla en las estrategias de prevención

La metodología empleada en el proyecto es multidisciplinar y participativa por naturaleza, e implica a investigadores y beneficiarios dentro y fuera del consorcio, así como a los ciudadanos. PARTES emplea diversos métodos, desde la investigación documental y las entrevistas hasta talleres y foros de diálogo.

El proyecto pretende contribuir de forma significativa a la mejora de la protección general de los espacios públicos mediante la creación y mejora de los conceptos preventivos y de seguridad de lugares de culto. Para ello tiene en cuenta el panorama de las amenazas, la dimensión en línea y las fases y medidas preventivas previas al ataque, así como las estructuras de comunicación con las autoridades recientemente establecidas.

La motivación de este proyecto reside en la reciente tendencia de ataques y delitos de odio, tanto en el mundo digital como el físico, dirigidos contra lugares de culto en Europa y en todo el mundo. Estos ataques son síntoma de un fenómeno extremista violento que va en aumento en Europa, alimentado por una retórica extremista, el desconocimiento de otras religiones y culturas y la insuficiente implicación de la sociedad en la prevención del extremismo. El proyecto aborda este fenómeno de forma más compleja, yendo más allá de la seguridad arquitectónica y presencia policial.

PARTES está financiado por el Fondo de Seguridad Interior de la Comisión Europea. En el consorcio participan 15 instituciones procedentes de 10 países europeos, donde el coordinador del proyecto es el Instituto Austriaco de Asuntos Internacionales (oiip).

Más información sobre el proyecto en su página web oficial: www.partes-project.eu